SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número78In Piltlajtoanpili índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trace (México, DF)

versión On-line ISSN 2007-2392versión impresa ISSN 0185-6286

Trace (Méx. DF)  no.78 Ciudad de México jul. 2020  Epub 28-Abr-2021

https://doi.org/10.22134/trace.78.2020.788 

Eventos

Notas de campo acerca del coloquio. «Territorio, Agrobiodiversidad y Paisaje Biocultural» y la jornada «Perspectivas Antropológicas sobre las relaciones transespecies y el paisaje biocultural»

León García Lam* 

*Posdoctorante en El Colegio de San Luis, A. C. / Escuela de Medicina-Universidad Cuauhtémoc San Luis Potosí, México, guaname@gmail.com.


Escribir una reseña como la presente requiere de una cualidad doble: autoridad como escritor y como testigo; como carezco de la primera, presento este texto como un etnógrafo, es decir, como alguien cuya única autoridad se la otorga el haber estado ahí, en los lugares y eventos citados, con una libreta y un lápiz a la mano.

Hace dos años, en septiembre de 2018, se llevó a cabo el coloquio «Territorio, Agrobiodiversidad y Paisaje Biocultural» organizado por el grupo de trabajo internacional Mediación e Investigación Internacional/Local sobre Patrimonio y Saberes (MILPAS) y celebrado en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y en las instalaciones de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske en Cuetzalan del Progreso, en la sierra nororiental de Puebla. El propósito era reunir a decenas de especialistas dedicados al estudio de la biodiversidad y de la cultura, y discutir con los miembros de dicha cooperativa sobre los retos presentes y futuros de la biodiversidad en México, sobre la herencia del patrimonio natural y, en particular, sobre el papel de la milpa en ese proceso. Participaron decenas de colegas investigadores que aportaron toda clase de reflexiones desde disciplinas tan vastas y variadas como la geografía, el ambientalismo, la ecología, la antropología social y la genética; también participaron estudiantes de Antropología de la UDLAP.

En su parte serrana el evento gozó de un contexto muy adecuado: las instalaciones de la Unión de Cooperativas, estas se sitúan a las orillas de Cuetzalan del Progreso, en el norte del Estado de Puebla, una de las zonas mejor irrigadas del país, donde fuimos testigos del esfuerzo comunitario por afianzar los conocimientos indígenas desde la escuela y la educación básica, la organización económica y financiera de proyectos sustentables y la preservación de los conocimientos y valores nahuas, como el cultivo de abejas meliponas, café, vainilla, pimienta, canela o materiales amigables con el medio ambiente como el bambú y la creación sustentable de sustratos y fertilizantes. Quienes participamos en el coloquio quedamos sorprendidos de la organización fecunda e integral de la Unión de Cooperativas y, claro, de la variedad de sabores que nos ofreció la gastronomía local y de los colores y paisajes de su biodiversidad.

Fotografía de Charlotte Tournier.

Debate entre Laura Romero (UDLAP) y Philippe Descola (EHESS). 

La organización de este evento tuvo como eje principal el empeño de Nicolas Ellison y de Charles-Édouard de Suremain por vincular las reflexiones de los académicos participantes con las posturas de los miembros de la Unión de Cooperativas; hubo mucho qué discutir y fueron bastantes las posturas y las reflexiones que se logró coincidir, por ejemplo, que aquello que desde el punto de vista etic llamamos biodiversidad se interrelaciona de formas muy complejas con las convicciones, valores y relatos de origen de las comunidades indígenas, en una arena de tensiones que van de lo local a lo global (o mundial). Los participantes al evento aprovechamos las fisuras del pensamiento contemporáneo, como la disolución de las fronteras entre naturaleza y cultura, o entre ciencia y creencia, para tender puentes de diálogo con las cosmovisiones y dispositivos locales. Un sencillo gesto servirá para ejemplificar lo anterior: El coloquio inició con un acto ritual en el cual la comunidad nahua y totonaca, a través de un especialista, oró y ofrendó a sus ancestros por la bienaventura del nuestro evento y de pronto, ahí estábamos, decenas de académicos girando en torno a la cardinalidad del espacio, orientados por la acción del curandero, todos ávidos de llegar a buen puerto.

La población local nos demostró (a los visitantes académicos), y también nos demostramos (como confirmación de los conocimientos previos), cómo la milpa indígena es un dispositivo cultural hipersofisticado que permite generar múltiples relaciones entre distintos agentes del medio ambiente a diferentes escalas: desde la organización social comunitaria, el ser persona, el control de plagas, la reproducción biótica, la resistencia ante la producción a gran escala; como si fuera una red de interconexiones amplia, la milpa rebasa por mucho la rigidez mecánica de nuestros conceptos. Su reformulación es el reto que nos llevamos a la Academia para acompañar el pensamiento y praxis de las poblaciones indígenas.

Todo este evento fue clausurado por los niños de la escuela Tosepan Titananiske, con una demostración de sus saberes lúdicos y artísticos. Durante los días del evento, pude compartir con ellas y ellos sus maneras de aprender y brindar sus conocimientos, como parte del proyecto ChildHerit1, que encabeza la Dra. Neyra Alvarado, en compañía de mi colega Rodolfo San Juan y de las cazadoras de leyendas, dos chicas del centro de Jalisco, rescatistas de la tradición oral.

Fotografía de Charles-Charles-Édouard de Suremain.

El antropólogo en las MILPAS de don José. Zoatecpan, municipio de Xochitlán. 

Fotografía de Charles-Édouard de Suremain.

Los maestros presentan las máscaras realizadas por los niños de la Cooperativa Tosepan Titataniske. 

Fotografía de Charles-Édouard de Suremain.

Presentando visiones y prácticas del paisaje. 

Fotografía del autor.

Los niños de la escuela Tosepan Kalnemaxtiloyan explican lo que sienten como suyo, una manifestación de su paisaje y patrimonio biocultural. En el dibujo aparece un palo volador, el maíz, el templo y la fuente central de San Miguel Tzinacapan. 

Fotografía de Charles-Édouard de Suremain.

Niños escolares compartiendo perspectivas sobre el paisaje. 

Fotografía del autor, 19 de septiembre de 2018.

Las cazadoras de leyendas y Rodolfo Sanjuan Sanjuan compartiendo relatos locales sobre lasentidades del mundo-otro con los niños de la escuela Tosepan Kanelmaxtiloyan. 

El encuentro MILPAS efectuado bajo una densa interactividad de conceptos, agentes de variadas clases -personas, animales, plantas, productos, seres míticos y representaciones- saberes, sabores y tradiciones fue posible gracias a un evento previo, que se llamó «Perspectivas Antropológicas sobre las relaciones transespecies y el paisaje biocultural» que se realizó el 14 de septiembre de 2018, en el campus de la Universidad de las Américas, Cholula, Puebla. En él se presentaron las cuatro ponencias que conforman los artículos del presente número, bajo los comentarios críticos del profesor Philippe Descola. Como la síntesis de esas ponencias ya está incluida en el texto introductorio, presentaré un resumen descriptivo de los principales argumentos y comentarios realizados durante esa jornada, en una sola voz colectiva, bajo el entendido que dichos comentarios fueron aportados por la opinión múltiple de quienes estuvieron presentes.

El encuentro «Perspectivas Antropológicas» partió de la intención conjunta por renunciar a imponer una teoría abarcadora que, desde un enfoque único, aparenta resolverlo todo. Se aceptó adquirir, por lo tanto, una disposición abierta hacia la multiplicidad de respuestas, asumiendo que la incertidumbre sea el estado más benéfico y productivo de la disciplina antropológica, se dijo: de Suremain en el desarrollo del taller «la incertidumbre es nuestro lema». La adquisición de esta postura sorprende en la medida que el perspectivismo ha logrado permear en una buena parte de las discusiones de la disciplina, trasladándose a sitios lejanos y ajenos del Amazonas, como lo son Mesoamérica, los Andes o los Archipiélagos de Oceanía.

Fotografía del autor.

De izquierda a derecha: Philippe Descola, Laura Romero, Nicolas Ellison y Charles-Édouard «Perspectivas Antropológicas sobre las relaciones transespecies y el paisaje biocultural». 

Se decidió pues, por la comparación desde los datos empíricos y no desde las estructuras teóricas. Se reconoció como un paso en falso amazonizar Mesoamérica, más bien, se postuló que cada región constituye su propia organización ontológica. Sin embargo, desde la aportación de los datos empíricos, que se expusieron (presentes en los artículos de este volumen), se reconoció la existencia -y lo más importante: la circulación- de temas panamericanos (desde Norteamérica hasta la Patagonia), como los pies invertidos (véase el artículo de Romero en este volumen), las concepciones del alma, y la organización del cuerpo en relación con otros seres no humanos. Los datos presentados dieron vueltas a los conceptos de cuerpo y persona. Para los nahuas de la Sierra Negra de Puebla -como se puede leer en los trabajos de Romero y Méndez- el cuerpopersona es una entidad en constante negociación y constitución frente a otros cuerpos y sustancias del cosmos; y algo similar ocurre con la compleja relación del cuerpo con sus almas en el caso Chamula que presenta Montoya. Una de las principales y constantes referencias son las relaciones nutricias entre seres: las brujas, los seres del mundo otro (nahuales, chones, sirenas, dueños) se encuentran de frente a las personas humanas en una permanente interacción hambrienta, que se sitúa en una territorialidad específica, en un campo de relaciones donde el espacio-territorio y el tiempo son cruciales como lo indica Ellison en este volumen.

Ambos eventos, tanto el coloquio «Territorio, agrobiodiversidad y paisaje biocultural» como el encuentro «Perspectivas Antropológicas» fueron estados alotrópicos de una misma discusión profunda y compleja. En el coloquio se logró cuajar la experiencia reflexiva del encuentro, escuchando las voces de las autoridades de la Cooperativa Tosepan y su lucha por permanecer en esa vastedad heteróclita de seres. Ambos eventos lograron una inteligencia circular que permitió ir y venir entre las experiencias concretas y las ideas abstractas implicadas en los retos contemporáneos del patrimonio biocultural.

1 Infancia y Niños en la Patrimonialización. Transmisión, Participación y Desarrollo, proyecto financiado por el Institut de Recherche pour la Développement (Francia), con la participación de El Colegio de San Luis A. C. (México) y la Universidad de Lieja (Bélgica), https://childherit.hypotheses.org/.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons