SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número154La escuela rural en territorio seri, 1920-1957 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.39 no.154 Zamora jun. 2018

https://doi.org/10.24901/rehs.v39i154.603 

Presentación

Presentación

Víctor Gayol


Este número 154, correspondiente a primavera de 2018, lo componen ocho artículos misceláneos mayormente de contenido histórico antropológico. Ana Luz Ramírez Zavala nos introduce en las maneras en las cuales, entre 1920 y 1957, se adecuó la política educativa del gobierno federal mexicano en el territorio seri, llevadas a cabo mediante el programa de escuela rural, gracias a la participación de diversos agentes intermediarios que ajustaron los programas a las condiciones culturales de las comunidades del grupo indígena de pescadores sonorenses. Paulina Ultreras Villagrana y Miguel Ángel Isais Contreras nos presentan un interesante balance historiográfico sobre las sociedades rancheras y el mundo agrario en el occidente de México, con una mirada crítica que evalúa los logros y limitaciones de lo que hasta ahora se ha escrito al respecto. Libertad Mora Martínez recurre a la antropología económica y la perspectiva de la nueva ruralidad en perspectiva histórica para analizar los cambios sufridos por dos comunidades indígenas de la Huasteca poblana, una nahua y otra otomí, que han sustituido una economía campesina de autoconsumo por una economía múltiple que implica la actividad artesanal, la movilidad laboral y la migración trasnacional. Raquel Tovar Pulido nos lleva a los albores del siglo XIX en una ciudad de Extremadura, en la Península ibérica, para presentarnos, mediante la reconstrucción demográfica, los modelos de familias y las características de la jefatura familiar, ya sea recaiga ésta en hombres o mujeres.

Siguiendo en la Península ibérica, pero en el siglo XVII, Antoni Picazo Muntaner abre una ventana al escurridizo mundo de los chuetas, aquellos descendientes de judíos conversos en los reinos aragoneses, en una época en la que esa comunidad vivió un intenso acoso mediante autos de fe. De regreso a México, María Fernanda Sigüenza Vidal nos introduce en el mundo de la prisión femenina en el segundo tercio del siglo XIX en el aspecto de su rehabilitación en el marco de las reformas del sistema carcelario del momento. Para ello toma como laboratorio de análisis las cárceles de la Ex Acordada y Belén. Víctor Kerber Palma nos lleva a ese tipo de historias difíciles de rastrear cuando se analizan los conflictos armados. Durante la revolución mexicana -y dado el embargo estadounidense-, beligerantes de uno y otro bando buscaron en Japón un posible proveedor de armamentos, como es el caso de la empresa Mitsui. Cierra el conjunto de artículos un muy interesante balance reflexivo sobre la poética sorjuaniana a cargo de Herón Pérez Martínez.

En nuestra sección Documento, María Pilar Gutiérrez Lorenzo nos presenta los tres testamentos del regente de la Audiencia de Guadalajara, Eusebio Sánchez Pareja. El hallazgo de tres distintos documentos da pie a la historiadora para reflexionar acerca de las historias de vida.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons