SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número82El Ídolo de Almoloya del Río, México: Notas y comentarios en torno a una escultura que surgió del aguaEl exvoto o las metamorfosis del don índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trace (México, DF)

versión On-line ISSN 2007-2392versión impresa ISSN 0185-6286

Trace (Méx. DF)  no.82 Ciudad de México jul. 2022  Epub 02-Dic-2022

https://doi.org/10.22134/trace.82.2022.875 

Reseñas

Migración internacional calificada por razones de estudio: Colombianas en México

Yuliet Bedoya Rangel* 

*Programa de Becas Posdoctorales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Becaria del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, asesorada por el doctor Fernando Lozano Ascencio, México, yulietbedoya@gmail.com.

Bermúdez Rico, Rosa Emilia. 2019. Migración internacional calif icada por razones de estudio: Colombianas en México. México: El Colegio de México, ISBN: 978-607-628-454-4.


La mujer siempre ha estado presente en los movimientos migratorios históricos de la humanidad y, aunque por mucho tiempo las migraciones femeninas se han invisibilizado o neutralizado en discursos migratorios androcéntricos, estudios recientes han enfocado su análisis en la importancia que tienen las mujeres en los ámbitos social, cultural y económico de las sociedades de origen y destino, en contextos migratorios nacionales e internacionales. Este es el caso del libro Migración internacional calificada por razones de estudio: Colombianas en México, publicado en 2019, que presenta una aportación muy importante al estudio de las migraciones; específicamente, a la movilidad internacional de mujeres calificadas y a la movilidad de las mujeres entre países latinoamericanos.

La investigadora Rosa Emilia Bermúdez desarrolló una obra que tiene como objetivo principal analizar las dinámicas estructurales y socioculturales asociadas a la migración internacional por razones de estudio de mujeres colombianas y comprender los procesos subjetivos que acompañan la experiencia de movilidad hacia México y sus trayectorias de vida educativa, laboral y familiar.

La autora realizó una investigación cualitativa, por medio de entrevistas, y destaca en sus relatos el empoderamiento que han tenido las mujeres en la migración internacional colombiana, en busca de oportunidades para continuar con sus estudios de posgrado; todo esto como un proceso de adaptación y resistencia ante un mercado laboral colombiano cambiante.

La virtud de leer este libro es que nos permite entender la migración calificada desde un enfoque de género que revela el papel de la mujer en la migración internacional y el que ocupa la movilidad como medio para superarse profesionalmente, por medio de seis capítulos informativos y un séptimo de conclusiones.

El primer capítulo, intitulado «La migración calificada por razones de estudio», presenta la conceptualización de la migración calificada y discute acerca de su caracterización y rasgos predominantes en las últimas décadas, en el contexto internacional. Citando a Bauman, la autora señala que la libertad para movilizarse constituye un factor de estratificación en la modernidad tardía; también indica, atinadamente, que la selectividad se da por un capital escolar acumulado, que permite a un estudiante ingresar a instituciones educativas internacionales y que, además de esto, se acompaña de una selectividad social ligada a la clase económica, en este caso, a la clase media que cuenta con recursos para acceder a una formación de posgrado.

El segundo capítulo, «La población con estudios superiores en el nuevo contexto laboral colombiano», presenta el contexto en el que se inscriben las reformas laborales que dieron origen al marco institucional donde se inserta el mercado de trabajo de colombianos a partir de 1990, y reflexiona sobre él. Además, en su análisis, enfatiza cómo el deterioro de las condiciones laborales en Colombia, entre 1996 y 2005, ha incentivado la migración internacional de la población joven con estudios superiores.

En el tercer capítulo, «México, receptor de inmigrantes: El flujo de colombianos a México», se identifican algunos de los principales procesos que han caracterizado a México como país receptor, dando especial atención a la tercera ola de migración colombiana a partir de 1990. En este periodo, la autora reconoce fuertes tendencias de movilidad por razones de estudio y afirma que las colombianas residentes en México presentan la más alta proporción de población calificada entre los extranjeros de este país. Asimismo, señala que este indicador se incrementó entre el censo de 2000 y 2010; en este último, la participación de las mujeres colombianas en México llegó al 57.9 %.

En el cuarto capítulo, «Razones, motivos y recursos para la movilidad internacional», se identifican las condiciones que hicieron posible la movilidad del grupo de profesionales por razones de estudio a México. Este capítulo resalta que no se trata simplemente de la posesión de un capital económico, sino del peso que tienen el capital social y cultural en sus familias de origen, y el valor social y simbólico que se da a la educación en la configuración de la vida de los sujetos. La autora también habla del logro de un nivel de autonomía para la toma de decisiones, de acuerdo con sus intereses y propósitos de vida; explica que las condiciones laborales adversas que vivieron las mujeres han influido en la decisión de migrar, y que la incidencia de la violencia y el conflicto político en Colombia, así como los dilemas personales, ya sean dificultades familiares o de pareja, influyen en la decisión de movilidad.

El quinto capítulo, «La experiencia migratoria por razones de estudio», se centra en el análisis de los procesos y dinámicas que caracterizan la residencia en México al estar estudiando un posgrado y, luego, analiza la decisión de permanecer en el país de acogida o de retornar a Colombia. También, destaca en sus resultados que las redes sociales de este grupo de migrantes no son necesariamente las tradicionales o clásicas de amigos y familiares; atinadamente, la doctora Rosa Emilia detecta redes circunstanciales y espontáneas que expresan solidaridad y cohesión social entre la población colombiana, poco usual en procesos migratorios, que inciden no solo en el hecho de poder estudiar en México, sino también en el de quedarse a laborar en este país.

En el sexto capítulo, «Trayectorias laborales de migrantes calificadas por razones de estudio», se construyen las trayectorias laborales de estas mujeres estudiadas y se señalan algunos de los patrones que caracterizan su inserción en el mercado laboral profesional, tanto en Colombia como en México. La reconstrucción y análisis de dichas trayectorias se realizan a partir de cinco momentos clave en el recorrido laboral del grupo de mujeres entrevistadas: el primer empleo tras la titulación en la universidad -en el campo específico del área de conocimiento-, el trabajo que se tenía en Colombia antes de la movilidad, el empleo que se tuvo mientras se realizaron los estudios de posgrado en México, el trabajo posterior a la realización del posgrado y el empleo en el momento de la entrevista -ya sea en México o en Colombia- para quienes retornaron.

En la construcción de estas trayectorias, la autora nos lleva a reflexionar sobre cómo la experiencia vivida por un sujeto capta los dos niveles de desigualdades: tanto las estructurales -persistentes en el planteamiento de Charles Tilly (1998)- como las planteadas por Fitoussi y Rosanvallon (1997), que señalan que se han ampliado las desigualdades estructurales y han aparecido las intracategoriales; situaciones diferentes con respecto al desempleo, por ejemplo, donde se evidencian desigualdades en términos de ingreso y patrimonio. De ahí la importancia y validez de los estudios que abordan las trayectorias de vida como nuevo escenario analítico.

En su análisis, la autora establece cuatro tipos de recorridos o carreras que presentan dinámicas comunes y diferenciadas, tanto en rasgos de orden estructural como de orden subjetivo, y constituyen un tipo de trayectoria laboral que me parece sustancial e importante presentar, pues son resultados medulares de la investigación:

  1. La primera se titula «Una vida forjándose como investigadoras científicas». En esta destacan las mujeres colombianas pertenecientes a las ciencias naturales que, incluso, alcanzan niveles de estudio de posdoctorado en México para afianzar su experiencia laboral.

  2. La segunda trayectoria, «Inserción laboral como transición», está protagonizada por mujeres adscritas a las ciencias sociales que han encontrado oportunidades laborales en México, consideradas como mejores que las ofrecidas en Colombia, pero que, en la mayoría de los casos, no les dan la estabilidad deseada.

  3. La tercera, «La fortuna de la estabilidad laboral, pero hay que picar piedra», está integrada por mujeres profesionales de las ciencias naturales que regresaron a Colombia y buscaron la estabilidad laboral en universidades que les permitieran seguir con sus carreras científicas. Aquí, la autora destaca que no se da una fórmula donde se incorporen satisfactoriamente, pues encuentran muchas desventajas a la hora de realizar proyectos y consolidar su carrera de investigadoras.

  4. La cuarta y última, «Distinción con inestabilidad: La incertidumbre del corto plazo», corresponde a mujeres profesionales de las ciencias sociales que retornan a Colombia, luego de sus estudios en México, y encuentran oportunidades laborales en universidades, pero aún sin la estabilidad que pensaron que podrían obtener con sus títulos de posgrado. Aun así, en este grupo de mujeres, algunas, por medio de negociaciones familiares y arreglos conyugales, tienen hijos y continúan viviendo en familia, a pesar de las distancias y las circunstancias de migración.

Finalmente, considero que el abordaje propuesto por la investigadora a lo largo de la obra es novedoso, pues representa una nueva mirada a la migración internacional laboral, desde un enfoque de género, que no solo permite conocer la realidad de distintas trayectorias de mujeres migrantes profesionales, sino que también invita a que sigamos indagando desde diferentes perspectivas sobre las desigualdades y realidades que viven las mujeres migrantes en el mundo.

Referencias

Fitoussi, Jean Paul, y Pierre Rosanvallon . 1997. La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Manantial. [ Links ]

Tilly, Charles. 1998. La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial . [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons