SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número144Exhacienda de San Nicolás de Esquiros. Entre el patrimonio arquitectónico y su comunidadContracción y desintegración de la comunidad lingüística p'urhépecha en el siglo XXI: el caso de la región lacustre de Pátzcuaro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.36 no.144 Zamora dic. 2015

 

Sección general

"No te acabes tierra roja". Consensos y resistencias en el enclave minero de Aquila, Michoacán

"Red land, don't you run out". Consensus and resistance in a mining enclave in Aquila, Michoacán

" Ne disparaît pas, terre rouge " : consensus et résistances dans l'enclave minière de Aquila, Michoacán

Eleocadio Martínez Silva* 

*Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo electrónico: eleocadio14@gmail.com


Resumen:

El artículo da cuenta de la relación que construyeron la empresa siderúrgica transnacional Ternium a través de una de sus minas y la comunidad indígena de San Miguel Arcángel en Aquila Michoacán. Se da cuenta de los consensos y resistencias en la relación mina-comunidad a partir de los diferentes episodios de enfrentamientos donde se debate quién debe hacer esto y quién y cómo debería de obtener aquello.

Palabras clave: Consenso; resistencia; empresa transnacional; comunidad indígena; comunidad minera

Abstract:

This essay examines the relation built by Ternium, a transnational steel company, through one of its mines, and the indigenous community of San Miguel Arcángel in Aquila, Michoacán, describing the consensus and resistances that have marked mine-community relations by tracing different episodes of confrontation in which questions like who should do what, and how this or that should be obtained, and who should obtain it, were debated.

Keywords: consensus; resistance; transnational company; indigenous community; mining community

Résumé:

L'article met en évidence la relation que construisirent l'entreprise sidérurgique transnationale Ternium à travers ses mines, et la communauté indigène de San Miguel Arcángel à Aquila, Michoacán. On montre les consensus et les résistances dans la relation mine-communauté à partir des différents épisodes d'affrontements où l'on débat afin de savoir qui doit faire telle chose et comment obtenir cela.

Mots clés: Consensus; résistance; entreprise transnationale; communauté indigène; communauté minière

Planteamiento

La vida económica, social y política en el mundo contemporáneo se ha transformado debido al surgimiento de nuevas expresiones de la globalización como son la intensificación del intercambio comercial; el flujo financiero; el desarrollo de nuevas tecnologías; el incremento del poder de las grandes empresas; la desintegración vertical de las corporaciones multinacionales; la globalización de la producción y el comercio; el predominio del mercado mundial sobre los Estados. Esta nueva globalización, aunada a la creciente importancia de India, China y Brasil, han jalado la economía mundial hacia un mayor dinamismo, lo cual ha derivado en el incremento de la demanda de materias primas (commodities) que propician el impulso económico de los países de América Latina. Por ejemplo, Argentina se ha favorecido de los altos precios internacionales de la soja; Venezuela por el alto precio del barril de petróleo; Bolivia y Chile por la revalorización de los minerales.

La revalorización de las materias primas ha implicado una acción importante de los Estados latinoamericanos para atraer inversiones privadas y extranjeras; para potenciar la producción de granos, minerales y combustibles. Por ello se han transformando leyes y reglamentaciones para propiciar un incremento de la Inversión Extranjera Directa. Esta realidad, en nuestro caso de estudio, ha implicado cambios en las leyes mineras que provocan mayor participación de empresas transnacionales en la explotación de los minerales.

En la academia, particularmente dentro de la sociología económica, se considera la revalorización de las materias primas como una gran oportunidad para el impulso de las economías de América Latina. Se sostiene que la nueva coyuntura mundial abre la posibilidad de que las grandes empresas nacionales (muchas de ellas estatales) puedan intensificar los esfuerzos de innovación tomando como apoyo, entre otras, el petróleo, los biocombustibles, la minería, la soja, pero orientándose más decididamente hacia el aprendizaje, lo cual daría la oportunidad a los países de la región de poder insertarse en una posición más ventajosa en la nueva división internacional del trabajo (Dabat, Rivera, Sztulwark 2007).

Mientras tanto, en otro plano del debate académico y social, el repunte de la actividad minera se ha centrado en dos vertientes: por un lado, están aquellos estudios que se enfocan en los impactos socioambientales en las comunidades en las que se presenta la actividad minera (lo cual ha generado un intenso activismo social y académico). Desde la antropología mexicana se le ha otorgado gran peso al análisis de las relaciones de dominación que se establecen en la interacción mina-comunidad. En los estudios demográficos y urbanos se le da énfasis a la explicación de los conflictos urbanos socioambientales entre la comunidad inmediata (llamada sociedad civil) y la empresa minera. Por otro lado, existen estudios etnográficos enfocados en comprender el compromiso comunidad-empresa, poniendo a debate la hegemonía corporativa sobre la comunidad, donde el discurso y las prácticas de la minera sirven y a la vez restringen la relación que la comunidad establece con la empresa.

La nueva inserción de la actividad minera en las comunidades de América Latina ha sido acompañada de nuevas prácticas y discursos que permean la relación de las corporaciones con las comunidades en las cuales están insertas. Como un elemento "novedoso" en la actual relación es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Para Laura Montes de Oca (2011), la RSE se ha extendido y profundizado en los últimos años como un dispositivo ético que regula las relaciones al interior de las empresas y con la configuración social más amplia. En la configuración de la RSE participan organismos internacionales, estados nacionales y empresas transnacionales, así como organizaciones no gubernamentales que buscan regular la acción global de las empresas.

Montes de Oca afirma que la RSE busca que los empresarios lleven a cabo acciones para mejorar no solamente sus relaciones laborales y comerciales, sino también medioambientales, societales y políticas. Por lo que la RSE al tener efectos de poder en términos de mercado y de consenso con los trabajadores y comunidades ha posibilitado su "éxito" y proliferación.

Los efectos de poder de la política social de las corporaciones estarían vinculados con mejorar la imagen que tienen las prácticas corporativas, en general, en términos medio ambientales, sociales y urbanos. Con lo anterior, la posibilidad de lograr consensos con trabajadores, con la comunidad mediata e inmediata a la empresa, con actores de la sociedad civil y con el Estado nacional. En el ámbito del mercado, la desactivación de algún tipo de boicot comercial a sus productos. Sin embargo, el discurso y políticas de responsabilidad social y ambiental abre tanto nuevos canales de entendimiento con actores de la comunidad mediata e inmediata como nuevos frentes de conflicto más allá de los trabajadores de la corporación.

El presente estudio busca enriquecer la reflexión acerca de la relación mina-comunidad a través de la relación que ha construido la empresa transnacional italoargentina Ternium, por medio de una de sus minas (Las Encinas) y la comunidad indígena de San Miguel Arcángel localizada en el municipio de Aquila, Michoacán.1 La pregunta de investigación que guía el estudio es conocer cómo se configura y se estabiliza la relación mina-comunidad en el contexto del nuevo auge minero donde intervienen nuevos actores y nuevas agendas sociales, económicas y políticas, como el discurso hegemónico internacional sobre los beneficios de las asociaciones comunidad-corporación a través de la Responsabilidad Social Empresarial.

Un reto de este trabajo es develar las particularidades de la relación entre Ternium y la comunidad indígena para poder revelar, en lo particular, procesos y buscar comparaciones con otras experiencias que ayuden a comprender de una manera más amplia el fenómeno de la presencia minera en América Latina. Otro reto del estudio es no quedar atrapado en el énfasis que algunos estudios le han otorgado a las relaciones de dominación para explicar la relación de la mina hacia la comunidad, más bien, busca coincidir con aquellos estudios que le otorgan una complejidad mayor a la relación donde el consentimiento y la resistencia a las prácticas y discursos hegemónicos operan en las comunidades para mantener cierto control en la relación.

El reto se pretende conseguir entendiendo la relación mina-comunidad como una relación donde las personas y los grupos definen o redefinen cómo desean que sea su vida en común, sin negar las relaciones de poder que operan dentro de un contexto de un medio determinado de interacciones. Analíticamente el estudio hace uso del concepto heurístico "pacto de dominación" construido por Viviane Brachet-Marquez (1996)2 para comprender los acuerdos mina-comunidad en un contexto asimétrico de poder.

Si bien, el trabajo de campo se llevó a cabo en el verano del 2009 se le ha dado seguimiento al proceso de relación mina-comunidad a través de los medios de comunicación, y a distancia con actores claves. Se realizaron entrevistas abiertas a los diferentes actores políticos, económicos y sociales del municipio, así como a pobladores en general. Se llevó a cabo un trabajo etnográfico y estadístico para comprender las características sociodemográficas del municipio de Aquila.

Antecedentes

La relación mina-comunidad es un tema escasamente estudiado en la sociología si se le compara con la amplia investigación que se ha desarrollado por separado de ambas dimensiones. Los antropólogos mexicanos son quienes más se han acercado a la relación mina-comunidad como unidad de análisis. Desde esta disciplina se han realizado importantes estudios enfocados a los lugares de experiencias compartidas donde se construye una vida colectiva -escuela, fábrica y el barrio-. En esta perspectiva está el trabajo pionero de Juan Luis Sariego (1988) sobre los enclaves y minerales en el norte de México.

Como concepto, el enclave posibilitó a Sariego acercarse a la complejidad de la relación mina-comunidad. Una de las principales características del enclave es la fuerte relación entre el espacio productivo y el espacio urbano -vivienda de los trabajadores, local sindical, comercio controlado por las empresas, servicios recreativos, prostitución, escuelas, culto religioso, entre otros-, de tal manera que cuando el primero desaparece, el segundo también lo hace. Este tipo de configuración se presenta a través de los enclaves mineros de tipo subterráneo y abierto y a través de plantaciones organizadas por empresas extranjeras para la producción de diversos productos agrícolas, la base social es generalmente migrante.

Los enclaves de nuevo tipo en América Latina se identificaron con la siderurgia, la petroquímica, la electricidad. A los cuales se les denominó Polos de Desarrollo. Construidos desde el Estado, detonan la formación de una clase obrera industrial -petroleros, electricistas, automotrices- en un lapso muy corto de tiempo. Este proletariado mantiene una situación de minoría con respecto a otros sectores de población que no están ligados directamente a la actividad del polo de desarrollo, los cuales habían llegado en calidad de migrantes procedentes de las zonas rurales de la región (Zapata 1977).

Otra manera en que se ha estudiado la relación empresa-comunidad ha sido partir de las comunidades industriales, prototipo de los países industrializados. Las comunidades industriales fueron construidas por y a partir de la gran fábrica. La propiedad del agua y la tierra sobre la cual la ciudad creció le otorgó a las empresas el control urbano y de la vida económica de la ciudad. Una ciudad industrial se imponía a una rural. En este sentido, la vida social, familiar, cultural y urbana fueron planeadas y organizadas desde la gerencia. La mano de obra fue esencialmente migrante (Haveren 1982).

En el contexto del nuevo auge minero, en México se ha estado construyendo una agenda de investigación que está dando buenos frutos para comprender la relación mina-comunidad desde la experiencia nacional. La línea de investigación más desarrollada en México, como veremos, es aquella que se ha centrado en explorar los conflictos sociales asociados tanto a la disputa de derechos de acceso al mineral como a los efectos ambientales de las actividades mineras en los paisajes sociales locales.

En su estudio acerca de la relación de la minera transnacional canadiense Goldcorp y tres comunidades en Mezcala, Guerrero, Garibay y Balzaretti (2009) dan cuenta de los mecanismos que la corporación usa para el control de la fuente del oro y la imposición de un régimen microrregional fundado en la coacción. Los otros actores en el drama, los ejidatarios, aparecen avasallados por la acción de la minera en las comunidades a quienes no les queda otro papel que la resistencia y el anhelo de justicia.

La investigación de Garibay y Balzaretti, al estar permeada por el compromiso del antropólogo con las comunidades campesinas e indígenas, tiene un marcado énfasis en develar la coacción ejercida por la minera hacia la comunidad, lo que a mi parecer les impide develar, o aparecen diluidos, otros procesos en la relación mina-comunidad como lo es la influencia de la comunidad sobre la práctica económica y social de la minera, lo que implica investigar las maneras en que las lógicas comunitarias inciden en la actividad minera y hacia la misma comunidad.

Los estudios de Madrigal (2009) y Reygadas y Reyna (2008) se ubican en la relación de la minera y las comunidades inmediatas, es decir, la sociedad civil. Analíticamente se sitúan en la acción colectiva y los nuevos movimiento sociales generados a partir de la actividad minera de la canadiense New Gold (a través de su filial mexicana Minera San Xavier) en el municipio de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí.

El trabajo de Reygadas y Reyna busca develar la acción colectiva de grupos de la sociedad civil potosina en las gestiones del entorno socioambiental. La relación mina-comunidad inmediata la tratan analíticamente como "una lucha en torno a valores y pretensiones a estatus, poder y recursos escasos, en la cual los objetivos de los participantes no son sólo obtener los valores deseados, sino también neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales" (Reygadas y Reyna 2008, 302). Interpelado por la magnitud del conflicto entre la Minera San Xavier y la sociedad civil potosina, en el estudio de Reygadas y Reyna hay un énfasis analítico en el conflicto en la relación mina-comunidad, por lo que ofrece pocas posibilidades analíticas para explorar una mayor complejidad de la relación entre actores antagónicos.

La investigación de Madrigal (2009) también se enfoca en la relación de la filial mexicana Minera San Xavier de la canadiense New Gold con la comunidad de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. El eje analítico que articula el trabajo de Madrigal es el de riesgo ambiental como detonante del conflicto socioambiental. En este sentido el autor hace observable el proceso que sigue la construcción de un discurso de peligro para el contexto local, donde se definen los actores involucrados y la creación de un debate público que moviliza los distintos intereses en juego. Los esfuerzos analíticos de Madrigal están enfocados a dar cuenta de los procesos sociales, en la relación mina-comunidad, que pueden generar un conflicto y la internacionalización de un problema.

En los estudios de Garibay y Balzaretti; Reygadas y Reyna; y de Madrigal, está la preocupación analítica por los impactos socioambientales de las nuevas explotaciones mineras y un marcado énfasis en las lógicas de dominación y conflicto entre la empresa minera transnacional y las comunidades. Este análisis aporta importante información empírica y marcos analíticos para comprender la complejidad de la relación mina-comunidad en México y América Latina.

El presente estudio busca agregar nuevos elementos empíricos y analíticos para coadyuvar en la comprensión del fenómeno minero buscando ampliar el análisis a otras formas de comunicación y entendimiento en la construcción de la relación mina-comunidad. Esta perspectiva está presente en otros estudios antropológicos como el de Sally Babidge (2013), quien mediante un estudio etnográfico observa que las negociaciones, entre la comunidad chilena de atacameña y la empresa minera, están influenciadas por la ausencia del Estado y un discurso hegemónico internacional sobre los beneficios de la política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), mediante la cual se otorga un estatus de "socios" a la comunidad. Para Babidge, si bien, en el discurso de "socios" imperan valores morales implícitos que buscan una hegemonía por parte de la corporación, las narrativas locales de autosuficiencia y patronazgo revelan una ambigüedad del discurso neoliberal en términos de controvertidas interpretaciones sobre la moralidad de las relaciones sociales y económicas, por lo que el discurso neoliberal de la RSC sirve y a la vez restringe la relación comunidad-corporación.

Propuesta analítica para comprender la relación mina-comunidad

El presente estudio es guiado por una serie de planteamientos y supuestos:

  • La relación mina-comunidad la entiendo bajo la lógica de la acción comunicativa mercado-empresa-sociedad civil. Interpelada por el mercado, la empresa-mina interpone la lógica instrumental de ganancia para poder sostenerse y sobrevivir en la competencia global de los minerales. Interpelada por la sociedad civil, la empresa-mina asume una lógica finalista (a manera de Ágnes Heller) de riesgo compartido con las comunidades en las que está inserta. Los alcances de este riesgo compartido están permeados por los contextos sociales, políticos, económicos, históricos en los que se da la actividad minera. En la acción comunicativa entre mina y comunidad, la acción instrumental y acción finalista son aspectos de un mismo proceso. La acción instrumental es la ganancia y la acción finalista, al tener un carácter eminentemente político en el sentido helleriano, es la posibilidad de construir acuerdos y divergencias sobre riesgos compartidos de tipo medioambiental, social o político.

  • La mina nunca ha estado aislada de la comunidad, pero ahora en el contexto de la nueva globalización se enfrenta de manera distinta dicha relación, porque la mina ha tenido que escuchar a las comunidades donde se instala. Se vuelve más permeable a las demandas de la comunidad. El mecanismo con el cual se ha abierto la comunicación es la política de Responsabilidad Social Empresarial. Mecanismo que, por un lado, ha posibilitado el entendimiento y, por otro, abrió nuevos escenarios y fuentes de conflicto.

  • La relación mina-comunidad se puede entender como una microesfera pública, donde se debate quién debe hacer esto y quién y cómo debería de obtener aquello. En dicha relación existe una relación asimétrica de poder a favor de la mina (Keane 1997).

  • La relación que se construye entre actores con grandes diferencias de poder se entiende como un "pacto de dominación", donde "engloba dos elementos aparentemente contradictorios: pacto implica negociación, resolución de conflictos e institucionalidad; mientras que dominación tiene una connotación de desigualdad, antagonismo y coerción. La yuxtaposición de ambos términos intenta expresar la idea de que la gente acepta la subordinación y la explotación; más no a cualquier precio" (Brachet-Márquez 1996, 54)

  • Las prácticas económicas no ocurren desvinculadas de la vida social de las comunidades. Por lo tanto es en la arena de la vida social donde cobra sentido la comprensión de los fenómenos económicos como la presencia minera en las comunidades. En la actividad minera, en las comunidades, las personas evalúan su situación en el trabajo y su localidad, así como las estrategias familiares ante el cambio económico (Leann, Ziebarth y Farnham 1998).

Estructura social-económica y vida cotidiana en Aquila

Aquila sigue siendo en la actualidad un centro indígena. De la población municipal, 80 % es nahua, y 80 % de su territorio es comunal, sin embargo, es sólo de facto ya que la mitad de la superficie está ocupada por mestizos, que se autodefinen como pequeños propietarios La población mestiza se instala en la región en forma clara en la costa de Aquila en el lugar conocido como La Placita a inicios de década de los treinta del siglo XX, La Placita se empezó a destacar como pueblo salinero y comercial (Alcalá 2003).

La cabecera municipal de Aquila es una isla de modernidad rodeada de un entorno de alta marginación (Conapo 2000). Solamente algunos grupos de la población son los directamente beneficiados por la actividad minera (comuneros).3 Los avecindados reciben beneficios indirectos por la derrama y el dinamismo económico que genera la actividad minera y algunos programas de desarrollo social. Funciona como una entidad etnocultural que se beneficia de un régimen legal federal.4 Hay fricciones permanentes para establecer los límites de regímenes de propiedad, lo que genera pugnas intracomunitarias.5

Fuente: elaboración propia.

Mapa I. Aquila, Michoacán. Vista general de la ubicación del municipio de Aquila 

El municipio de Aquila colinda con el de Colima. Su cercanía a dos ciudades de este estado (Tecomán y Colima) hace que la vida de sus habitantes esté más relacionada con este estado que con la capital de Michoacán. El mejor acceso a Aquila es por Colima, ya que se encuentra a una hora con quince minutos.

En términos de extensión, el municipio de Aquila es el más grande de Michoacán. Se divide en cuatro comunidades indígenas (San Miguel Arcángel, Coire, Pomaro y de Ostula, además de dos núcleos ejidales) De estos seis, la mina se localiza en la comunidad indígena de San Miguel Arcángel, donde habitan comuneros (437 censados), avecindados y pobladores en general.6 La población nahua que pertenece al municipio de Aquila cuenta con 19 mil 411 personas (Conapo 2000).

Los beneficiados directos de la mina son los comuneros, ya que reciben una renta como usufructuarios de la tierra, por los empleos mineros otorgados a la comunidad indígena y la formación de empresas que le dan servicio a la mina (camiones de carga de material).7 También existen beneficiarios indirectos, los que se dedican al sector servicio de alimentos preparados, lavandería, hospedajes y comercio al menudeo.

La estructura social de la zona inmediata a la mina, está básicamente compuesta por los comuneros, ejidatarios y avecindados. Los primeros habitan en la cabecera municipal y los poblados de Corralitos, Otate, Zapotán y la Naranja. En tanto los ejidatarios se localizan en el Chafre y la cabecera municipal. El grupo de los avecindados, además de los ejidatarios, lo integran numerosas personas que se establecieron en la cabecera municipal y desarrollan actividades comerciales y de servicio.8

La agricultura (siembra de maíz y frijol) y la ganadería de baja escala fueron las dos principales actividades económicas en el municipio, sin embargo, nunca detonaron el empleo por su baja producción. En cambio, la mina Las Encinas se convirtió en el principal detonante de empleos directos e indirectos, aprovechados por los comuneros.

La comunidad de Aquila encierra gran complejidad, un ejemplo se presenta en el terreno religioso. La comunidad indígena es la principal promotora de la fiesta patronal de San Miguel Arcángel, en tanto, los mestizos hacen de la fiesta a la virgen de Guadalupe su principal celebración religiosa. Otro ejemplo es el creciente "empoderamiento" de los indígenas a raíz de su relación con la mina. El tradicional papel de subordinación a la población mestiza se ve afectado ante los beneficios sociales negociados con la mina a favor de la población en general, tal como se observará a lo largo del presente estudio.

Si bien, la comunidad indígena de Aquila era ya un grupo con poder político desde finales de la década de los setenta, el primer alcalde indígena fue electo en esas fechas, la nueva relación con la mina fortaleció su empoderamiento en el municipio, lo que ha posibilitado una revaloración como actor político y de desarrollo social. En ese sentido, negocia y presiona a la mina para proyectos de beneficio comunitario. La comunidad indígena ejerce un cacicazgo (control político del municipio) ya que desde la década de los setenta controlan la presidencia municipal.

A la complejidad social de la zona se le agrega la conformación de un grupo definido de mineros (muchos de los cuales son indígenas). La población les adjudica una identidad a raíz de su actividad minera, el estatus económico y su futuro. En lo cotidiano esta identidad es cada vez más visible: hombres vestidos con el uniforme minero recorren las calles, autobuses con el logo de Ternium, la oficina del sindicato de Las Encinas, niños con ropa deportiva de Termium y la misma mina que está a pocos metros de la cabecera municipal.

Un cuarto grupo, el de los migrantes, aumentan la riqueza y complejidad identitaria de Aquila. Camionetas con placas de Estados Unidos, hombres que conversan sobre sus experiencias de vida en EE. UU., combinando palabras en español e inglés, vestidos de tejanos y que pagan con dólares.

La actividad de narcotráfico es bien conocida en la región, sin embargo, en el trabajo de campo, que incluye múltiples entrevistas cotidianas con los pobladores, no se hizo referencia a esta actividad ilícita y tampoco a grupos sociales específicos vinculados a esta actividad. Una hipótesis plausible es la existencia de un "pacto" de buena vecindad entre la actividad minera, la vida comunitaria y la actividad del narcotráfico.

En lo demográfico, el grupo de mayor visibilidad es el de los jóvenes. Ellos son lo que están presentes en la plaza central, en los campos deportivos y en las calles. A partir de su importancia en la cabecera proliferó un equipamiento juvenil, como es el de los cibercafés, canchas de voleibol y fútbol, pero más allá de este tipo de equipamiento, no hay más, a reserva del centro recreativo Nova para el uso de los trabajadores de la mina.

Al ser la cabecera municipal el lugar donde se localiza la presidencia municipal provoca que cotidianamente lleguen decenas de personas provenientes de las comunidades indígenas de Coire, Pomaro y de Ostula, así como de las localidades que componen la comunidad indígena de San Miguel Arcángel, lo que trae cierta derrama económica para comerciantes y restauranteros, y provoca una vida cotidiana muy dinámica.

La cabecera municipal se encuentra rodeada de cerros llenos de pinos, lo que le otorga una belleza particular. Al estar enclavada en las faldas de los cerros, impacta en el trazo de su espacio urbano: tres largas calles organizan la distribución de las casas. Una de ellas desemboca en la plaza central y el ayuntamiento. Las casas están construidas de adobe y block, y muchos de sus techos conservan la teja como material principal.

Uno de los aspectos relevantes que destacar de la vida cotidiana de los habitantes de Aquila es la práctica de tomar cerveza en las tiendas de abarrotes. Desde temprana hora, no es difícil encontrar a personas tomando una cerveza en estos lugares. De hecho, la principal venta de estos abarrotes es la cerveza. Al igual que los abarrotes, los restaurantes, cinco en total, funcionan como cantinas.

Además del club Nova, Aquila cuenta con un campo de fútbol con césped. La práctica de voleibol, al parecer es muy importante en la vida cotidiana, ya que en varios lotes baldíos y en la misma plaza central se levantan canchas para la práctica de este deporte. La diversión se centra en este tipo de deportes, ya que otras actividades recreativas, culturales y artísticas son inexistentes, más allá de las proporcionadas por el club Nova.

El equipamiento educativo es completo hasta la preparatoria, quienes desean seguir estudiando tienen que trasladarse a Tecomán o Colima. Lo mismo pasa con el equipamiento de salud, para problemas de salud cotidianos existe un centro de salud y el servicio médico que proporciona Nova, pero para asuntos de salud complicados, los pobladores se tienen que trasladar a Tecomán y Colima.

Hylsa-Ternium y su política de relación con la comunidad

Hylsa estuvo integrada al Grupo VISA de capital nacional y del cual formaba parte la Cervecería Cuauhtémoc. La necesidad de buscar una solución al problema de la fabricación de corcholata hizo pensar, a los empresarios de VISA, en la necesidad de producir su propia lámina. Pronto se convirtió en un proyecto que rebasaba las meras necesidades de lámina para la fabricación de corcholatas. En 1945, inicia operaciones la planta en Monterrey. Para 1957, los empresarios regiomontanos crearon su propia empresa productora de acero por el proceso HYL de reducción directa del mineral para la obtención de fierro esponja (Toledo y Zapata 1999) En 1974, la reorganización del grupo empresarial regiomontano, denominado Grupo Monterrey, implicó la construcción de cuatro holdings: ALFA, al cual fue incluida Hylsa; VISA; VITRO y CRISA. Para 1951 se constituyó la empresa Compañía Minera Las Encinas S. A., que se dedicaría a esa actividad minera, ya que Hylsa tenía una función limitada a la transformación del acero.

La política social de Hylsa estaba dirigida centralmente hacia los trabajadores y sus familias. El cual contenía un fuerte programa paternalista. A los trabajadores se les trataba como "los hijos de la compañía" lo que permeaba muchos aspectos de la vida social de los obreros, tanto dentro como fuera del trabajo. El sistema paternalista de control benévolo incluía la política de vivienda, la cual fue planeada, en parte, para asegurar la disponibilidad en cualquier momento de los trabajadores especializados. La Sociedad Recreativa Cuauhtémoc y Famosa, constituida por el grupo VISA del cual Hylsa formaba parte, se convirtió en un importante vehículo para consolidar la camaradería entre los obreros y empleados, buscando construir "La Gran Familia". Desde la sociedad recreativa se impulsaba la lealtad hacia la empresa. Este sistema paternalista se hace visible en la existencia de centros recreativos Nova que sirven para el esparcimiento y recreación para los trabajadores y sus familias.

El sistema social impulsado desde la gerencia nunca contempló una relación con la comunidad inmediata a la fábrica. En todo caso, la relación estaba construida a partir de una política de filantropía, la cual no iba más allá de proveer ayuda a escuelas, hospitales, asociaciones de beneficencia.

En 2005, el Grupo Techint, un grupo internacional de compañías con operaciones globales principalmente en las industrias de la energía y el acero, adquirió las acciones de la empresa regiomontana Hojalata y Lamina (Hylsamex), las cuales incluían las acciones de sus plantas y minas. Las minas se localizaban en Jalisco, en Colima y en Michoacán. Actualmente se encuentran operando Mina Aquila en Michoacán, Mina Encino en Jalisco y Mina Peña Colorada en Colima. Un par de años atrás la Mina Cerro Náhuatl en Coquimatlán, Colima, terminó sus operaciones de extracción.

Como se comentó párrafos atrás, debido a que Hylsa tenía la función limitada a la transformación del acero, crea en 1951 la Compañía Minera Los Encinos, S. A. para la extracción de mineral de hierro, con lo cual buscaba consolidar su expansión iniciada en 1943. La empresa Las Encinas llegó a Aquila en 1980, las primeras actividades estuvieron encaminadas a evaluar el potencial minero. En 1983 por problemas sociales en la región se suspendieron los trabajos. En 1990 se firmó un contrato de ocupación temporal con los comuneros por 383 hectáreas. En 1998 se iniciaron los trabajos de explotación minera.9

Desde la adquisición de Hylsa en el 2005, la gerencia de Ternium-México inició un ambicioso proyecto de vinculación social con las comunidades en las que están insertas sus plantas (Monterrey, Nuevo León; San Miguel Xoxtla, Puebla; Monclova, Coahuila; Alzada, Colima) y minas en los sitios ya señalados.10

La política social de El Encino hacia la comunidad mediata e inmediata de Aquila y, en general, hacia todas las comunidades donde tienen presencia minera, siguió los mismos parámetros que Hylsa, sin embargo, se reconfiguró en la década de los noventa a través de una política social de Responsabilidad Social Empresarial, ya muy de moda en el ámbito de la gran empresa en el mundo. Con Ternium como propietaria de El Encino se diseño e implementó una política social hacia la comunidad de Aquila, inaugurando una nueva relación en la cual la empresa ha tenido que escuchar las voces de la comunidad y de la sociedad civil que pugnan por construir vínculos de solidaridad con el mundo moderno para fomentar la cooperación, la equidad y la dignidad en la dinámica social y económica contemporánea. Configuración que no ha estado exenta de episodios de confrontación con las comunidades mediatas e inmediatas.11

La relación mina-comunidad: el litigio por el modelo de explotación minera

La historia de la relación mina-comunidad se ha configurado en dos momentos. Uno excluyente que se arrastraba desde la década de los veinte y otro incluyente que inicia poco antes de la entrada de Ternium. En el segundo momento, la empresa y la comunidad discuten sobre cómo debe de ser la vida en común.

El modelo excluyente hizo crisis cuando en enero del 2005 un grupo de comuneros de San Miguel Arcángel bloquearon el acceso de la mina denunciando que Hylsa no había cedido a las demandas de la comunidad de establecer reglas para un aprovechamiento sustentable y prestaciones laborales a los trabajadores. En este modelo del desarrollo minero la "ocupación" de la tierra dejaba a cada comunero 1,400 pesos anuales, una baja contratación de trabajadores (23 de 600), así como bajos impuestos municipales. La política social de la empresa hacia la comunidad era básicamente asistencialista ofrecía algunos servicios médicos y deportivos a la comunidad. En términos de las relaciones políticas, desde la dirección de la mina se mantuvo una intromisión en la vida de la comunidad favoreciendo a ciertos grupos y excluyendo a otros.12

El conflicto posibilitó el encuentro entre altos directivos de Hylsa y los representantes comuneros, lo que estableció un esquema para una nueva relación entre las partes. Este nuevo contrato social tuvo como base la conformación de un Fideicomiso (Banca Social) para la constitución de sociedades anónimas manejadas por la comunidad indígena. Se buscó direccionar el modelo asistencialista de la mina hacia un modelo de desarrollo horizontal. Se estableció un diálogo directo con la mina y se delineó la política por seguir en la relación comunidad-mina.13

Los recursos de esta Banca Social nombrada "Fideicomiso para la Inversión y Fuente Alterna de Pago" (FIDE) permiten otorgar servicios a la industria, como transportar el mineral de hierro en tráileres propiedad de la comunidad, surtir de gasolina y diesel a la empresa, y concretar proyectos de cría y engorda de borregos, entre otras actividades. Para su manejo, la comunidad indígena creó una entidad denominada LANESEK (Amanecer),14 este proyecto ha tenido una continuidad con Ternium.

El discurso empresarial sobre esta nueva relación es progresista, se habla de un nuevo modelo de relación "soportado por altos niveles de confianza y por un gran sentido de solidaridad, y que constituye un camino inteligente de desarrollo social, entendido como un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad con la plena participación de sus habitantes".15

Esta nueva línea está basada en un modelo de mayor corresponsabilidad social de Hylsa-Ternium con la comunidad, lo que de paso posibilita mayor estabilidad en las operaciones de la empresa en la medida que los bloqueos a la mina se hicieron menos frecuentes. Tal modelo se sustenta en un desarrollo horizontal de la mina que beneficia a la comunidad. Se armó un convenio de participación con la comunidad, basado en: 1. No injerencia en los asuntos políticos del municipio y en la comunidad indígena; 2. Respeto a las decisiones de la comunidad indígena; y 3. El apoyo a sociedades anónimas. Cuando llega Ternium.16 En marzo del 2012 se firma un nuevo convenio de ocupación temporal de las tierras comunales y regalías, donde se establece que cada uno de los 401 comuneros recibirá 30 mil pesos mensuales.

A partir del conflicto se rompió la distancia entre la comunidad y la empresa. Ternium ha mostrado ser bastante flexible en su relación con la comunidad indígena, por lo que se ha generado un marco de confianza y de proximidad. El futuro de la relación de la comunidad con Ternium se basa en no volver a las antiguas formas de relación, "que se entienda que se está en un dominio temporal del espacio territorial de la comunidad, por lo que no pueden hacer lo que les venga en gana", argumentan los comuneros.

Esta relación conflicto-entendimiento entre la mina y la comunidad se expresa en cada coyuntura de desarrollo. Por ejemplo, Ternium está llevando a cabo nuevas exploraciones en terrenos de la comunidad, éstas estuvieron detenidas. Para los trabajos de "exploración" se estableció un acuerdo entre la mina y la comunidad indígena sobre los mecanismos de los trabajos, donde se contemplaba que la empresa iba a proponer a la asamblea comunal las obras de exploración y la asamblea iba a proponer modificaciones y resolver sobre los acuerdos finales. Sin embargo...

La empresa no respetó el método de comunicación que se había estado siguiendo, violentando los reglamentos internos de la comunidad, en donde se había establecido las rutas, tiempos de la exploración y estudios de impacto ecológico, por lo que los trabajos de exploración pasaron por encima del tradicional convenido entre comunidad y mina. En tal sentido, la asamblea determina y exige que se pague el daño ecológico (Entrevista a líder comunero).

El episodio de enfrentamiento abrió un nuevo episodio de consenso. La empresa nuevamente tuvo que escuchar los reclamos de la comunidad indígena respondiendo a los reclamos comunitarios, respetando más los tiempos de toma de decisiones de la comunidad referentes a los proyectos y actividad de la minera. Ejemplo de lo anterior es el hecho de que la comunidad indígena recibe, desde 2013, 3.30 dólares por tonelada de mineral, regalía sin precedente en México. Este acuerdo se logró a partir de un fuerte enfrentamiento que derivó en un plantón de los comuneros en los patios de la mina y que obstaculizó la actividad de la mina por tres meses en los inicios del 2013.

La lógica de los conflictos empresa-comunidad

La relación mina-comunidad está correlacionada con las características del conflicto y relaciones de poder que se presentan al interior de la comunidad indígena y en la comunidad del municipio de Aquila, de tal manera que la relación se ve atrapada en los conflictos intracomunitarios.17 En el conflicto, si bien, se pueden separar analíticamente lo político, social, étnico y religioso, en los hechos esta distinción no opera de manera clara, pero para fines de la exposición así se procederá.

Desde inicios de operaciones de la mina, los comuneros bloquean el acceso una vez cada dos años. La lógica de esta acción obedece generalmente a que la Comunidad Indígena busca un mejor contrato con la empresa y a problemas internos entre los grupos de comuneros por el control de los órganos de gobierno de la comunidad indígena y la presidencia municipal.

En lo político-electoral, los grupos al interior de la comunidad indígena se enfrentan por el control del Ayuntamiento. En esta pugna están dos grupos bien definidos, los que se adscriben al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y los que lo hacen al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Los tiempos político-electorales han marcado la dinámica de la relación de la comunidad y la mina. Por ejemplo, en las elecciones municipales de 2005, la planilla del PRI sacó al PRD del gobierno municipal. Las nuevas autoridades despidieron a empleados y funcionarios de la anterior administración, los cuales iniciaron un movimiento para tomar la presidencia municipal en busca de su reinstalación. Pero a esta demanda agregaron la exigencia de destinar 10 % de las ganancias de la mina a la comunidad, entre otras. Esta exigencia se presenta en función a que el grupo del PRI que accedió al gobierno municipal era el mismo que negociaba con Hylsa apoyos a la comunidad indígena. En este sentido, en las contiendas electorales municipales las características del pacto social entre la mina y la comunidad forman parte de la disputa política comunitaria.

La relación mina-comunidad también está atravesada por la lucha por el poder al interior de la comunidad indígena de San Miguel Arcángel. De tal manera que en la lucha por el control de los órganos de gobierno de la comunidad indígena, las exigencias hacia la mina se convierten en la principal agenda de los grupos antagónicos. En esta lucha política, el grupo hegemónico priva al grupo minoritario de algunos beneficios que destina la mina por la ocupación de las tierras comunales. Esta situación ha llevado al grupo disidente a enfrentar a la empresa, desde mítines hasta bloqueos al acceso a la mina, demandando destinar los apoyos económicos de manera directa a los comuneros, sin que pase por los órganos de gobierno de la comunidad indígena. En los últimos años de Hylsa, el actual grupo disidente controlaba la asamblea comunal y la presidencia municipal y, por lo tanto, la relación con la empresa. En tanto, el actual grupo en el poder, otrora disidente, en su lucha por el poder político y social en la comunidad, cuestionaba la característica de la relación mina-comunidad, lo cual provocó a un bloqueo del acceso a la mina en 2005.18

En 2013, el comisariado de bienes comunales del pueblo nahua de Aquila, acusó a la empresa de intromisión en los asuntos propios de la comunidad indígena, y de propiciar la división entre los comuneros al no dar plenamente su lugar a la mesa directiva. La dirigencia comunal asegura que los responsables de la minera ignoran los escritos que les mandan, y que en cambio son solícitos con comuneros disidentes que se niegan a sumarse a la unidad promovida por la mesa directiva comunal, lo que aseguran alienta la división en el pueblo nahua de San Miguel de Aquila.19

La relación de la mina-comunidad también está atravesada por los reclamos de ejidatarios y pequeños propietarios del municipio de Aquila. Por ejemplo, en las nuevas exploraciones de yacimientos existe una disputa por los límites en las hectáreas por explorar, donde están involucrados comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios. Estos dos últimos, sin llegar a ser una inconformidad estructurada, demandan a la empresa beneficios y cuestionan la autoridad de la comunidad indígena para el diseño de la política social de la empresa hacia el municipio. Al respecto, la comunidad indígena argumenta que los beneficios de la relación comunidad-mina se han visto reflejados en el mejoramiento y en el equipamiento urbano de la cabecera municipal, donde mayoritariamente habita la comunidad no indígena.

Otra variable que interviene en la configuración de la relación de la mina-comunidad es el religioso. El grupo evangélico ha controlado en los últimos años la cooperativa comunal llamada LANESEK (Amanecer), la cual se ha convertido en un coto de poder para un grupo de dirigentes comuneros evangélicos, que propicia el cuestionamiento del grupo católico hacia el manejo de la LANESEK, lo que impacta en la relación con la mina, ya que los reclamos se dirigen hacia la empresa. En tanto, el grupo que controla la LANESEK inicia conflictos con la mina para desviar la atención sobre sus malos manejos.20

Otro elemento de análisis para comprender la relación mina-comunidad es el hecho de que los comuneros finalmente actúan como un cuasisindicato. Convienen con la empresa, a través de presiones, la contratación de comuneros como mineros e intervienen en las relaciones laborales, demandando mejoras en los salarios y en las condiciones de trabajo. En la práctica, lo mineros-comuneros presentan sus quejas laborales a los órganos de gobierno de la comunidad indígena, las cuales pasan a formar parte de la agenda de negociaciones con la empresa.

Un factor externo que ha tenido una incidencia relevante en la configuración de la relación entre la mina y la comunidad ha sido la presencia de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), una organización de filiación de izquierda activa desde finales de la década de los setenta y con cierta presencia regional en Michoacán. Esta agrupación ha actuado como asesora de la Comunidad Indígena desde el conflicto del 2005. La relevancia de la CNPA radica en haber otorgado de un discurso político, social, económico y ambiental bien articulado a la Comunidad Indígena. Al respecto señalo un ejemplo: se ha construido un discurso ambiental articulado sobre la base de una "revalorización" de los bosques ante el cambio climático. Este discurso ha funcionado para negociar los términos de las nuevas exploraciones y explotaciones de la mina. En este sentido, el daño ecológico causado por nuevas exploraciones es "revalorado" en función del contexto mundial del cambio climático, donde la preservación de bosques y selvas se ha convertido en una exigencia central en el mundo.

Finalmente, un factor de gran relevancia, aunque menos observable como ya se señaló, es la disputa que se da al interior de la empresa sobre las características de la relación con la comunidad. Hay propuestas de mantener la actual forma de relación y otra de reconfigurar el acuerdo con la comunidad indígena, pugnando por reducir la codependencia, multiplicando los enlaces y programas, favoreciendo una relación con toda la comunidad de Aquila. Reducir la codependencia ayudando a las iniciativas potenciales de la comunidad a diversificar su clientela, administrarse mejor y expandir sus servicios, lo que en los hechos equivale a desactivar los acuerdos establecidos con la comunidad indígena como único interlocutor de la empresa con la comunidad.21

Esta disputa al interior de la empresa se puede hacer observable a partir del hecho de cambio de posición de la empresa de privilegiar convenios individuales con los comuneros en la entrega de regalías. Este posicionamiento de la empresa ha sido motivo de conflicto que suscita reclamos de la dirigencia indígena exigiendo que las regalías sean depositadas a la cuenta de la tesorería comunal. Esta posición no ha prosperado.

Ternium heredó de Hylsa formas y contenido de la relación con las comunidades donde está inserta, pero se redimensionó con una clara política de Responsabilidad Social Empresarial. Sin embargo, la relación de la empresa con las comunidades mineras y fabriles no es homogénea. Esta realidad se explica analíticamente, como ya se apuntó al inicio del documento, ya que la relación empresa-comunidad se configura a través de relaciones de poder que operan dentro de un contexto de un medio determinado de interacciones.

El "pacto de dominación" en la relación Hylsa-Ternium y la comunidad indígena de San Miguel Arcángel

La preponderancia de la presencia de las mineras canadienses en México, el impacto ambiental por la actividad minera y la exposición nacional e internacional de algunos conflictos han influido para que con justa razón la academia en México haga objeto de su estudio a la actividad minera canadiense. Dado el acercamiento a la relación mina-comunidad a través de casos de gran conflicto se le ha imputado, en términos weberianos, relaciones de dominación, coacción y depredación en el contacto que establecen las mineras con las comunidades. Me temo que tales imputaciones sociológicas han contribuido a construir un estilo de investigación con el que la academia y los activistas de la sociedad civil se han acercado a la relación mina-comunidad. Este estilo de investigación tiene gran legitimidad, pero puede llevar (si no es que ya) a la investigación a transitar por un solo camino analítico sobre la presencia y actividad de las mineras en México.

El caso de estudio de la relación Hylsa-Ternium y la comunidad indígena de San Miguel Arcángel muestra la pluralidad como se construye la relación mina-comunidad. La frase con la que se tituló el presente trabajo, "No te acabes tierra roja", la escuche en múltiples ocasiones en pláticas entre miembros de la comunidad indígena y pobladores de Aquila. Frase que buscaba enfatizar los grandes beneficios que la operación de la minera estaba otorgando a la comunidad. Sin negar otras voces, como se dio cuenta en los apartados anteriores, observé a una comunidad de Aquila que se planteaba un mejor futuro por la presencia de la minera, un futuro que estaban construyendo juntos mina y comunidad con episodios de acuerdos y enfrentamientos.

La relación mina-comunidad en Aquila, Michoacán, la comprendo como un "pacto de dominación", donde los diferentes actores comunitarios de Aquila aceptan la lógica instrumental de la minera, pero a cambio de beneficios comunitarios y de cuidado del medio ambiente.

Este "pacto de dominación" se va redefiniendo de acuerdo al clima político en el estado, en el municipio y en la comunidad, así como al clima político en el interior de la transnacional Ternium. Como puede observarse en la historia de la relación mina-comunidad se presentaron diferentes confrontaciones y acuerdos donde se redefinió el "pacto de dominación".

Como hipótesis de trabajo considero que la relación de entendimiento fue posible por dos situaciones: en primer lugar por la historia de la acción social de los empresarios regiomontanos acuerpados en el Grupo Monterrey, del que Hylsa fue parte. Una acción social que estuvo impregnada por la doctrina social de la Iglesia católica y que dio como resultado prácticas paternalistas hacia los trabajadores y sus familias. Esta práctica paternalista logró una integración involuntaria de los trabajadores a la empresa que Snodgrass (1998) conceptualizó como deference. Práctica cultural y social que al parecer Ternium hereda al adquirir Hylsa en el 2005.

En segundo lugar, la posibilidad del "pacto de dominación" es posible debido a la proliferación y consolidación de la Responsabilidad Social Empresarial entre los patrones. Esta práctica busca que los empresarios lleven a cabo acciones para mejorar no solamente sus relaciones laborales y comerciales, sino también medioambientales, societales y políticas. La RSE al tener efectos de poder en términos de mercado y de consenso con los trabajadores y comunidades ha posibilitado su "éxito" y proliferación (Montes de Oca 2011).

Conclusión

La relación mina-comunidad, que analíticamente se conceptualizó en el presente estudio como "pacto de dominación", fue construida por ambos actores, pero fundamentalmente desde abajo, desde la comunidad indígena a través de cotidianos episodios de enfrentamientos tal como se documentó a lo largo del estudio. Sin embargo, alentada por una política internacional de Responsabilidad Social Empresarial, la relación mina-comunidad también se ha configurado desde arriba, desde la empresa minera.

La política social de la mina, base de la RSE de Las Encinas, se explica por el componente económico de revalorización de los productos mineros. Es decir, la expansión de los precios internacionales de los minerales ha soportado presupuestariamente la política de RSE de la minera. Otra explicación económica de la política RSE se desprende del hecho del debilitamiento presupuestal del Estado mexicano, lo que ha implicado que otros actores de la sociedad, como los empresarios, desempeñen roles relevantes en la solución de problemas sociales y económicos de grupos específicos de la sociedad.

La característica de la relación mina-comunidad de Aquila puede cambiar por el agotamiento de los minerales en la región, la caída de los precios internacionales del mineral, la venta de Ternium en un contexto de integración internacional de las acereras, o por el surgimiento de nuevos actores sociales o la resucitación de viejos actores.

El "pacto de dominación" en la relación Ternium-comunidad ha implicado una redefinición permanente de acuerdo a la coyuntura política, económica y social. Por ejemplo, en la actualidad, el nuevo activismo de grupos del crimen organizado en Aquila ha estado alterando la relación mina-comunidad al convertirse en un actor relevante en la vida económica, política y social de la comunidad.

Si bien, el narcotráfico ha estado presente en Aquila desde mucho tiempo atrás, la relación con la mina y la comunidad estuvo normada por acuerdos tácitos de respeto hacia la actividad minera y la vida comunitaria, acuerdos que al parecer se han trastocado. Al parecer, según se puede documentar periodísticamente y por las voces de algunos líderes de opinión de Michoacán, el aislamiento de estas comunidades facilita actividades de siembra y tránsito de droga, para ellos, la mina transformó estas relaciones y generó bienestar; sirve como un escudo, haciendo que las actividades ilícitas sean paralelas a la actividad minera.

Según fuentes periodísticas de respeto, como Reforma y La Jornada, el crimen organizado ha estado interviniendo en la actividad minera saqueando material ferroso de los predios mineros para comercializarlos ilegalmente con o sin acuerdo con la comunidad y la mina. Esta actividad del crimen organizado ha alterado el "pacto de dominación" entre la comunidad y la mina al convertirse en un "nuevo" y poderoso actor con el cual El Encino y la comunidad indígena de San Miguel Arcángel forzosamente han tenido que llegar a nuevos "acuerdos" acerca de los beneficios de la actividad minera y los liderazgos municipales, ya que para tal empresa delincuencial se requiere necesariamente el "involucramiento" de sectores sociales de la comunidad.

Bibliografía

Arendt, Hannah, La condición humana, Barcelona, Paidós, 1988. [ Links ]

Brachet-Márquez, Viviane, El Pacto de Dominación: Estado, clase y reforma social en México (1910-1995), México, El Colegio de México, 1994. [ Links ]

CONAPO, Indicadores sociodemográficos, http://www.conapo.gob.mx/ Anexos B Índices de marginación municipal, 2000. [ Links ]

Dabat, Alejandro, Miguel Rivera y Sebastián Sztulwark, "Rentas económicas, competencia global y desarrollo económico", Revista Latinoamericana de Economía, núm. 151, vol. 38, 2007. [ Links ]

Estrada, Marco, "Decir cómo fue: el juicio y la narración en la obra de Hannah Arendt" en Marco Estrada, ed., Pensando y actuando en el mundo: Ensayos críticos sobre la obra de Hanna Arendt, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Atzcapotzalco y Plaza y Valdés, 2003. [ Links ]

Garibay, Claudio y Alejandra Balzaretti, "Goldcorp y la reciprocidad negativa en el paisaje minero de Mezcala, Guerrero", Desacatos, núm. 30, 2009, 91-110. [ Links ]

Hareven, Tamara, Family Time and Industrial Time: the Relationship between the Family and Work in a New England Industrial Community, Cambridge, Cambridge University, 1982. [ Links ]

Heller, Ágnes, Sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Península, 1977. [ Links ]

INEGI, II Conteo de población y vivienda, 2005. [ Links ]

Keane, John, "Transformaciones estructurales de la esfera pública", Estudios Sociológicos, núm. 43, vol. XV, México, El Colegio de México, 1997. [ Links ]

Madrigal, David, "'La naturaleza vale oro': Riesgos ambientales y movilización social en el caso de la empresa minera canadiense New Gold/Minera San Xavier en México", tesis doctoral, México, El Colegio de México, 2009. [ Links ]

Manzanilla, Víctor, El drama de la tierra, México, Cámara de Diputados, Porrúa, UNAM, 2004. [ Links ]

Montes de Oca, Laura, "Analítica del poder de la responsabilidad social empresarial en México. 'Comida chatarra' y transgénicos en disputa", tesis doctoral, México, El Colegio de México, 2011. [ Links ]

Sally, Babidge, "'Socios': The Contested Morality of 'Partnerships' in Indigenous Community-Mining Company Relations, Northern Chile", Journal of Latin American and Caribbean Anthropology (18) 2, 2013. [ Links ]

Sariego, Juan Luis, Enclaves y minerales en el norte de México: historia social de los mineros de Cananea y Nueva Rosita, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1988. [ Links ]

Snodgrass, Michael, "Deference and Defiance in Monterrey: Workers, Paternalism and Revolution in México 1880-1840", tesis doctoral, Austin, The University of Texas at Austin, 1998. [ Links ]

Ternium: http://www.ternium.com.mx/desarrollominero/minasy-sugenteLinks ]

Tigges, Leann, Ann Ziebarth y Jennifer Farnham, "Social Relationship and Livelihood: The Embeddedness of Rural Economic Restructuring", Journal of Rural Studies, núm. 2, vol. 14, 1998, 203-219. [ Links ]

Toledo, Daniel y Francisco Zapata, Acero y Estado. Una historia de la industria siderúrgica integrada en México, tomos I y II, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, 1999. [ Links ]

Ventura, Carmen, "Conflictos sociales y políticos por los territorios indígenas en México", Revista Geográfica de América Central, núm. 47E, vol. II, Costa Rica, 2011, 1-20. [ Links ]

Zapata, Francisco, Enclaves y polos de desarrollo en México. Notas para discusión, México, El Colegio de México, 1985. [ Links ]

1El grupo italoargentino Techint adquirió la empresa Hojalata y Lamina (HyLSA) en el 2005, otorgándole el nombre de Ternium de México.

2El "pacto de dominación" es un constructo analítico orientado a captar el proceso mediante el cual los protagonistas profundos -en particular, pero no exclusivamente los originarios en las desigualdades de clase- son regulados por un orden institucional asentado legalmente. Este concepto se entenderá como el conjunto de reglas institucionalmente sancionadas y coercitivamente respaldadas que especifican "quien obtiene qué" en un momento dado y dentro de los límites del territorio nacional dado (Brachet 1996, 55).

3En 2012 se firmó el Convenio de Regalías con la Comunidad Indígena de San Miguel de Aquila. Ternium comenzó a pagarlas directamente en las cuentas bancarias individuales que cada comunero posee a partir de febrero de 2013, una vez que los comuneros regularizaron el padrón. En el presente, la empresa paga regalías de explotación minera a 401 comuneros de Aquila a razón de unos 30 mil pesos mensuales (véase periódico Reforma, 13 de diciembre del 2013).

4Según Manzanilla (2004) en el artículo 99 de la nueva Ley Agraria (salinista) se señala que las tierras comunales son inalienables, imprescriptibles e inembargables, sin embargo, en el artículo 100 de la misma ley se reconoce que es posible cambiar el estado comunal a la forma ejidal y transmitir el dominio de tierras de uso común de los bienes comunales a sociedades civiles o mercantiles. De tal forma, las comunidades tienen la opción de mantenerse al margen de las nuevas disposiciones o asociarse para poner a trabajar las tierras.

5Por ejemplo, en la actualidad hay un conflicto grave por límites de la tierra entre comuneros de Santa María Ostula, Aquila y pequeños propietarios. Véase Carmen Ventura, "Conflictos sociales y políticos por los territorios indígenas en México", Revista Geográfica de América Central, núm. 47E, vol. II, Costa Rica, 2011, 1-20. Aparte, según informes de funcionarios de la mina y comunales, en las nuevas exploraciones y explota ciones del mineral se hacen visibles las disputas intracomunitarias ya que inicia una disputa por definir los límites de los terrenos donde se presenta la actividad minera.

6Información proporcionada por funcionarios de la comunidad indígena y de la empresa.

7En el 2012, se firmó el Convenio de Regalías con la Comunidad Indígena de San Miguel de Aquila. Ternium comenzó a pagarlas directamente en las cuentas bancarias individuales que cada comunero posee a partir de febrero de 2013, una vez que los comuneros regularizaron el padrón. En el presente, la empresa paga regalías de explotación minera a 401 comuneros de Aquila a razón de unos 30 mil pesos mensuales (véase periódico Reforma, 13 de diciembre del 2013).

8Información recuperada a partir del II Conteo de población y vivienda, INEGI, 2005 y en el trabajo de campo.

9Información proporcionada por directivos de la empresa.

10En la actualidad, la empresa Las Encinas cuenta con dos minas de cielo abierto, una subterránea y una peletizadora.

11Ternium ha desarrollado iniciativas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Aquila en materia de educación, salud y empleo.

12Información proporcionada por la dirigencia de la comunidad.

13Idem.

14Idem.

15Información proporcionada por directivos de la mina.

16Información proporcionada por la dirigencia de la comunidad.

17Pero también, y eso será objeto de una exploración más profunda, la cual escapa al presente documento, la relación mina-comunidad se configura por las disputas al interior de la empresa en torno a dicha relación.

18Información proporcionada por la dirigencia de la comunidad.

19Ternium respondió que es respetuosa de las autoridades, así como de los temas internos de la comunidad y se mantiene al margen en todo momento (La Jornada, 14 de noviembre de 2013).

20Información proporcionada por la dirigencia de la comunidad.

21Esta información sale de la entrevista con un directivo de la mina.

Recibido: 29 de Septiembre de 2013; Revisado: 22 de Noviembre de 2013; Aprobado: 20 de Enero de 2014

Eleocadio Martínez Silva. Doctor en Sociología por El Colegio de México. Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. SNI nivel 1.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons