SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número170Población, poblamiento, diversidad étnica, y lingüística de la Tierra Caliente del Balsas: etapa pre censal (1521-1889). Por Guillermo Vargas Uribe. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo, H. Congreso del Estado de Michoacán LXXIII Legislatura, H. Ayuntamiento Constitucional de Huetamo, Michoacán, 2015-2018, H. Ayuntamiento Constitucional de Tiquicheo de Nicolás Romero, Michoacán, 2015-2018, 2016, 233 p.Romancero gitano de Federico García Lorca y De la tradición a las vanguardias de Juan Vadillo Comesaña. Por Juan Vadillo. México: Bonilla Artigas Editores, 2020, 247 p. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versão On-line ISSN 2448-7554versão impressa ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.43 no.170 Zamora Abr./Jun. 2022  Epub 21-Abr-2023

https://doi.org/10.24901/rehs.v43i170.769 

Reseñas

Xavier Mina, el insurgente español. Guerrillero por la libertad de España y México. Por Gustavo Pérez Rodríguez. México: UNAM, 2018, 446 p.

Joaquín E. Espinosa Aguirre1 
http://orcid.org/0000-0003-4090-4752

1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo joaquine.espinosa@gmail.com

Xavier Mina, el insurgente español. Guerrillero por la libertad de España y México. Pérez Rodríguez, Gustavo. México: UNAM, 2018. 446p.


A la luz del bicentenario de la llamada consumación de la independencia de 2021, la producción historiográfica sobre el proceso emancipatorio sigue gozando de una vigorosa salud, ya que nuevas corrientes y perspectivas, como la fiscal, la cultural y la militar, han ofrecido interpretaciones que permiten comprender de manera más amplia el proceso de la guerra civil que se vivió entre 1810 y 1821. Uno de los recursos más favorecidos ha sido el de la biografía, ese espacio en el que se abre la posibilidad de descubrir toda una época a partir de la vida pública de algún personaje, con el objetivo de responder preguntas del presente. Como dijo François Dosse (2007, p. 15) “se reescriben constantemente las mismas vidas, vuelven a analizarse las mismas figuras, porque siempre surgen lagunas documentarias, nuevas preguntas y nuevos enfoques”. Muchas obras de este tipo han aparecido en los recientes años1 y justamente en conmemoración de los 200 años de la llegada del guerrillero Xavier Mina a tierras novohispanas es que apareció el libro del doctor en Historia del arte, Gustavo Pérez Rodríguez, Xavier Mina, el insurgente español, bajo el sello editorial del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, junto con el Seminario de Investigación sobre Historia y Memoria Nacionales.

Este libro se suma a una lista bastante considerable de obras que se han escrito sobre el connotado liberal español, quien erróneamente se conoce como Francisco Javier.2 Desde muy temprano, la expedición del navarro fue descrita por uno de los viajeros que lo acompañaron, William Davis Robinson, quien dejó el registro de sus vivencias en las Memorias de la revolución mexicana (Robinson, 2003). Con el tiempo, mucha tinta se comenzó verter por parte de algunos historiadores para biografiar a Mina, entre los que destacan el libro de José María Miquel i Vergés, Mina, el español frente a España (1945), y el de Martín Luis Guzmán, Javier Mina, héroe de España y de México (1955), que a su vez se nutre de un extenso acervo documental que su autor pudo rescatar en el archivo del personaje en España.3 Y más recientemente, son referencia necesaria las obras de Manuel Ortuño Martínez, Xavier Mina; guerrillero, liberal, insurgente (2000) y María de las Nieves Pinillos, Xavier Mina, guerrillero e insurgente (2010).4

¿Por qué, entonces, hacer una nueva biografía de Xavier Mina? La respuesta que da Gustavo Pérez es sencilla: porque “el insurgente español y su lucha permanecen” (Pérez Rodríguez, 2018, p. 389). Y si bien es complicado rastrear las razones del autor para publicar este trabajo,5 debido a la carencia de un apartado introductorio, a lo largo de la obra se van desvelando sus motivaciones: recuperar y engrandecer la figura del que considera uno de los más grandes líderes del proceso independentista novohispano. Incluso, en ciertos pasajes del texto, la biografía se asemeja a las obras de autores decimonónicos como Manuel Payno, Ignacio Manuel Altamirano o Francisco Bulnes, pues la manera de tramar de Pérez Rodríguez es la que Hayden White señalaría como el romance épico, es decir, el de la crónica heroica.6

La obra que aquí se reseña tiene varias virtudes y otros tantos desatinos, entre los que se cuenta la mencionada carencia de una introducción, y la linealidad del relato, ya que no hay conclusiones claras en cada capítulo o apartado. Sin embargo, a cambio de ello, el libro ofrece una contribución peculiar: más allá del seguimiento detallado de datos y fechas importantes en la trayectoria de Mina entre 1808 y 1817, en las referencias a pie de página se presentan la mayoría de las aportaciones más puntuales, en las cuales Pérez discute con las diferentes fuentes de que nutre su trabajo, e incluso es ahí donde aparecen sus propias interpretaciones. Y si bien hay una notable falta de diálogo con la historiografía general del proceso emancipatorio, tanto novohispano como español, que se ha robustecido durante este siglo, la utilización de las obras enfocadas en la vida del personaje es exhaustiva. No obstante, esto lleva de forma natural a que el libro tienda a la heroicidad, ya que la mayoría de las biografías que se le han escrito, y que son la base argumentativa, tienden a ese tipo de escritura épica.

En el capítulo I, “La insurgencia en España”, que es a la sazón el más pequeño, el autor hace una breve y apretada revisión de los primeros pasos guerrilleros de “el estudiante” en la defensa de Navarra y sus alrededores, junto con su tío Francisco Espoz y el Corso Terrestre de Navarra. Si bien esta parte no cuenta con la referencia a obras que describan el proceso de crisis de 1808-1810 en la Península, y se basa en la descripción de lugares comunes en la historiografía, lo cierto es que se puede leer de manera muy fluida debido a que no tiene excesivas citas eruditas. En este capítulo más que en cualquier otro, se nota la profunda carencia de fuentes de primera mano que padece cualquier biógrafo de Xavier Mina. La razón es que su archivo fue destruido por tropas franquistas durante la Guerra civil española, cuando Martín Luis Guzmán, quien lo había recopilado, salió del país dejando atrás dichos manuscritos. En la actualidad, de ese acervo sólo queda la obra donde este autor compiló todo el material (Pérez Rodríguez, 2018, p. 17, nota 11).7

La segunda parte, “El camino a la Nueva España”, relata las dificultades que experimentó la expedición en su intento por obtener recursos suficientes para llegar a Nueva España, y además muestra que si bien fue necesario hacer escala en Estados Unidos y Haití, ello los retrasó casi un año, lo que provocó que “cuando arribó Mina a Soto la Marina, ya el gobierno de la Nueva España había tenido tiempo suficiente de prepararse” para su llegada (Pérez Rodríguez, 2018, p. 83, nota 28). En esta sección se logran dimensionar las carencias que vivió la tripulación a lo largo del viaje por incontables puntos de América, así como las alianzas que tuvo que pactar el navarro con patriotas y corsarios de diversas latitudes, para finalmente poder zarpar a Nueva España en abril de 1817, a once meses de su salida de Liverpool.

“La insurgencia en la Nueva España”, capítulo tercero de la obra, ayuda a entender en qué momento de la guerra civil novohispana vino a aparecer una nueva esperanza libertaria. Ahí se describe el contexto bélico de la menguada insurgencia, que se encontraba dispersa y ya dispuesta a la defensiva, sin mucha oportunidad de triunfar. Muy valioso es el rescate que se hace de la época (objetivo de toda biografía) con respecto a la situación de Nueva España, lo cual fue permitido por observar el contexto a través de las ventanas regionales. Si bien la historiografía se ha centrado en los grandes hombres de la contrainsurgencia como Félix Calleja o José de la Cruz, este apartado ayuda a conocer las medidas tomadas por el virrey Juan Ruiz de Apodaca con respecto a la distribución y movimientos de jefes provinciales como Felipe de la Garza en Nuevo Santander, Joaquín Arredondo en las Provincias Internas de Oriente, y Francisco de Orrantía en San Luis de la Paz y el Potosí, además del envío del expedicionario Pascual de Liñán por el propio Fernando VII.

En el último y más amplio capítulo, “Mina y los insurgentes: auge y ocaso”, el autor pone el mayor empeño explicativo al analizar las conflictivas relaciones entre el español y las fuerzas insurgentes sobrevivientes en la región norteña del virreinato. Y si bien pareciera necesaria la utilización de una mayor cantidad de mapas, donde se describieran más detenidamente y a detalle los avances de las fuerzas expedicionarias, aquí se da seguimiento a las campañas desarrolladas en territorio novohispano junto con rebeldes como Pedro Moreno, el renuente padre José Antonio Torres y la Junta de Jaujilla. Esta parte, que podría considerarse la que más aportación ofrece, ayuda a dar dimensión de la labor de Mina en el proceso independentista, a mostrar que la suya no fue una campaña que estaba destinada a fracasar desde su origen, como se ha dejado sentir en una parte de la historiografía.8 Como muestra Pérez Rodríguez, la reacción del gobierno fue la de crear un plan de contrainsurgencia que volcó todos sus recursos y energías para contener la expedición. Es decir, que más allá de haber representado una amenaza real a la continuidad del dominio español o no, fueron las autoridades superiores del virreinato las que la consideraron como tal, y actuaron en consecuencia.

Si bien la obra no cuenta con un apartado a modo de conclusiones, más allá de un apéndice y un índice onomástico, de ella pueden extraerse dos notables aportaciones, además de las ya mencionadas: la primera es que se logra dimensionar la complejidad del proceso y el papel jugado por la fortuna en las andanzas de los personajes, al observarse las dificultades sorteadas para aprovisionarse de material humano, conseguir financiamiento y finalmente encontrar alianzas con los rebeldes sobrevivientes. El episodio haitiano del encuentro con Simón Bolívar permite aventurar ficciones sobre una eventual alianza del caraqueño con el navarro y su empresa novohispana, pero la pregunta necesaria tendría que ser: de haberse dado, ¿Habría cambiado en algo el desenlace de la expedición? Seguramente no, pues las condiciones no habrían permitido mucho más de lo que pudo ejecutar Xavier Mina en Nueva España, y es ahí donde el romance épico se convirtió en una tragedia cuyo desenlace es muy conocido.

El otro punto es el relativo al empleo del lenguaje. En esta obra aparecen términos que son poco comunes en los trabajos del proceso emancipatorio, y ello se debe a la fidelidad que trató de mantener el autor con la documentación empleada. Principalmente, salta a la vista el subtítulo del libro que refiere a Mina como un guerrillero por la libertad de España y México… ¡México! Como ya se han encargado de señalar los especialistas en el período, México no existió sino hasta, al menos, 1821, y bajo este postulado el autor estaría cometiendo un anacronismo. Sin embargo, como se observa a lo largo del texto, la palabra fue empleada en incontables ocasiones por el propio Mina y sus acompañantes, ya que su empresa era la de auxiliar a “México [que] es el corazón del coloso (del despotismo)” (Pérez Rodríguez, 2018, p. 78).9 Naturalmente los debates sobre el concepto son mucho más profundos, pero Pérez Rodríguez no entra en ellos sino tangencialmente. Por otro lado, hay referencias a términos peculiares, como la de nombrar patriotas a los que genéricamente se han conocido como insurgentes, mientras que el primer término es preferentemente utilizado para los procesos sudamericanos.10

La necesidad de publicar biografías en la actualidad sigue manifestándose en la historiografía, y difícilmente cejará en el futuro, ya que es uno de los recursos más útiles, a la vez que complicados, pues ayuda a recuperar trayectorias particulares que permiten dar seguimiento a procesos mucho más amplios. Y este el caso de Xavier Mina, el insurgente español, que echa luz sobre la expedición del año de 1817 en el contexto de la guerra civil novohispana. Con su obra, Pérez Rodríguez hace las veces de compendio biográfico de cerca de 200 años de producción histórica centrada en “el estudiante” navarro, y esa no es tarea fácil.

Bibliografía

DOSSE, F. (2007). El arte de la biografía. Universidad Iberoamericana. [ Links ]

FOLSOM, B. (2017). Arredondo: Last Spanish Ruler of Texas and Northeastern New Spain. University of Oklahoma Press. [ Links ]

GUZMÁN, M. L. (1955). Javier Mina, héroe de España y de México. Compañía General de Ediciones, S. A. [ Links ]

_____________ (1986). Javier Mina, héroe de España y México. (vol. 1). En M. L. Guzmán, Obras Completas. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

HERREJÓN PEREDO, C. (2011). Hidalgo. Maestro, párroco, insurgente. Fomento Cultural Banamex, Editorial Clío. [ Links ]

___________________ (2015). Morelos. (vol. 1 y 2). El Colegio de Michoacán. [ Links ]

JIMÉNEZ CODINACH, G. (1991). La Gran Bretaña y la Independencia de México, 1808-1821. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

MIQUEL I VERGÉS, J. M. (1945). Mina, el español frente a España. Ediciones Xóchitl. [ Links ]

OLVEDA LEGASPI, J. (2019). La expedición fallida de Xavier Mina. El Colegio de Jalisco. [ Links ]

ORTIZ ESCAMILLA, J. (2017). Calleja. Guerra, botín y fortuna. Universidad Veracruzana, El Colegio de Michoacán. [ Links ]

ORTUÑO MARTÍNEZ, M. (2000).Xavier Mina; guerrillero, liberal, insurgente. Ensayo biobibliográfico. Universidad Pública de Navarra. [ Links ]

PÉREZ RODRÍGUEZ, G. (1998). Javier Mina el insurgente español [Tesis de licenciatura]. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. [ Links ]

PINILLOS IGLESIAS, M. N. (2010). Xavier Mina, guerrillero e insurgente. UNAM. [ Links ]

RIVAS DE LA CHICA, A. (2013). Ignacio Allende: una biografía. UNAM. [ Links ]

ROBINSON, W. D. (2003). Memorias de la revolución mexicana incluyen un relato de la expedición del general Xavier Mina. UNAM, Fideicomiso Teixidor. [ Links ]

WHITE, H. (2014 [1973]). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

2El propio autor de esta obra hace un balance acerca de la deformación que sufrió el nombre de Xavier Mina desde el momento mismo de la guerra, que fue causado por la fusión de su nombre con el de su tío Francisco Espoz Ilundain, que se hizo llamar Espoz y Mina, lo que de cierta forma les permitió confundir a sus enemigos, debido a que no se sabía quién era quién cuando ambos se separaron para ir a Francia e Inglaterra, respectivamente, Pérez Rodríguez (2018, p. 13 y ss.).

3La compilación documental es la que el mismo Guzmán (1986) hace en “Javier Mina, héroe de España y México”.

4No deja de ser muy importante la obra de Guadalupe Jiménez Codinach (1991), La Gran Bretaña y la Independencia de México, 1808-1821.

5El libro se originó de la investigación de tesis de licenciatura que presentó el autor hace más de 20 años (Pérez Rodríguez, 1998), la cual fue acreedora a una Mención honorífica en la categoría de tesis de licenciatura del premio Francisco Xavier Clavijero del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

6El romance descrito por este autor es el que se caracteriza por ser “un drama de autoidentificación simbolizado por la trascendencia del héroe del mundo de la experiencia, su victoria sobre éste y su liberación final de ese mundo”; del triunfo sobre el mal, el vicio y las tinieblas (White, 2014, p. 19).

7La obra de Guzmán es la ya referida como “Javier Mina, héroe de España y México” (1986).

8Un ejemplo de esta visión en Olveda Legaspi, J. (2019). La expedición fallida de Xavier Mina.

9El autor señala que particularmente en Gran Bretaña se conocía el virreinato de Nueva España bajo el término de México.

10Un concepto más, que poco empleo ha registrado en la historiografía, es el de divisionario, el que refiere a los hombres de Mina, particularmente a los integrantes de la “División Auxiliar de la República Mexicana”, ello con la intención de hacer distinción frente al resto de los rebeldes americanos, hasta su encuentro con las fuerzas de Pedro Moreno, según me lo ha referido el propio autor.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons