SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número68Simbolismo panmesoamericano en la iconografía cerámica de la tradición Teuchitlán índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trace (México, DF)

versión On-line ISSN 2007-2392versión impresa ISSN 0185-6286

Trace (Méx. DF)  no.68 Ciudad de México dic. 2015

 

Presentación


El nacimiento de la revista Trace estuvo marcado por el quehacer arqueológico en México, esta disciplina se ha mantenido presente en el interior de sus páginas a través de los años. Este número no es la excepción y nos congratula presentar en la parte temática dos artículos con hallazgos que provienen de investigaciones recientes y originales. El primero se titula: "Simbolismo panmesoamericano en la iconografía cerámica de la tradición Teuchitlán" de Verenice Y. Heredia y Joshua Englehardt. En el artículo se propone que la interacción interregional del occidente fue compleja y sucedió en contextos temporales más tempranos de lo que se ha considerado hasta el día de hoy; al mismo tiempo, se afirma que los artesanos continuaron una tradición cultural e implementaron agencia artística (Agency in archaeology), (Dobres y Robb, 2000). El artículo, a su vez, considera que la cerámica de la tradición Teuchitlán ha sido relativamente bien definida por la arqueología, aunque sigue siendo poco estudiada; la propuesta de este artículo es promover una investigación más detallada en esta misma línea. El siguiente texto, de los autores Juan Ignacio Macías y Citlallitl Selene Villagrana lleva por título: "Santuarios prehispánicos identificados sobre cimas de cerros en Aguascalientes, México". Puntualiza que después de la investigación que se realizó sobre estructuras arqueológicas dispuestas sobre la cima de cerros en la región Centro-Norte de México, con énfasis en el valle del río Verde-San Pedro, Aguascalientes, se identificó que dichos asentamientos podrían ser en realidad santuarios que, junto con otros elementos naturales y culturales (pintura rupestre, petrograbados y cuevas), sugieren un vínculo entre su emplazamiento sobre las cimas e intereses de orden ceremonial, mismos que habían sido considerados únicamente como fortificaciones para defensa en épocas de conflicto.

La segunda sección presenta tres artículos de especialidades diferentes, aunque los dos primeros no se excluyen y son equidistantes al tema de la enseñanza. El primero de Colette Despagne lleva por título "Modernidad, colonialidad y discriminación en torno al aprendizaje del inglés en México". Se trata de un análisis crítico respecto a la discriminación hacia un grupo específico durante el aprendizaje del inglés: estudiantes originarios de la Sierra Norte de Puebla que pertenecen a un programa de becas llamado Una Apuesta de Futuro. La originalidad del artículo consiste en que se realizó a través de una investigación participativa en la que los métodos utilizados buscaron incentivar la colaboración activa de los participantes. Los resultados mostraron que las percepciones de los participantes sobre enseñanza del inglés se encuentra arraigada en legados coloniales de México, es decir, en el olvido de su lengua y en la obligación de aprender a hablar otra, impuesta por un sistema hegemónico, tal como ocurrió con la imposición del español sobre las lenguas indígenas durante la colonización. El segundo texto, presentado por Adriana Álvarez "Emigración letrada: Graduados limeños y mexicanos en la Universidad colonial de Guatemala", aborda el tema de los graduados limeños y mexicanos y su búsqueda de un espacio en la Universidad Real de la América hispánica (San Carlos) como catedráticos. El valor de este trabajo radica en que muestra, a través de fuentes documentales, que las carreras profesionales de los graduados dependían de la movilidad de sus familias.

En el tercer artículo, "Ser padre desde la incertidumbre. Experiencias de paternidad y divorcio de varones de clase media y alta en la Ciudad de México", la antropóloga Emilia Perujo explora el esfuerzo de paternidad de algunos progenitores que no pueden convivir con sus hijos e hijas y luchan por mantener su vínculo paterno-filial a pesar de la incertidumbre en la que viven, misma que se agudiza cuando los padres inician un juicio relativo a la custodia y se encuentran ante un muro difícil de franquear. La investigación se basó en relatos de los padres, que incluyen fotos, correos, objetos de recuerdo, etcétera.

Por último, presentamos dos reseñas: la primera es sobre el libro River of Hope. Forging Identity and Nation in the Rio Grande Borderlands, en la que el presentador José Roberto Mendirichaga Dalzell describe los seis capítulos del libro que abordan la región del Bajo Valle de Texas y el Noreste Tamaulipeco, Matamoros-Brownsville, en sus implicaciones económicas, sociales y políticas a lo largo de un tiempo inmemorial. La obra trata desde los orígenes prehispánicos y abarca hasta el siglo veinte y los albores del veintiuno en un intento por definir esta compleja identidad regional, mezcla de etnias, religiones, lenguas y costumbres. La segunda reseña describe un documental que pone nuevamente a debate el traslado más grande que se haya hecho de un monolito mesoamericano: el de "Tláloc" que hoy en día se encuentra a las afueras del Museo de Antropología. De este modo, en "Arqueología del no-artefacto: Reseña a La piedra ausente", Isabel Medina explica cómo el documental presenta la historia y las controversias que desencadenó dicho desplazamiento así como las experiencias de los habitantes del pueblo del que fue extraído: San Miguel Coatlinchán.

La entrega de este número nos permite confirmar nuestro compromiso de presentar investigaciones trascedentes desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales que estimulen la reflexión y el análisis de lectores e investigadores.

Secretaria de redacción.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons