SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número70Del hule al chapopote en la plástica mexica. Una revisión historiográfica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trace (México, DF)

versión On-line ISSN 2007-2392versión impresa ISSN 0185-6286

Trace (Méx. DF)  no.70 Ciudad de México jul. 2016

 

Presentación

Presentación


La sección temática de este número contiene dos textos de especial interés para antropólogos, historiadores y para todo público versado en los temas religiosos mesoamericanos (dioses, ritos, mitos), del mismo modo, será de utilidad para arqueólogos y mineralogistas ya que describen el uso biológico y ritual del hule, del chapopote y del copal, tres materiales de uso común en Mesoamérica. El primer artículo, de Emilie Carreón, titulado "Del hule al chapopote en la plástica mexica. Una revisión historiográfica", presenta el estudio comparativo entre la materialidad de dos sustancias: el olli-hule y el chapopotli-asfalto, así como la manera en que los nahuas aprovechaban algunas de sus características en diversas aplicaciones artísticas, rituales, prácticas o medicinales. En segundo lugar, se aclaran las peculiaridades, semejanzas y diferencias en el uso particular de cada uno de los mencionados materiales. Se demuestra finalmente que éstos no eran equivalentes, sino análogos, lo que permite explicar por qué una materia podía sustituir a la otra en determinadas actividades.

En el siguiente texto, intitulado "Copal de Bursera bipinnata. Una resina meso-americana de uso ritual", de Aurora Montúfar, se señala que el copal chino (Bursera bipinnata) era una resina ofrendada a los dioses en los rituales agrícolas mesoamericanos. Se expone también que el proceso de su extracción en la cuenca del Río Balsas no ha cambiado en los últimos cinco siglos. Destaca el uso del copal en las festividades calendáricas de culto al Sol y dioses de la Tierra, Agua, Fuego, Viento y de la Guerra, pues su humo aromático, además de considerarse alimento divino, permitía el vínculo entre las deidades y los hombres; describe también su empleo en ritos de producción agrícola, de salud y para el éxito en diversas labores de subsistencia. Para cerrar, explica el uso actual en la fiesta de Temalacatzingo.

En la Sección general presentamos, en primer lugar, el artículo intitulado "Fuerzas armadas y seguridad: Ambivalencia crítica en el México democrático" de Alain J. García Flores y Arturo M. Chípuli Castillo. Los autores analizan la aprobación de la modificación de las reformas constitucionales, en 2008 y 2011, para ratificar la intervención de las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico ("lucha" iniciada bajo el mandato de Felipe Calderón y a la que Enrique Peña Nieto ha dado continuidad), misma que ha resultado perjudicial para distintos sectores sociales, dejando daños colaterales y quebrantado los derechos humanos y la seguridad social.

El siguiente artículo, "Tatuajes, territorios corporales en el México finisecular" de Álvaro Rodríguez Luévano, presenta las herencias intelectuales y técnicas de la práctica antropológica en materia de identificación médica y legal sobre los tatuajes en el México de finales del siglo XIX. Describe que, si bien la práctica criminológica se desarrolló a nivel institucional en la segunda y tercera década del siglo XX, principalmente en la que corresponde a los protocolos de registro signalético, una sección de este registro se advierte en la descripción, observación médica y antropométrica de los cuerpos de los infractores de finales del siglo XIX. Estas prácticas fueron introducidas por médicos adscritos a diversas secciones médicas de las prisiones en México.

El siguiente texto, que lleva el título "Chercheur, observateur, acteur ? Retour sur une recherche-action participative au Mexique", de Maxime Kieffer, analiza diferentes posturas de observación en una investigación doctoral en México. Las condiciones específicas de esta investigación así como su objetivo de implementar un doble proceso, académico y social en la co-construcción de conocimientos, necesitaron la alternancia entre diferentes estatus del observador como investigador y también como actor. Finalmente, el artículo titulado "Desarrollo económico y migración en América Latina, 1980-2013: Un estudio a partir del análisis de la envolvente de datos" de José Navarro Chávez, Francisco Ayvar Campos y América Zamora Torres, tiene como objetivo determinar el nivel de eficiencia de 24 países latinoamericanos en la generación de desarrollo económico y en la disminución del volumen internacional de migrantes durante el periodo 1980-2013. La metodología que utilizó es el Análisis de la Envolvente de Datos (DEA) con badoutputs. Los resultados mostraron que solamente Bahamas, Barbados, Belice y Guyana fueron eficientes en la generación de desarrollo económico y en la reducción del volumen internacional de migrantes.

Para concluir, la reseña del libro Crónica sobre una guerrilla. Nicaragua 1982-2007, de Gilles Bataillon, realizada por Mateo Jarquín, invita a la lectura de esta coedición entre el CEMCA y el CIDE. En ella, se explica cómo el autor analiza la historia de la rebelión miskita contra la revolución sandinista en Nicaragua y la investigación académica de la misma a través de entrevistas realizadas a los combatientes y sus allegados (cien personas entrevistadas entre 1997 y 2007).

El número 70 de Trace cierra con la reseña de Eva Carpigo sobre el coloquio "Híbridos, el cuerpo como imaginario. Coloquio internacional sobre híbridos en el arte" que se realizó en el Museo Nacional de Antropología e Historia, el 3 y 4 de febrero del 2016.

Ciudad de México, julio de 2016.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons