SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número228La traducción deficiente, del inglés al español, de obras teóricas sobre las organizaciones: Un obstáculo al conocimiento índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Contaduría y administración

versão impressa ISSN 0186-1042

Contad. Adm  no.228 Ciudad de México Mai./Ago. 2009

 

Editorial

 

En la actualidad, el conocimiento con el que cuenta la humanidad es el reflejo de lo que otros han reflexionado y teorizado anteriormente; se trata de un proceso de aprendizaje colectivo, es decir, de acumulación histórica del que han sido parte no sólo individuos, sino también instituciones como las empresas y organizaciones. La ciencia, la innovación y la tecnología son manifestaciones de ese conocimiento que cada vez es más complejo y que para crearlo interactúan cada vez más disciplinas.

Uno de los temas ineludibles para el impulso de la ciencia es el lenguaje, pues contribuye a que se transmitan las ideas. El lenguaje abarca diversos idiomas que al traducirse limitan o posibilitan dicha transmisión de ideas. Uno de los aspectos poco abordados en nuestras disciplinas es precisamente el de analizar si las traducciones realizadas en textos clásicos de administración han plasmado las ideas originales de sus autores.

En este sentido, el primer artículo de este número "La traducción deficiente, del inglés al español, de obras teóricas sobre las organizaciones: un obstáculo al conocimiento", escrito por Jorge Ríos Szalay, plantea dos argumentos al respecto. Por una parte, que el rigor o descuido que se tenga en el uso del lenguaje influye en el conocimiento mismo y, por ello, en la medida en que se traduzca con mayor precisión el pensamiento de un autor de una lengua a otra, en esta medida no sólo se respetarán las ideas originales del autor, sino que en esta medida el avance u obstrucción del conocimiento será más preciso. Por otra, que la deficiencia en las traducciones del inglés al español en los textos de administración y de teoría de la organización distorsionan ideas importantes de autores como Koontz y Cyril O' Donnell, Terry, Barnard y Mouzelis.

Este planteamiento —si bien es generalizable a cualquier escrito de cualquier disciplina o de cualquier idioma— llama la atención principalmente porque se cuestiona y se pone en tela de juicio conceptos mal traducidos y que suponíamos muy estudiados. Valdría la pena reflexionar acerca del avance que ha tenido la administración en el mundo, y en particular del papel que tienen los investigadores de otras lenguas diferentes al inglés y su influencia en la construcción de conceptos en la disciplina. Por ello, es importante destacar los esfuerzos que algunas asociaciones e instituciones realizan para mantener el idioma original de los autores, como es el caso de nuestra propia revista.

De igual forma, sabemos que el lenguaje no sólo incluye palabras, sino también símbolos que son una manera de transmitir ideas, ejemplo de ello son los siguientes dos artículos que se presentan en esta revista y que muestran el avance actual de las finanzas.

En el texto "Estructura de capital de las empresas que cotizan en la bolsa de valores chilena. Un análisis comparativo basado en la teoría de asimetrías de información", Paolo Saona Hoffmann estudia la estructura de capital de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Chile, a partir de un análisis comparativo basado en la teoría de asimetrías de información. En esta teoría, se supone que las empresas de mejor calidad envían señales al mercado sobre su condición con el propósito de establecer un criterio de separación y de diferenciarse de aquéllas que tienen una calidad inferior. El autor concluye que pertenecer al Índice de Precios Selectivo de Acciones implica una reducción en la brecha informativa con el mercado y que la mayor visibilidad de las empresas indexadas les permite acceder más fácilmente a los mercados de deuda.

En este mismo rubro financiero, Verónica Patricia Rodríguez Vázquez, Maribel Ávila Espinosa y Alejandra Torres González, en "Velocidad de ajuste del precio de las acciones por sector económico en la Bolsa Mexicana de Valores" analizan la velocidad de ajuste del precio de las acciones de la Bolsa Mexicana de Valores de enero de 1998 a diciembre de 2007, para ello agrupan las acciones por sectores económicos de acuerdo con el Índice de Precios y Cotizaciones. A partir del modelo propuesto por Marshall y Walker (2002), evidencian la existencia de que los retornos de los sectores fuertes, como son comunicaciones y transportes, comercio, construcción e industria extractiva, se adelantan a los retornos de los sectores débiles: transformación, servicios y varios, principalmente porque los primeros ajustan más rápidamente sus precios a los movimientos del mercado. Este hallazgo es relevante para entender la trayectoria en el comportamiento en el ajuste de precios en el mercado accionario.

Indudablemente, este estudio puede ser muy útil sobre todo dada la crisis global actual, que al igual que en crisis anteriores, la dimensión financiera ha sido uno de sus detonantes más visibles. Uno de los retos como investigadores es reflexionar, explicar y describir esta crisis dando señales de las causas y consecuencias que traerá consigo, pero primordialmente cómo atenuarla, enfrentarla o resolverla.

Por lo que respecta al lenguaje técnico, desde la perspectiva de la competitividad y la colaboración así como de la administración estratégica, se presentan dos trabajos. El primero se titula "The role of multinationals in the host country: Spill–over effects from the presence of auto car makers in Mexico", en el que Salvador Barragán y John Usher analizan si el Tratado de Libre Comercio en México ha impactado favorablemente en el desarrollo de proveedores locales por empresas multinacionales automotrices. Al analizar el cluster automotriz en Puebla, muestran que vw como empresa multinacional ha sido exitosa en términos de exportaciones y participación de mercado mundial en el periodo 1993–2003. Sin embargo, en términos del desarrollo de proveedores locales ha sido muy limitado, dado que sólo ha desarrollado proveedores de capital extranjero y escasos proveedores locales de primer nivel, además, aún no hay suficiente evidencia de haber integrado a proveedores de segundo y tercer niveles en la cadena de proveeduría.

En el segundo trabajo, "Estudio comparativo sobre el desarrollo de proveedores en dos ramas industriales: automotriz y textil y de la confección", Pilar Ester Arroyo López y María de Lourdes Cárcamo Solís exploran en el contexto de la globalización las acciones realizadas por proveedores y compradores en dichas ramas en México. Concluyen que en el primer caso, éste ha mantenido su situación de competitividad e importancia en la economía mexicana, en tanto que en el segundo ha ocurrido lo contrario, es decir, ha perdido competitividad frente a los proveedores extranjeros. Sugieren diferentes esquemas para el desarrollo de proveedores en el que es determinante la participación activa y directa de las firmas líderes de la cadena automotriz, lo cual contribuirá a explicar el diferencial en competitividad entre las dos ramas.

Estos dos artículos nos permiten reflexionar acerca de dos aspectos ya discutidos y analizados desde hace poco más de 30 años; por un lado, la relevancia y el papel de las empresas extranjeras y, por el otro, el papel de la administración pública y cómo regular la presencia de dichas empresas en un país o región, sobre todo en un contexto más diverso y cambiante y con reglas del juego más institucionalizadas a lo que ocurría hace tres décadas.

En este ámbito, uno de los temas y retos vigentes sigue siendo el de cómo absorber en los niveles local o nacional el conocimiento disponible de las empresas extranjeras, como es el caso de una política pública explícita de desarrollo de proveedores locales, tal como lo han hecho otros países como Japón o más recientemente China.

Por otra parte, desde la perspectiva del capital humano, Sergio A. Berumen y Grégoire Epitalon en el ensayo "Una contribución schumpeteriana a la gestión de la innovación en materia de recursos humanos", argumentan que en las empresas donde la función de recursos humanos no está gestionada por un responsable específico, el administrador contratado es el que se encarga de sincronizar las actividades de productos, servicios o procesos, y también de asignar nuevos roles profesionales a los empleados; es decir, el trabajo de este administrador se hace más complejo pro realizar esta tarea. En este artículo, los autores proponen una guía de análisis como instrumento para formalizar las acciones del administrador de recursos humanos en la traducción de la innovación en los nuevos roles profesionales en las empresas.

Los trabajos que se presentan en este número evidencian el papel de las decisiones humanas y su efecto en la evolución e historia de las empresas en los diferentes países y regiones, en las que es evidente el esfuerzo y la capacidad creadora de la humanidad. Al respecto, una de las disciplinas emergentes y con perspectiva para la Administración es el estudio histórico de la empresa, campo donde existen dos corrientes fundamentales. La primera se centra en la historia empresarial preocupada por el desempeño y el efecto económico de ciertos empresarios innovadores individuales o de ciertos grupos de empresarios de vanguardia; esta corriente se identifica con los planteamientos de Joseph A. Schumpeter para quien las actividades innovadoras y empresariales contienen un fuerte carácter procesal en consonancia con los economistas clásicos quienes indicaron que la riqueza podía ser creada más que adquirida mediante procesos materiales e institucionales. La segunda corriente se refiere a la historia de empresas o business history interesada por los cambios en la organización económica de las empresas como parte y reflejo de las transformaciones económicas y sociales en su conjunto; esta corriente pone más énfasis en la morfología de las grandes empresas en el largo plazo, cuyo autor más importante es Alfred D. Chandler, reconocido por su libro Scale and Scope (1990) sobre el ascenso de la gran corporación industrial estadounidense entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX.

Sin duda, los administradores, ya sea como ejecutores o directivos de empresas e instituciones, o bien como académicos o investigadores, tenemos un papel muy importante por realizar: plantearnos preguntas e intentar contestarlas para así proponer ideas que contribuyan a comprender más a las organizaciones o, bien, teniendo propuestas que incidan en construir mejores y más comprometidas y justas empresas y organizaciones.

Por último, en este segundo número del año de Contaduría y Administración damos la bienvenida y agradecemos a reconocidos investigadores que se integran al Comité Editorial y que esperamos contribuyan a mantener y fortalecer la calidad de nuestra publicación. Asimismo, queremos compartir con nuestros lectores la noticia de que nuestra revista ha sido aceptada en un nuevo índice internacional: The American Economic Association's electronic bibliography (EconLit), que se suma al índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), obtenido el año pasado, con lo que continuamos esforzándonos no sólo por mejorar la imagen y difusión de nuestra revista, sino por impulsar su reconocimiento académico nacional e internacional, así como cuidar la calidad de los artículos publicados. En resumen, esperamos contribuir al avance e impulso del conocimiento y comunidad científica de nuestras disciplinas, lo que implica compartir, conocer y reconocer las aportaciones de otros.

Sergio Javier Jasso Villazul

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons