SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número76Mi óbolo a Caronte (Evocación del general Bernardo Reyes)Historia de la sexualidad en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Secuencia

versión On-line ISSN 2395-8464versión impresa ISSN 0186-0348

Secuencia  no.76 México ene./abr. 2010

 

Reseñas

 

Roberto Herrera Carassou, La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones

 

Eduardo Fernández Guzmán*

 

Siglo XIX Editores, México, 2006, 230 pp.

 

* Instituto Mora.

 

Este es un trabajo de reciente manufactura que se ha consolidado como una obra imprescindible para todo aquel especialista, o especialista en ciernes, del tema migratorio. No es una obra de fácil acceso para legos de la intrincada pero fascinante y muy actual temática de los trotamundos, pero con un poco de esfuerzo podrán aprovechar uno de los pilares fundamentales del análisis migratorio: la estructura teórico-metodológica. No es posible reconstruir cualquier perfil de este fenómeno, pasado o presente, sin un marco teórico que brinde un modelo de interpretación que, como bien apunta Peter Burke, permita simplificar la realidad a fin de comprenderla.

No falta quien piense que la teoría es poco necesaria, y que la evidencia empírica es suficiente para explicar una realidad determinada. Aceptamos, dice Herrera, que se trata de contribuciones plausibles y necesarias, pero limitan los estudios a la descripción y evaluación estadística de los flujos en un nivel muy reducido de explicación teórica, desalentando el intento de aportar nuevos indicios que puedan contribuir a la construcción de horizontes más amplios de observación conceptual. Luego entonces, subraya, el conocimiento alcanzado por el estudio teórico de las migraciones humanas permitirá mejorar el estatuto científico obtenido sobre tan actual problema de nuestro tiempo (pp. 16-17).

Esta obra de Roberto Herrera entra de lleno a formar parte de los estudios clásicos del tema migratorio en la vertiente teórica. Es su cualidad que, si bien no está circunscrita a construir una teoría, logra "recuperar lo que se ha escrito en materia de teoría de las migraciones desde las postrimerías del siglo XIX, hasta los albores del actual y poner al día el conocimiento sobre este tema" (p. 15). El autor deja bien asentado que la proliferación de teorías se debe a la multiplicación de los enfoques, según la disciplina en la que esté formado el investigador y que no es posible hablar de una teoría general de las migraciones.

Así, para los que naufragan en la indefinición del modelo a seguir, esta obra brinda la posibilidad de reflexionar sobre los propios presupuestos teóricos y valorar sin prejuicios otras sugerencias, incluso acudir a una especie de eclecticismo creativo que contemple la multilateralidad de los factores y consecuencias del fenómeno.

En el prólogo se dice que la migración es un fenómeno multifacético y, por tanto, de interés multidisciplinario, lo cual ha contribuido a que la exploración bibliográfica sobre el tema sea una labor muy ardua. La problemática ha sido tratada por politólogos, economistas, sociólogos, antropólogos, historiadores, demógrafos, psicólogos, geógrafos, hasta políticos profesionales y funcionarios de gobierno encargados de elaborar políticas migratorias. Paradójicamente, dice el autor, aunque la contribución multidisciplinaria ha dado resultados muy valiosos, la gran gama de enfoques ha estimulado la dispersión de conocimientos sustantivos en el orden conceptual. Eso trae consigo que el estudioso no se encuentre todavía en la posibilidad de aportar una propuesta teórica más allá de la esfera de su especialidad. Por tanto, una visión de conjunto y bien documentada, un modelo único que abarque el fenómeno migratorio en toda su complejidad no ha podido fructificar.

En el capítulo 1, el autor trata sobre la discusión del valor conceptual y la etimología del término "migración", ya que la falta de una definición apropiada del vocablo es uno de los mayores problemas que puede encontrar quien se dedica a su estudio. El capítulo 2 está dedicado a proporcionar una visión muy general de la historia de las migraciones humanas desde la antigüedad hasta el día de hoy. No pretende ser un examen pormenorizado, más bien destacar la magnitud e importancia de este objeto de estudio. Por su parte, el capítulo 3 tiene el objetivo de presentar las tipologías de las migraciones; la clasificación realizada por Herrera no muestra cambios importantes en relación con el criterio usado por los organismos internacionales dedicados a ellas.

Las obras sobre las causas de la migración se analizan en los capítulos 4 y 5, de acuerdo, dice el autor, con una clasificación sin antecedentes en la bibliografía examinada, ya que en ella, por lo general, el orden queda establecido con un criterio tipológico, mientras que él emplea dos categorías de la teoría sociológica: el cambio social y el desequilibrio funcional. En el capítulo 6 se analiza lo que Herrera llama el proceso migratorio, para diferenciarlo del acto de migrar, que es el eslabón final, mas no el conclúyeme, de la crucial resolución. De ahí que el autor se haya visto en la necesidad de diferenciar entre las causas y los factores determinantes en la decisión de migrar, lo cual implica una separación de conceptos, con la intención de vincular las primeras a elementos histórico-estructurales y los segundos a rasgos individuales de quienes emigran.

El capítulo 7 examina las consecuencias de las migraciones y deja en claro el gran vacío bibliográfico al respecto. Temas como la asimilación, la aculturación, la inserción permanente, la marginalidad, la movilidad social y el flujo del retorno forman un abanico de posibilidades de estudio psicosocial y sociológico dentro de la teoría de las migraciones, cuya carencia es significativa.

Por último, en el capítulo 8 se exploran brevemente los más sobresalientes aspectos de los diferentes enfoques teóricos sobre la migración desde los planteamientos neoclásicos a los más novedosos en el marco de la globalización y el multiculturalismo.

Roberto Herrera invita a reflexionar y saca a relucir cómo el mundo contemporáneo, caracterizado por crecientes procesos de globalización y movimiento migratorio, con las implicaciones sociales que ambos conllevan, se ha convertido en un área de investigación y para reflexionar de primer orden para los diversos ámbitos de las ciencias sociales. Las viejas preguntas acerca de por qué la gente emigra, quiénes lo hacen, por qué eligen ciertos lugares y no otros y cuál es el impacto en los lugares de destino y partida han recibido infinidad de respuestas en investigaciones empíricas, ensayos teóricos, estudios de caso, acercamientos metodológicos y modelos globales, pero siguen siendo vigentes no sólo por la diversidad de enfoques teóricos, sino también por los diferentes y contradictorios datos que se manejan.

Es claro, además, que el proceso de abstracción de los fenómenos sociales e históricos siempre lleva a la generación de corrientes disímbolas de pensamiento. La abundante literatura especializada en cuestiones migratorias da cuenta de las diversas interpretaciones con las cuales se ha intentado explicar a los movimientos migratorios en la época contemporánea, proceso en el cual, casi siempre, el objetivo ha sido la búsqueda de los factores que dan origen a esos flujos de población.

Con esto podemos señalar que desde que E. G. Ravenstein formulara, entre 1885 y 1889, sus conocidas leyes de la migración, esta parcela del conocimiento social no ha dejado de suscitar interés por parte de los científicos sociales. Ahora bien, a pesar del crecimiento en los estudios del tema, hoy por hoy no existe una teoría general de las migraciones que explique en un conjunto global sus causas y, mucho menos, sus consecuencias. Lo que sí existen son tres estrategias generales de análisis e investigación que se aproximan científicamente al estudio de las migraciones. Una es la de elaborar estudios de casos específicos; se podría decir que es la estrategia más abundante en la actualidad, generando múltiples análisis de realidades concretas, tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa (pero siempre empírica). La segunda, también muy abundante hoy día, son los análisis de carácter estructural y global, con base en datos estadísticos y cuantitativos relativos a la migración en determinado contexto regional o nacional (flujos, stocks y características de los migrantes, su evolución en el tiempo y la comparación con otros contextos); es también una perspectiva empírica. Por último, una tercera, de índole teórica, muy inferior a la empírica, a lo que hay que agregar que aborda nada más aspectos parciales del fenómeno migratorio, lo que resulta en una constelación de teorías de grado medio aún no imbricadas en una o varias teorías generales.

La conclusión a la que se puede llegar después de leer el libro de Herrera es el hecho de que no es un asunto trivial que cantidades importantes de personas cambien de residencia, sino que tiene enormes consecuencias sociales y de muy diversa calidad. El movimiento migratorio, cuando afecta a un volumen importante de población, implica a la sociedad receptora, la de origen, y los propios migrantes. Por otro lado, hay que tener en cuenta que tales efectos alcanzan las facetas de la vida individual y de la colectiva. Es posible que la migración internacional no haya sido suficientemente estudiada en conjunto, pero sin duda su explicación se sitúa en una síntesis de teorías, que, si leemos con cuidado y sin prejuicios, nos brindarán elementos de verdad para entender en su múltiple complejidad un fenómeno tan apasionante como intrincado. La obra nos invita a utilizarlas de manera creativa, pues lo importante, como advierte Herrera, es que la formulación de hipótesis pueda verificarse empíricamente, ya que las migraciones no pueden, por su naturaleza, ser explicadas con una sola teoría.

Dada la cantidad de información que nos proporciona y la congruencia del orden temático que se desglosa en el libro, se abre una amplia gama de posibilidades de investigación y debates novedosos. Este trabajo está destinado a ser un marco de referencia indispensable y obligatorio del tema migratorio para la comunidad de investigadores, independientemente de su vocación y formación disciplinaria. Rara vez se encuentran expresiones tan sintéticas; además de familiarizarnos con la amplia bibliografía, nos permite hacer una revisión a fondo de los conceptos centrales y debatir las teorías de la migración más allá de los reduccionismos teórico-metodológicos. Roberto Herrera contribuye de manera destacada al nuevo eslabón con el que se debatirá y analizará la migración internacional en los albores de este nuevo siglo. En definitiva, nos encontramos ante un trabajo magistral e innovador en el contexto de la migración internacional contemporánea.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons