SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número153Las minas marinas del Golfo de California: del extractivismo a la sustentabilidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.39 no.153 Zamora mar. 2018

https://doi.org/10.24901/rehs.v39i153.431 

Presentación

A río revuelto, ¿ganancia de pescadores? Política pesquera, desarrollo y medio ambiente

Víctor Gayol


Pescar es una actividad tan vieja como la relación del ser humano con los ríos, lagos y mares. Atrapar peces para comer ha sido desde tiempos inmemoriales un asunto de subsistencia para la mayoría de la gente que habita cerca de ellos. Por supuesto, en algún momento la pesca se convirtió también en actividad de ocio e, incluso, deporte. Arrojar el anzuelo cargado con buena carnada desde la orilla y esperar pacientemente sentir el tirón en la caña es una imagen que se repite una y otra vez en cada orilla donde la tierra pierde su forma y desciende y se corta dando paso a las aguas. La imagen idealizada de ese grupo de pescadores arrastrando sus redes o de esas pescadoras metidas en el agua hasta la cintura con sus cestas son imágenes conspicuas que construyen una mirada romántica de la relación entre el ser humano y el agua. Pero la realidad es muy otra. Sobre todo en el noroeste mexicano.

Relaciones abre su volumen 39 justo con el tema complejo de la pesquería, la política pesquera, el desarrollo socioeconómico y su impacto en el medio ambiente teniendo como marco los litorales del noroeste mexicano. No es un tema sencillo como tampoco lo es su abordaje. Por ello, nuestra sección temática resulta tan rica en términos no sólo de análisis de una realidad actual sino como propuesta metodológica interdisciplinaria. Relaciones, diálogo entre cada uno de los artículos que la componen pero, también, diálogo al interior de cada uno de los trabajos aquí reunidos por Nemer Narchi con la colaboración de Micheline Cariño. Se trata de un diálogo entre antropología e historia, pero también entre ecología y política, entre biología y sociología. Porque no solamente se trata de entender una situación compleja donde están imbricadas diversas realidades que van desde la vida misma de las comunidades de pescadores, que no han tenido otra opción de subsistencia que el mar en el contexto de litorales donde priva un ecosistema desértico, hasta las políticas públicas y la acción del capital que inciden en el desarrollo y la conservación del entorno.

Para abrir boca, el texto de Micheline Cariño y Mario Monteforte nos pone de lleno en un problema muy particular que, al paso de la lectura, comprenderemos como ejemplar. La pesca de ostras perleras ha experimentado cambios radicales si vemos esta actividad en la larga duración. No nos habíamos dado cuenta de que su explotación es un fenómeno equiparable al de la explotación minera que tantos debates ha levantado en los años recientes pues afecta, de manera global, las relaciones entre seres humanos y medio ambiente. Aquí, el equilibrio entre una mirada histórica y una mirada desde las ciencias biológicas nos da la clave. Lo mismo sucede con el texto dedicado a la pesca del abulón y erizo de Álvarez, Delgado, Espejel y Seingier, en el que nos percatamos de las posibilidades alternativas de organización social que permiten un manejo sostenible del medio ambiente. El trabajo de Torre y Fernández hace eco al analizar los modos de organización de la sociedad en diálogo con las políticas, haciendo énfasis en el problema del medio ambiente. Lo mismo sucede con los trabajos de Cisneros-Montemayor y Cisneros-Mata; y el de Jiménez, López-Sagástegui, Cota y Mascareñas. Cierra la sección un excelente trabajo sobre el horizonte que nos depara, en general a la sociedad y a la economía ante el desarrollo: el ocaso de la abundancia, de Narchi, Domínguez y Rodríguez.

La sección documento está a cargo de Medina, quien nos presenta un croquis muy temprano de la catedral de Mérida localizado en un pleito sobre sepulturas.

La sección general está compuesta por cuatro trabajos que nos llevan al pasado. García y Trejo abordan las interrelaciones entre los grupos indígenas sonorenses y el gobierno a mitad del siglo XIX y los problemas de intermediación. Jullian se enfoca al desarrollo de una comunidad de personas con otras capacidades en un contexto local: los sordos en Morelia. Echeverría nos regresa, con una etnohistoria fina, al pensamiento nahua de finales del siglo XV. Finalmente, Punzo analiza la iconografía de los grabados rupestres de Valle de Guadiana.

A partir de enero de este año se suma al equipo editorial el Dr. Nemer E. Narchi como secretario de redacción. Tenemos la seguridad de que su experiencia editorial y perfil interdisciplinario será de mucho apoyo a la revista.

Víctor Gayol

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons