SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número72Hacia los límites del cuerpo: Prácticas penitenciales de una mística católica en la Revolución Mexicana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trace (México, DF)

versión On-line ISSN 2007-2392versión impresa ISSN 0185-6286

Trace (Méx. DF)  no.72 Ciudad de México jul. 2017

https://doi.org/10.22134/trace.72.2017.128 

Sección temática

Presentación


Nos congratula presentar el número 72 de Trace. Con gran cuidado, hacemos entrega de nuestra revista en su versión impresa y digital, las cuales son parte ya del cotidiano de las publicaciones en ciencias sociales.

En la Sección temática ponemos a disposición de nuestros lectores cinco artículos coordinados por Sabrina Melenotte y Camille Foulard, inusitadas propuestas con relación al tema de las técnicas de las violencias sobre los cuerpos. En palabras de las coordinadoras los textos de esta sección se pueden resumir de la manera siguiente:

Se examina las producciones sociales de la violencia dentro de sistemas culturales como los de México y Venezuela. La violencia que caracteriza a ambos países no sólo remite a desigualdades económicas, al racismo o a la marginación que padece el cuerpo social. También se inscribe y se encarna en el cuerpo físico individual de manera radical y espectacular, según modalidades que van desde formas muy cotidianas hasta otras extremas; desde la transformación voluntaria del cuerpo hasta su ejecución por un tercero. La violencia se convierte entonces en una prueba corporal, a escala individual y colectiva. Esos fenómenos no son exclusivos de los países mencionados; sin embargo, en la actualidad, toman una dimensión central que hizo reflexionar a las autoras de este dossier. Para ello, algunos usos singulares del trato violento de los cuerpos en América Latina y, particularmente en México y Venezuela, son cuestionados. En el México contemporáneo, la escenificación (mise en scène) de la barbarie se desenvuelve gracias a la mediatización de los “cuerpos supliciados”1, creando una estética macabra omnipresente en la sociedad civil. Venezuela es otro país marcado por una crisis política profunda caracterizada por una tasa de homicidios de las más altas de América Latina, arrastrando modos de protesta particularmente espectaculares.

Apoyándose en los trabajos pioneros de Marcel Mauss2, las autoras han retomado a su cuenta la noción de “técnicas de los cuerpos”, entendidas como actas tradicionales eficientes, donde el cuerpo se convierte en un instrumento cuyo significado social varía en el espacio y el tiempo. Las autoras apuestan que la definición inicial de Mauss puede ser extendida a contextos de violencias políticos a los cuales no hacía referencia de principio. Sin importar cuales sean los motivos, el cuerpo físico es a la vez fuente, vehículo y receptáculo de las representaciones de lo que debe ser destruido o transformado. De tal manera, este dossier explora algunas expresiones de un amplio espectro de técnicas de las violencias sobre los cuerpos, ya sean intencionales, íntimas e individuales (mística), o involuntarias y padecidas, colectivas o institucionalizadas (estrategias contra-insurreccionales).

Los artículos se presentan en el siguiente orden: “Hacia los límites del cuerpo: prácticas penitenciales de una mística católica en la Revolución Mexicana”, de Camille Foulard; seguido de “El suplicio de Franklin Brito o la significación política de un duelo somático”, escrito por Paula Vásquez Lezama; el tercero se titula “Cuerpos abyectos y poder disciplinario: la violencia familiar y laboral contra mujeres transexuales en México”, de Chloé Constant; seguido por “Autopsia de una matanza: el destino de los cuerpos femeninos muertos de Acteal (22/12/1997)”, de Sabrina Melenotte y, finalmente, “Visibilidad e invisibilidad en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa”, presentado por Irene Ramos Gil.

En la Sección general el lector hallará dos textos que revelan caras distintas entre la diversidad de temas que abarcan las ciencias sociales, en primer lugar, presentamos “Culpabilidad y sanción penal en la violencia del tráfico de drogas. Una perspectiva normativa”, de Juan Espíndola Mata; seguido por un texto que no deja de mostrar la vocación arqueológica del CEMCA: “Revisando la investigación cerámica en Tingambato, Michoacán. Una propuesta de caracterización petrográfica” de los autores Mijaely Antonieta Castañón Suárez y José Luis Punzo Díaz.

En la sección Diálogo y debate presentamos el texto “Cuando la alimentación se hace patrimonio. Rutas gastronómicas, globalización y desarrollo local (México)”, de Charles-Edouard de Suremain, donde expone el caso del patrimonio alimentario y el de las “rutas gastronómicas”, pone al día los imperativos contradictorios que están en juego en torno a la patrimonialización, así como las narrativas en las cuales se apoya. En contrapartida, el antropólogo ambiental Nicolas Ellison opta por mantener viva la oposición entre la patrimonialización, que tiende a congelar el patrimonio, y las prácticas asociadas (lo que a menudo termina en la destrucción de éstas) versus la defensa popular de los patrimonios, enfocada en mantener vivas las prácticas constitutivas y productoras del mismo.

Finalmente, el número cierra con una reseña de Clément Marie dit Chirot sobre el encuentro internacional “Turismo y nuevas dinámicas socioespaciales en la península de Yucatán. Un enfoque multidisciplinario” que se celebró entre el 20 y el 22 de abril de 2016 en la Universidad de Angers.

El encargado de edición

Ciudad de México, julio de 2017

1Godelier, Maurice et Michel Panoff, 1998, Le corps humain : supplicié possédé, cannibalisé, Ordres sociaux, Editions des archives contemporaines.

2Mauss, Marcel, 1935, « Les techniques du corps », Journal de Psychologie, vol. XXXII, n 3-4.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons