SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número145Rodrigo Laguarda, De sur a norte. Chilangos gays en TorontoAngélica Jimena Afanador-Pujol, The Relación de Michoacán (1539-1541), And the Politics of Representation in Colonial Mexico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.37 no.145 Zamora mar. 2016

 

Reseñas

Fabiola Bailón Vázquez, Mujeres en el servicio doméstico y en la prostitución. Sobrevivencia, control y vida cotidiana en la Oaxaca porfiriana

J. Edgar Mendoza García* 

*Ciesas. Correo electrónico: edgarmengar@hotmail.com

Bailón Vázquez, Fabiola. Mujeres en el servicio doméstico y en la prostitución. Sobrevivencia, control y vida cotidiana en la Oaxaca porfiriana. México: El Colegio de México, 2014. 325p.


Durante las últimas décadas los llamados estudios de género se han multiplicado en nuestro país y en otras latitudes del hemisferio,1 a tal grado que actualmente tenemos una notoria cantidad de libros, artículos, coloquios, seminarios y congresos donde se debate no sólo los avances, metodologías y aspectos teóricos sobre el papel que han desempeñado las mujeres a lo largo y ancho del devenir histórico. En este escenario y más allá de entrar en posiciones exaltadas, radicales o polémicas que evidentemente puedan generar los estudios de género, mi propósito es resaltar las aportaciones de un libro que analiza de manera ecuánime la situación de dos grupos de mujeres en una región del sur de México en el contexto del desarrollo porfiriano. Se trata del libro de Fabiola Bailón Vázquez, que tuvo como base su tesis de doctorado en Historia en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, y que en 2013 obtuvo una mención honorífica en el Premio Nacional Francisco Javier Clavijero que otorga el INAH a las mejores tesis. En otras palabras, es una obra que fue creciendo a la luz de los cursos, lecturas, archivos locales, observaciones puntuales y críticas constructivas de varios lectores y lectoras especialistas, para finalmente, al igual que la vida de las mujeres que analiza, sobresalir y perpetuarse para ofrecer respuestas y aportaciones inquietantes en la historiografía de los estudios de género.

En términos generales, el libro va más allá de los objetivos planteados y muestra con lujo de detalles la vida truculenta de dos grupos de mujeres que se enfrentaron al proceso de modernidad impuesto por las elites y un incipiente Estado que trataba de aplicarles reglas sociales y económicas, que sin duda gravaban y agraviaban su vida laboral, cotidiana, clandestina o pública. Sin embargo, como la autora señala, pese a la injerencia del poder estatal y los reglamentos municipales que trataron de controlar la vida, los movimientos y los cuerpos de las servidoras domésticas y de las prostitutas de la ciudad de Oaxaca, estas mujeres lograron adaptarse, negociar, evadir y resistir de manera matizada según las circunstancias de su origen, edad, género y clase.

En este juego metodológico entre la historia de "los de arriba" y "los de abajo", es decir, entre la legislación de la época que trato de implementar el Estado, la moral y normas de urbanidad de las elites y los reglamentos de la municipalidad, la autora muestra la otra cara de la moneda, para dilucidar las respuestas y estrategias de resistencia abierta y velada que emplearon estas mujeres para sobrevivir y enfrentar los cambios del desarrollo económico que llegó a Oaxaca durante el porfiriato. Así, con lente microhístorico, retrata sus orígenes, sus relaciones de colaboración, explotación, violencia, resistencia, reciprocidad y dependencia entre ellas mismas y con otros grupos sociales.

El libro se divide en tres grandes apartados con sus respectivos capítulos: el primero, "El Escenario", sitúa al lector en el contexto histórico de la ciudad de Oaxaca, centro económico, político y cultural del estado, para detectar los cambios en la estructura social y material; el boom minero, inversiones capitalistas, la llegada del ferrocarril en 1892 y el arribo de extranjeros que inyectaron mayor dinamismo a la capital del estado. Enseguida, da cuenta de los cambios y continuidades que se gestaron durante este periodo, y con base en los censos y padrones de la época ofrece datos del crecimiento de la población y describe un panorama laboral y las alternativas de trabajo femenino, para luego llevarnos al tema central de su tesis, las mujeres dedicadas al servicio doméstico y a la prostitución, de modo que señala la vida diferenciada entre las mujeres de la elite, las que tenían educación, propiedades y negocios hasta las que se dedicaban al hogar o quienes ejercían diversos oficios como costureras, cigarreras, lavanderas, alfareras, jaboneras hasta las que por sus condiciones de pobreza y migración se vieron en la necesidad de emplearse como trabajadoras domésticas y prostitutas.

En este contexto reflexiona sobre las políticas de educación, la formación de escuelas para niñas, y el pensamiento que en aquel entonces se tenía sobre la mujer y los deberes que ésta debía cumplir con la familia, la patria y la sociedad, entonces se consideraba que "la principal aportación de las mujeres era la formación de ciudadanos responsables, trabajadores y educados" (p. 40). Pero aquella imagen idílica del "ángel del hogar", nos dice Bailón, no se ajustaba a la realidad de la época, ya que algunas de las mujeres que asistieron a las escuelas empezaron a cuestionar el orden social y jerárquico a través de periódicos como La Voz de la Mujer y El Destino. Al mismo tiempo, otras mujeres traspasaron el espacio privado para trabajar fuera del hogar, y en varios casos, como resultado de la modernidad y la industrialización del país, fueron orilladas a desempeñarse en actividades mal vistas como el servicio doméstico y la prostitución. De esta vida da cuenta el capítulo ii donde analiza minuciosamente las motivaciones, causas, ocupaciones, salarios, lugares de trabajo, conflictos y movilidad de las trabajadoras que desempeñaban de manera permanente, temporal o de forma clandestina las diversas actividades de empleos mal remunerados y despreciados por la alta sociedad.

La segunda parte, analiza el origen social de las servidoras domésticas y las prostitutas, con ejemplos concretos de la vida de algunas prostitutas y madrotas se vislumbra su origen, edad, vivienda, enfermedades, estado civil y conflictos. Por si fuera poco, con datos cuantitativos, Bailón establece cuadros, gráficas y porcentajes donde se confirma que la mayoría de estas mujeres eran migrantes, que llegaron del interior del estado, de otros estados de la república mexicana e incluso de países extranjeros. Por ejemplo, el capítulo 4, "Espacios y trayectorias en la ciudad", narra la vida de algunas mujeres pobres migrantes que arribaron a la capital de Oaxaca donde sus sueños terminaron trabajando en los oficios más bajos de la escala social, y donde además sufrieron desprecios, abusos, explotación y competencias. Pero también describe algunas trayectorias, tanto de prostitutas y de madrotas hábiles en el negocio del mercado sexual. Bailón construye tres etapas; crecimiento, consolidación y decadencia de los burdeles a la luz de reglamentos que se iban perfeccionando para ejercer un mayor control sobre dichos oficios. Incluso nos ofrece una distribución del espacio por medio de croquis y mapas de la ciudad donde se ubicaban los burdeles, las prostitutas aisladas, y hasta las casas donde laboraban las trabajadoras domésticas, y los sitios donde se ejercía la prostitución de manera ilegal, así como la movilidad de estos sectores femeninos que iban en busca de mayores salarios y oportunidades.

En la tercera parte "La arena política y social", la autora analiza los mecanismos de control que las autoridades municipales intentaron imponer sobre todos los ramos productivos de la ciudad y, en específico, refiere los reglamentos, leyes y circulares que se emitieron sobre las prostitutas y las mujeres domésticas de la ciudad, todo con el fin de organizar, regular, vigilar y cobrar impuestos. Según Bailón, el anhelo por el progreso y la modernidad llevaron a la construcción de un nuevo orden social y moral, a partir de entonces se trataron de resolver los problemas higiénicos y sociales que generaban enfermedades y daban mal aspecto a la ciudad. En otras palabras, da cuenta de la mentalidad de la época en torno a la prostitución, que se consideraba como un problema higiénico y social, un mal necesario que afectaba a la sociedad y que el gobierno tenía que atender y controlar (p. 169).

El último capítulo resalta de manera minuciosa el abanico de resistencias, negociaciones, solidaridad y conflictos internos de estos dos grupos de mujeres. Con ejemplos claros y concretos de las vidas de algunas de ellas como Joaquina García y Concepción Rodríguez, se observan distintas estrategias abiertas y veladas para enfrentar el poder municipal y estatal, así como también acciones legales e ilegales que lograron paliar de momento su situación o retrasar las sentencias y castigos. Hubo casos donde algunas servidoras domésticas defendieron su honor y honestidad ante las acusaciones, acosos y calumnias de sus patrones, en otros más utilizaron la legislación de los dominadores, como la ley de amparo, y alegatos en defensa de sus derechos constitucionales y, por supuesto, una multitud de mecanismos de resistencia oculta y discreta como la insubordinación, evasión, tortuguismo y chismes que mostraron a mujeres inconformes para rechazar y no siempre aceptar el control de las autoridades.

La riqueza del estudio está en incluir otras variantes y, sobre todo, la variable de "las relaciones horizontales de apoyo". Que desde mi punto de vista, permiten a la autora tejer un mundo contradictorio que va desde la solidaridad y apoyo mutuo hasta relaciones de complicidad, división, competencia y rivalidad entre estas mujeres y sus dominadores. Asimismo, la riqueza de las fuentes de archivo, prensa, folletos, informes, padrones, censos y actas municipales permitieron a la autora construir una obra original con su propio enfoque, pero sin duda el uso de las fotografías de la época ofrecen al lector un panorama de los problemas y los sueños de aquellas mujeres que se movían en las arenas movedizas de la tradición y la modernidad.2

A lo largo de los capítulos, el método cuantitativo y cualitativo se combina y complementa para entresacar de las fuentes una realidad oculta que va más allá de las leyes y los reglamentos que trataban de impulsar el desarrollo económico. De la misma forma, el uso de un marco teórico pertinente a la luz de la teoría de la estructuración, la resistencia, y los conceptos de modernidad, doble moral, espacio público y privado, género, raza, clase y otros. Bailón ofrece una explicación crítica y ponderada de la situación de dos grupos de mujeres que le permitieron concluir que el control y dominación no siempre se logra ron del todo ni los reglamentos y estatutos tuvieron los resultados esperados por la elite y el estado. Segundo, que las mujeres no fueron pasivas, sino que mostraron sus inconformidades y múltiples estrategias y mecanismos legales e ilegales para resistir, negociar, evadir y evitar un dominio total sobre sus movimientos y cuerpos. En fin se trata de un buen libro que tiene aportaciones y, sin duda, será una lectura obligada para todo aquel que se interesa sobre la historia de la prostitución y principalmente sobre las trabajadoras domésticas de fines del siglo XIX y principios del XX.

1Silvia Arrom, Las mujeres de la ciudad de México, 1790-1857, México, Siglo XXI, 1988; S. Bonnie Anderson y Judith Zinser, Historia de las mujeres. Una historia propia, Barcelona ed. Crítica, 1992; Gisela Book, "La historia de las mujeres y la historia de género: aspectos de un debate internacional", en Historia Social, núm. 9, 1991, 55-101; George Duby y Michelle Perrot, Historia de las mujeres, Siglo XIX, vol. 4, Taurus, 2001; Carmen Ramos, Industrialización, género y trabajo femenino en el sector textil mexicano. El obraje, la fábrica y la compañía industrial, México, Ciesas, 2004.

2Véase el libro de Mark Overmyer Velázquez, Visiones de la ciudad esmeralda-modernidad, tradición y formación de la Oaxaca porfiriana, México, UAJO, 2010.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons