SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número139Sobre nuevo método de Gobierno espiritual de misiones de Californias, por fray Rafael Verger, 1772La flexibilidad y rigidez del ejido como forma de tenencia de la tierra índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.35 no.139 Zamora jun./ago. 2014

 

Notas y debates

 

Culto y festividad a San Luis Rey en la colonia El Ajusco: un testimonio de religiosidad popular en la ciudad de México

 

The cult and festivities of San Luis Rey in the El Ajusco neighborhood: a testimony of popular religiosity in Mexico City

 

Culte et festivité à saint Louis Roi dans le quartier El Ajusco: un témoignage de religiosité populaire dans la ville de Mexico

 

Damián González Pérez*

 

*UNAM. Correo e: damiangp313@hotmail.com

 

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito presentar una serie de entrevistas realizadas a la persona encargada de la organización de la festividad a San Luis Rey, en la colonia El Ajusco de la ciudad de México. A partir de las entrevistas puede observarse el origen del culto a dicha imagen y sus diferencias con respecto a la festividad original, llevada a cabo en el pueblo de Nahuatzen, en el estado de Michoacán; pero sobre todo, la relación que existe entre el santo y las personas que participan en su culto, mediante la fiesta, las promesas, los favores y los milagros de la imagen. Un aspecto significativo del trabajo es que aborda el tema del estado de una devoción popular a partir de los testimonios de un actor social específico, en un contexto urbano popular. Dicho actor es la señora Juana Maldonado Zúñiga, responsable de la organización de la fiesta a San Luis Rey en El Ajusco e hija de la fundadora de la festividad.1 

Palabras clave: Religiosidad popular, devoción popular, San Luis Rey, colonia El Ajusco.

 

Abstract

The objective of this study is to present the results of a series of interviews with the woman entrusted with organizing the San Luis Rey festivities in the El Ajusco neighborhood of Mexico City. This approach allowed the author to observe the origins of the cult to that image and explore differences with the original celebration held in the town of Nahuatzen, state of Michoacán. But, above all, it reveals the relation between this Saint and the people who participate in the cult through the fiesta, the promises made to the image, and the favors and miracles asked of it. One important aspect of the analysis is that it examines the topic of the status of a popular devotion through testimonies of a specific social actor in a popular urban setting. Her name is Mrs. Juana Maldonado Zúñiga, daughter of the founder of the celebration, who is now responsible for organizing the San Luis Rey fiesta in El Ajusco.

Keywords: popular religiosity, popular devotion, San Luis Rey, El Ajusco neighborhood.

 

Résumé

Le travail présent a comme propos de présenter une série d'entrevues réalisées avec la personne chargée de l'organisation de la festivité de saint Louis Roi, dans le quartier El Ajusco de la ville de Mexico. A partir des entretiens on peut observer l'origine du culte à ladite image et ses différences avec la festivité d'origine, réalisée dans le village de Nahuatzen, dans l'Etat de Michoacán, mais surtout la relation qui existe entre le saint et les personnes qui participent à son culte par le biais de la féte, les promesses, les faveurs et les miracles de l'image. Un aspect significatif du travail est qu'il aborde le thème de l'état d'une dévotion populaire à partir des témoignages d'un acteur social spécifique, dans un contexte urbain populaire. Ledit acteur est madame Juana Maldonado Zuñiga, responsable de l'organisation de la fête à saint Louis Roi à l'Ajusco, et fille de la fondatrice de la festivité.

Mots clés: Religiosité populaire, dévotion populaire, saint Louis Roi, quartier El Ajusco.

 

Introducción

En el campo de los estudios sobre la diversidad religiosa en México, en particular, en el ámbito de las prácticas y devociones denominadas "religiosidad popular", la mayoría de las reflexiones han tenido como referentes importantes, por un lado, a las religiones mesoamericanas, las cuales se vieron dislocadas y fragmentadas a partir de los procesos de colonización y evangelización derivados de la conquista española; y, por el otro, al catolicismo institucional, el cual se volvió desde principios del periodo colonial la religión oficial en la Nueva España. Las posturas sobre la relación entre una y otra tradición religiosa han permanecido como el punto de partida para entender en el presente las diferentes proyecciones de dicha forma de manifestación y práctica de lo religioso. Sin embargo, dentro de los diferentes estudios científicos sobre el tema, existen algunos autores que se interesan por la parte más subjetiva de la conformación de los cultos propios de la religiosidad popular.2 En este sentido, en el nivel de las prácticas y manifestaciones que constituyen este complejo, destacan sobre todo elementos como las imágenes de los santos (junto con los relatos sobre sus apariciones, parentescos, luchas con otras entidades), las peregrinaciones, las mayordomías, las visitas a los santuarios, etcétera. A éstos, Félix Báez (1988, 30) los define como "claves estructurales", ya que forman parte de un complejo de creencias, cultos y formas de organización sociorreligiosa que dan sentido y orden a la vida religiosa de los grupos sociales. En torno a estos elementos se manifiesta una serie de experiencias que establecen una relación peculiar entre los hombres y las entidades sagradas, tales como "milagros, señales, apariciones, sueños, conversiones súbitas" (Champion 1997, 548). De ahí que Shadow y Rodríguez (1990, 36) conciban a la religiosidad popular mexicana como una "religión práctica", la cual está destinada a mediar y regular las relaciones entre los hombres y las fuerzas sobrenaturales.

En este contexto, las relaciones de reciprocidad, negociación y disputa entre los hombres y entidades sagradas se proyectan en los santos y las vírgenes de origen católico, quienes pasan a formar parte de las redes sociales dentro de las comunidades campesinas e indígenas y los barrios populares: "a ellas se les brinda culto, con ellas se pacta o se negocia entre algo que se da y algo que se espera" (Gómez 2009, 58). De igual manera, se reconoce en ellas cualidades prácticas que demandan la atención de sus fieles: "La imagen [...] tiene capacidad de decisión y por eso puede indicar [...] dónde quiere morar, cómo quiere que la vistan, a quién quiere visitar" (Ibidem). Bajo esta lógica, la religiosidad popular adquiere la capacidad de responder a las necesidades históricas y sociales de un grupo específico, las cuales pueden o no compartirse con grupos cercanos, quienes a su vez generan sus propias lógicas de reproducción social, cultural y simbólica.

Por el lado de los actores sociales, el papel de personajes concretos en el complejo de los cultos populares es crucial, ya que se encargan de la organización y preparación de la fiesta, a partir de momentos claves como las peregrinaciones, las danzas, los recorridos o visitas a las casas de los feligreses, las colectas, etcétera (Ibidem, 35). Sin embargo, los testimonios de estos actores no sólo permiten conocer la historia de la devoción a la imagen y la logística religiosa que se despliega antes y después de su fiesta, sino la relación que mantiene la imagen con los actores sociales que participan en su culto, sobre todo a partir de lo que ellos mismos identifican como milagros. En términos de la percepción popular entre los fieles, los milagros podrían considerarse como hierofanías, entendidas como manifestaciones de lo sagrado en el plano terrenal (1972, 27; 1991, 132-133), hasta los favores que reciben las personas y que se traducen en salud, trabajo, prosperidad, etcétera.3

Los textos que se presentan a continuación son fragmentos de tres entrevistas realizadas a una misma persona, con la finalidad de entender la manera en que, dentro de un contexto específico, se ha gestado en años recientes un complejo de prácticas, creencias y devociones de religiosidad popular en torno a una entidad religiosa. Las entrevistas fueron aplicadas en momentos distintos a la señora Juana Maldonado Zúñiga,4 responsable de la organización de la fiesta a San Luis Rey en la colonia popular El Ajusco en la ciudad de México.5 La señora Juana tenía en el momento de la última entrevista -noviembre de 2010- la edad de 57 años; es originaria, al igual que sus padres, del pueblo de Nahuatzen, Michoacán, cuyo antecedente corresponde al grupo étnico purépecha.

El manejo de las entrevistas se hace a partir de preguntas o subtítulos que buscan reencauzar, al tiempo que orientar la atención del lector sobre rasgos relevantes, según la finalidad del trabajo, mediante subtítulos o encabezados específicos. Esta forma de construir discursos con grandes fragmentos de entrevistas podemos observarlo en la obra La miseria del mundo, dirigido por Pierre Bourdieu (1999), para quien "transcribir es necesariamente escribir, en el sentido de reescribir" (Ibidem, 540). En este tipo de ejercicio, "no se trata de recoger un 'discurso natural' lo menos afectado posible por el efecto de la simetría cultural; también hay que construirlo científicamente, de manera tal que transmita los elementos necesarios para su propia explicación" (Ibidem, 531). Lo que se busca es que las palabras de quien habla den cuenta por sí solas de una realidad que puede ser compartida por un grupo de personas, en este caso, por quienes participan en la festividad y el culto a San Luis Rey en la colonia El Ajusco.

 

El contexto

La colonia El Ajusco se ubica en la zona sur de la ciudad de México, en un área del pedregal de roca volcánica que se formó a raíz de la erupción del volcán Xitle, ocurrida entre 200 a.C. y 200 d.C. En torno al Ajusco se encuentran las colonias Pedregal de Santa Úrsula, Adolfo Ruiz Cortines, Los Reyes, La Candelaria y Pedregal de Santo Domingo. Según la señora Juana Maldonado, entre los cincuenta y sesenta del siglo pasado hubo una migración intensa de nahuatzeños hacia la ciudad de México, fueron El Ajusco, Santo Domingo, La Candelaria y Torres de Padierna algunas de las colonias a las que llegaron a residir las personas. En el caso de El Ajusco, ella recuerda el surgimiento de la colonia de la siguiente manera:

"Yo me vine aquí desde que tenía seis años (tengo en el DF 51 años). Más bien me trajeron mi papá y mi mamá, porque en ese entonces se vivía nada más de la pura agricultura, de la siembra de maíz; pero el poco beneficio que se obtiene con el maíz no era como para salir de tu mismo entorno... [En aquel entonces] aquí todavía era un cerro con cuevas, grietas; todavía había ardillas, víboras, no había mucha agua, no había caminos. Ellos [sus padres] primero estuvieron rentando un tiempo aquí en La Candelaria. Incluso, en La Candelaria todavía había milpas. De ahí fue cuando aquí se hizo una invasión con unos líderes que había aquí. Posteriormente se hicieron las mediciones de cada terreno, pero eso tardó. Entonces, como cuando nosotros vinimos aún no había caminos, ellos tenían que pintar unas piedras con cal para saber por dónde bajar y volver a regresar" (30/09/2010).6

 

¿ Cómo se organiza la fiesta de San Luis Rey en el pueblo de Nahuatzen?

"El pueblo de Nahuatzen está dividido en cuatro barrios —primero, segundo, tercero y cuarto—, los cuales participan de manera rotativa en el desempeño de los cargos durante la fiesta de San Luis Rey. Dichos cargos consisten en la danza de los Moros, los Soldaditos, los Toritos y la organización del castillo. Cada cuatro años un barrio vuelve a desempeñar el mismo cargo. De los cuatro cargos, es el de la danza de los Toros el más solicitado y quienes desean ser cargueros de dicha danza deben esperar entre 20 y 25 años".7

Las responsabilidades de los cargueros consisten en:

"dar de comer desde el 25 de julio. O sea, un mes antes de la fiesta yo tengo que darle alimento a toda mi gente. Dan un alimento, que normalmente es una cena, hacen pozole y procuran avisarle a todos los que van a salir en la danza del barrio. Para la cooperación, la mujer apoya con el medio y el hombre con la botella. Y a partir del 24 de agosto es la entrada de la música, o las danzas, y el carguero debe estar siempre preparado con alimentos para la gente que lo llegue a visitar. Aparte, él tiene que sacar el danzante principal, que en el caso de los Moros, son el Capitán y el Anturco (en el caso de los Soldaditos es el Capitán y en el caso de los Toritos es la Oreti, personaje representado por la hija del carguero). Normalmente a veces sacan los dos, pero a veces sacan uno [...] Hay [también] una comisión por cada barrio que tiene hasta cien personas formándola y a ellos se les pide una cooperación fija, y cada ocho días o cada quince días junta ese dinero para los gastos, porque se hacen muchos gastos. Se invitan bandas buenas para tocar con los danzantes o en el jaripeo. Entonces ellos tienen la responsabilidad de esta festividad del 24 hasta el 31 de agosto, que es el último día de la fiesta"(30/09/2010).

El gasto que realizan los cargueros en cada barrio amerita que en ocasiones éstos migren hacia Estados Unidos y que periódicamente envíen dinero a sus familias, quienes también reciben apoyo de otros familiares o conocidos en forma de dinero, carne, bebida u otras especies para la fiesta: "cuando es lo de los cargueros de los toros, como es jaripeo, hay gente que ofrece corridas de toros y cuestan entre $30,000 y $100,000 una corrida de toros" (30/09/2010).

 

¿Cuáles son las principales motivaciones que hacen que una persona (desee ser carguero en la fiesta patronal?

"En algunas ocasiones es por gusto de que yo quiero aventarme ese gasto. En otras es por la fe que le tengo yo a la imagen, que, puesle pedí tanto, que si a lo mejor mi hijo estaba enfermo por algún padecimiento, y que los médicos no me daban esperanzas, o que si yo le pido con tanta fe a la imagen, por ejemplo: 'si tú me sanas a mi hijo', o mi hijo encuentra trabajo, o que mi hijo está discapacitado, es como una forma de agradecer el haber recibido ese favor y de esa manera se comprometen" (30/09/2010).

 

¿Cómo surgió el culto por la imagen de San Luis Rey en la colonia El Ajusco?

"Resulta que mi mamá hizo un papelito que se lo había dado al padre y que dice: 'En el año de 1985, siendo párroco de la iglesia el Padre Raúl, se acercó a la señora Priscila Zúñiga Huerta -que es precisamente mi madre- para decirle que habiendo tantas personas aquí, por qué no se encargaba de hacer una colecta para mandar hacer a San Luis Rey, patrono de Nahuatzen, y así la gente que no pudiera ir hasta Michoacán para festejarlo lo hiciera aquí. Así fue que la señora Priscila le pidió a la señora Fidelina (una señora que vive aquí al otro lado) que la acompañara a pedir cooperación a la casa de todos los paisanos de aquí y poder mandar hacer a San Luis Rey. Con las dificultades y problemas que implica pedir cooperación, porque a veces los propios paisanos eran incrédulos y que pensaban que no se iba mandar hacer nada, y que además el verdadero San Luis Rey se encontraba en Nahuatzen [...] a pesar de todos los inconvenientes, la señora Priscila y la señora Fidelina lograron reunir el dinero y se trasladaron a San Luis de la Paz, Guanajuato, en donde un viejito de ese lugar hizo a San Luis, y ya una vez hecho de madera, el señor Rogelio Villegas fue el que se encargó de pintarlo y así poder llevarlo a la iglesia'. Aquí en el documento dice que '[...] fue la señora Margarita Magaña la que se encargó de vestirlo por primera vez y fue en marzo de 1986, cuando se celebraba la fiesta de la Anunciación. Se entregó a San Luis Rey a esta iglesia, recibiendo la bendición del señor obispo Francisco Aguilera.8 Así es como este santo llegó a este lugar para bendecir a todos los feligreses que se acercan a él'".9

"Antes la fiesta de él se realizaba junto con la fiesta de La Anunciación, varios años se estuvieron realizando juntas, pero llegó un padre, no me acuerdo cómo se llamaba, que la gente que es del pueblo quería hacerlo similar a allá. Sabemos que nunca va ser lo mismo, porque aquí estamos en una ciudad y allá es un pueblo; y aquí, por ejemplo, la patrona de la capillita es la Virgen de la Anunciación. Entonces, como en todos lados siempre hay gente que no va estar de acuerdo o conforme en que se hagan las dos, porque la patrona es ella, en base a eso el padre decidió que se separaran y que la fiesta de La Anunciación se realizara en marzo y a nosotros se nos dijo que la hiciéramos en agosto, y empezamos a hacerla, a veces una semana antes de cuando es allá, o a veces unos cinco o seis días, pero por lo regular son ocho días antes de la fiesta del pueblo [...] Cuando se separaron las fiestas la gente salía con una grabadora y sólo se iba a la iglesia. No se hacía procesión, ni la misa principal como se hace ahora; no se hacía nada, ni había quien diera alimentos; esto fue poco a poco. La gente dijo: 'si lo hacen allá, ¿por qué aquí no?'. Entonces se empezaron a involucrar más y más gente, y mucha que ni siquiera es del pueblo, pero que de alguna manera lo han conocido" (30/09/2010).

En un principio sólo era un rosario el que se realizaba, pero poco a poco fue conformándose un recorrido que actualmente inicia el primero de marzo y concluye el tercer domingo de agosto. El orden y la distribución del recorrido se definen el tercer domingo de febrero en una reunión que se realiza en la iglesia de la Anunciación. Entre los lugares que actualmente forman parte del recorrido están, además del Ajusco, los pueblos de Santo Tomás, Tulyehualco y las colonias López Portillo, Canal de Chalco, Díaz Ordaz, Coyoacán, La Candelaria y Santo Domingo.10 De agosto, después de la fiesta, al primero de marzo, la imagen del santo permanece en un nicho de la iglesia de la Virgen de la Anunciación que se localiza a la derecha del altar principal.

 

¿Cómo se organiza la fiesta de San Luis Rey en la colonia El Ajusco?

Una peculiaridad de la fiesta en El Ajusco es que ésta se realiza sólo en sábado y domingo, debido a que "aquí la gente trabaja todos los días" (08/08/2008).

"Aquí nos tenemos que adaptar a las circunstancias, al ritmo de vida que llevamos todos. Aquí normalmente se hace entre sábado y domingo nada más. Para nosotros el sábado es hacer la procesión, como si fuera la entrada de la cera allá. Aquí también entramos con cirios y con la imagen, y el domingo le hacemos la misa principal como se la hacen allá a las doce del día el 25 [...] que aquí varía eh, porque puede ser 14 y 15, a veces 17 y 18, dependiendo cómo vayan los días, pero que sea un fin de semana. Y aquí, por ejemplo, en lugar de ser allá como los cargueros de las danzas o algo, aquí la gente que se quiera vestir para entrar a la iglesia con la cera es la que quiera. Igual, algunos dicen, 'no, pues yo me voy a vestir y le voy a bailar porque me alivió a mi hijo' [...] Lo único que sí tenemos es gente que se compromete de años atrás para darle el vestido el día de su fiesta, para dar la cena del sábado, después de la procesión, para dar la cera que entra a la iglesia, el almuerzo y la comida; pero eso sí, con años [...] Por lo mismo, le decía que antes sólo se hacía un novenario [...] Ahora ya hay quien lo vista, quien lo lleve a la iglesia, quien arregle el portal (de la iglesia), quien arregle el camino por donde anda la procesión, quien dé la cena, quien dé el almuerzo, o sea, la gente solita se va involucrando" (30/09/2010).

Actualmente en la fiesta participan "Personas que viven aquí en la colonia y también algunas que vienen desde Michoacán, pero también personas que viven aquí en el Ajusco y que no son de allá, pero que por los papás o los abuelos, o por gusto personal, comenzaron a participar en la fiesta" (30/09/2010).

"Nosotros, como comisión de festejos, normalmente somos entre 7 y 10 personas las que participamos. Anotadas estamos 20, pero no siempre todas jalan parejo [...] Ahora, las personas que piden la cooperación por colecta salen los fines de semana, normalmente lo hacen aquí en la colonia, en Santo Domingo y en una colonia que se llama Díaz Ordaz. A mí lo que me toca es sacar la imagen de la iglesia para sus visitas y estar al pendiente desde el primero de marzo hasta el día de la fiesta [...] La responsabilidad que yo tengo es pedir apoyos (o limosnas) durante las visitas. Esa limosna se junta casa por casa y diario se va anotando la cantidad que se junta. Tanto las cooperaciones como las limosnas se juntan para cubrir los gastos que se realizan para la fiesta. Todo esto lo juntamos y vemos de cuánto pueden ser los gastos. La otra libreta ya la tiré, pero a partir del 2001 tengo aquí. Por ejemplo, para vestir a la imagen para el día de la fiesta, no me lo vas a creer, pero está hasta el 2026. En cuanto a alimento, tenemos aquí los tres alimentos, cena, desayuno y comida, hasta el 2014. de 2015 nada más nos falta la comida, pero de cena del sábado tenemos hasta... ¡madre santa!, hasta el 2017. Aquí lo que pasa es que mucha gente quiere la cena, porque ellos le dan la cena a la banda como a las 9 de la noche. Siempre, en cualquier alimento, deben darle primero a la banda, para que terminando ellos puedan tocar. En el caso de la cena, después de comer ellos tocan música al menos hasta las 11, a diferencia del almuerzo y la comida, donde sólo tocan cinco o seis canciones y vámonos, por los demás compromisos que se tienen en el día. Sin embargo, donde más gente se junta es a la hora de la comida. Y por ejemplo, lo de la cera, es decir, los cirios que se llevan a la iglesia, está hasta el 2017. En el caso del anda, que es la base sobre la que se coloca la imagen para efectos de la peregrinación, antes no se anticipaba tanto, pero ahora tenemos anotados hasta el 2014" (30/09/2010).

 

¿ Y para la fiesta de este año (2010) cuánto fue lo que se recaudó?

"Muy buena pregunta... (ja ja ja). Aquí está, de las cooperaciones que ellos juntaron de cada ocho días fueron $19,030, pero entre el sábado que es la procesión y el domingo 15 juntaron, el sábado $3,000 y el domingo $4,550: en total juntaron $26,580. Y ya de limosnas se juntaron $23,000 pesos: ¡si a mí me va bien! (ja ja ja). En total lo que reunimos fueron $49,580. De eso aquí están todos los gastos: del castillo se gastaron $14,000, la banda nos costó $26,000, los programas nos costaron $1,000 y lo que se gastó en flor para la portada fueron $3,000; y ya estos fueron gastos que se hicieron para darle de comer a la banda el sábado que llegó. Entonces, gastamos $44,500".

Nosotros, como Comisión de Festejos, hemos determinado que así como la gente apoya para la celebración de la imagen, de lo que sobra, como ahorita estos $5,080, nosotros determinamos que se le tiene que dar una ayuda si en dado caso se ve en una situación difícil, como un familiar enfermo. Por ejemplo, apenas hace menos de un mes falleció el papá de unas personas que en una ocasión dieron el almuerzo durante la fiesta, entonces la Comisión les fue a llevar una aportación de $500 pesos. Hace como tres meses vinieron unos paisanos, familiares de un muchacho que tenía cáncer, vinieron a cancerología y pasaron con nosotros. Nos dijeron 'Sabemos que ustedes como Comisión apoyan a los paisanos que tienen problemas', y les dimos $500. Ya cuando lo desahuciaron vinieron y nos dijeron que no tenían para regresarse a Michoacán. Entonces ese día hubo rosario en una casa y hablé con las personas que estaban, que ese día eran como 60. Les dije que lo que se juntara ese día no iba a ser para nosotros, sino para apoyar a los familiares del muchacho. Ese día las limosnas de las personas fueron desde los $5 hasta $50 o $100. A lo mejor por esto que hacemos también nos sigue la gente, porque saben que no sólo es para pura fiesta, sino también apoyamos a la gente que lo necesita, aunque sea con poco" (30/09/2010).

 

¿Desde su punto de vista, la fiesta que se realiza en honor a San Luis Rey en la colonia El Ajusco es una reproducción de la que se hace en Nahuatzen, es una imitación o más bien es una fiesta diferente para el mismo santo?

"Pues yo diría que sí tratamos de imitar algunas cosas, porque de hecho hay gente que ofrece comida, porque allá también lo hacen. Hay gente que ofrece la comida, simplemente por tener la banda en su casa, porque le gusta convivir o compartir con la gente, como lo hacen allá. O sea, de alguna manera las tradiciones de allá las estamos atrayendo hacia acá, para que sea lo más parecido a lo que se hace allá, porque aquí en un principio ni había entrada de la cera, ni había tanta comida que se reparte ahorita, sino que poco a poco la misma gente ha hecho que se haga de esa magnitud. Antes no se hacía castillo, a veces nada más era un novenario antes de, en una sola casa, y la misma gente ha hecho que se vaya haciendo más grande. Hay gente, incluso, que es de aquí de la colonia, pero que no nació allá, y que nos ha acompañado a la fiesta a Nahuatzen y por lo mismo dicen, 'hay, ¿por qué no hacen esto allá?', y se empiezan a involucrar ellos, a darnos ideas, y si podemos hacerlo y tenemos el tiempo, el dinero o el lugar, y que el padre se preste también para que lo realicemos, lo hemos hecho. Inclusive querían traer un jaripeo, porque allá hay jaripeo. ¡Pero imagínese, traer un tráiler con diez toros para que sean montados! Incluso un yerno me dijo "Yo saco a la Oreti", que son las muchachas que se visten y participan allá. Incluso me dijo que él ponía las dos palmas, que son los premios que se dan después del jaripeo. Entonces le dije al padre y me respondió: 'Estás loca'" (11/11/2010).

 

¿Qué milagros ha realizado la imagen entre las personas que asisten a los rosarios o participan en la fiesta?

"Este año así estuvo una señora. Su niño se le cayó de la cama y no tenía ni un mes de nacido. Lo tuvieron que operar de la cabeza porque se la abrió. No le daban esperanzas y su mamá en una visita que teníamos -porque nosotros lo llevamos diario, desde el primero de marzo hasta el día de su fiesta, diario anda en una casa diferente; diario, diario, diario es una casa distinta. Son cinco meses y medio de recorrido- en la casa que estábamos llegó, se hincó y le estuvo rezando, y rece y rece, y se salió y ya ni nos dio tiempo de preguntarle ni nada. Ya después supimos lo que había pasado. Ya cuando él salió lo volvió a buscar para saber en dónde andaba para llevarle su veladora. Y la chica, la mamá del niño, ahora que fue la fiesta de él se vistió de Maricha" (30/09/2010).

"Hubo una persona que por robarla le metieron cuchillo y le habían perforado un intestino, creo. Eso puede provocar una infección muy fuerte, el líquido del intestino a los demás órganos. Entonces él se puso muy mal y también nos mandaron pedir la imagen, pero eso fue en Coyoacán, familiares que nosotros tenemos y que están viviendo por la calle de América. Y como en el hospital no dejan meter cosas como las imágenes -en algunos lados sí, pero no en todos-, entonces le mandamos un listón que la imagen tiene en su cuerpo para que él se lo pusiera en la herida, y eso lo curó. Hay otra señora que vive acá por Santo Domingo, su hija en un embarazo tuvo una cesárea y a ella se le complicó. Entonces muchos le decían: 've a ver a la imagen', pero ella era renuente a creer lo que los demás le platicaban sobre los milagros que a otras personas les había hecho. Pero la hija de la señora tenía un parto de alto riesgo y bajita la mano, poco a poco yo creo que le dio tentación y llegó a venir a ponerle una veladora. Y de tan incrédula que era ella decía: 'no, pues yo no lo voy hacer', pero resulta que de ver a su hija así optó por venir a dejarle una veladora y a pedirle que su hija se compusiera, que la salvara, que estuviera bien. Resulta que esa cesárea que se le hizo, ella no sabía, pero estaba infectada. Después de la cesárea parecía que ella seguía embarazada, entonces en una ocasión la señora que le levanta la blusa a su hija, le presiona la herida y que comienza a salir un chorro de pus. Pues se desesperó, se puso nerviosa y fue a llevarla al hospital. Le dijeron: 'sabe qué, se le infectó y hay que lavarle'. El hueco que tenía de la cesárea era como de lo ancho de la mano. Entonces esto fue lo que la hizo aferrarse a la fe de San Luis Rey, y lo que hizo fue buscarlo donde él estaba y le ofreció que si la curaba y si salía bien le ofrecía hacerle un vestido con sus propias manos, y se lo hizo. Cuando regresó con los médicos le preguntaron que qué había hecho, porque la herida había cerrado de repente muy rápido. Ella temía decirles porque iban a decir: 'esta señora está loca'. Afortunadamente la herida de esta chica terminó cerrada, limpia y sin ninguna complicación. Y así como ella hay muchas personas. Hay una persona que está dentro de la comisión, porque su yerno se puso muy mal de una rodilla, tengo entendido, no sé si se cayó, pero la rodilla la tenía muy mal. Creo que en esos casos laspersonas tienen problemas en los meniscos cuando es en la rodilla. Entonces, los médicos le dijeron que a lo mejor ya los meniscos estaban tan dañados que su organismo ya no los iba poder regenerar. Y este señor forma parte de la comisión de festejos y él, como ya estaba en esto, le dijo: 'mira, si sacas a mi yerno de esto yo te prometo que el tiempo que yo esté voy estar ayudando en la comisión para juntar el dinero para la fiesta'. Y es uno de los lugares donde la familia junta más dinero. Los hijos de la familia se sienten tan comprometidos con la imagen que es el lugar donde más se junta, de ellos mismos, porque dan alrededor de $700. Y el papá, por ser parte de la comisión, de lo suyo, de su trabajo, nosotros tenemos que aportar $1,000.

[...]

Y yo que soy de las personas que más está aquí, si he visto milagros en dos de mis hijas, pero yo estuve desde antes, se puede decir, por convicción, y porque de alguna manera mi mamá estaba de responsable y se va a Estados Unidos y me dijo: 'sabes qué, encárgate tú, porque no va haber quién', y es que la gente no tan fácilmente se anima. Y empecé yo, pero yo empecé por gusto. Pero una de mis hijas hace aproximadamente como 5 años tuvo un embarazo y perdió a su bebé. En el Seguro le hicieron el legrado, pero se puso mal después del legrado. Después la llevaron con un médico particular y ellos le mostraron por medio de una pantalla donde se puede ver la matriz, que el endometrio quedó tan delgado que probablemente no se pudiera embarazar. Entonces, ¡imagínese!, el primero lo pierde y luego le dicen eso: la otra estaba desesperada. Entonces, yo no sabía nada y como al año siguiente yo iba a tener la visita, que me dice: 'hay mamá, fíjate que yo le había prometido un vestido a San Luis si me embarazaba, pero como la visita te toca hasta el año entrante y no he quedado embarazada, ¿no sé qué hacer?'. Yo le dije: 'hay, pues ¿qué te puedo decir?, eres tú y tú eres la que tiene que decidir. Mira, yo no hago más que pedir cuando estamos en los rosarios, pero tú eres la que estás ofreciendo y la que decide. Yo no sé si sé lo quieras dejar hasta que ya veas al niño en tus brazos, o este año no lo puedas hacer y lo hagas para el otro'. Dice: 'Pues voy a ver'. Pero para el siguiente año me dijo: 'hay mamá, qué crees, fui a hacerme la pruebay al parecer estoy embarazada'. Entonces, en el Seguro la empezaron a tratar y resulta que le dieron fecha para aliviarse en julio, y resulta que a mí me tocó la visita en julio también. No, miento, a ella la programaron para mayo, porque el niño es de ese mes. Entonces, ella le entregó el vestido cuando ya tenía a su bebé" (11/11/2010).

 

Sobre la voluntad de San Luis Rey

Los dos testimonio siguientes son de señoras que estuvieron presentes durante la primera entrevista a la señora Juana Maldonado:

"si alguna persona lo pide y no le toca, es porque él no quiere [...] allá en Santo Domingo una vez nos decía la señora que (bailáramos) y nadie quiso levantarse: 'bailen', nos le quedábamos viendo y nadie quiso. Cuando lo llevábamos caminando lo sentí muy pesado, no podían cuatro personas llevarlo, se les iba de lado. Tardamos, nos paramos y decía la señora: '¿pero por qué?'; decían las cuatro personas que lo llevaban: 'es que está pesadísimo'. Llegamos a la casa, pero tardamos, porque se les volteaba [...] nunca nos ha pasado eso entre cuatro personas. Llegamos a la casa y les digo: 'pero si dicen que no pesa' [...] de repente lo cargó un niño, solito lo metió el niño, sin que le pesara. Entonces la señora le pidió perdón ahí adentro, porque él se veía como que estaba sudando, dice: 'perdónanos, perdónanos a todos chiquito, nadie te quiso bailar en tu casa'. Y sí nos sentimos muy mal ese día, toda la gente que estaba ahí dice: 'es que la señora nos decía que le bailáramos tantito y nadie le quiso bailar', y sí me dieron ganas de llorar ese día, porque la señora nos suplicaba que le bailáramos y nadie quiso. Entonces digo yo, él sabe cuándo entrar a los hogares, quizá porque lo necesitamos, él llega a nuestro hogar a dejar todas las bendiciones, porque lo necesitamos,eso pienso yo" (08/08/2008).

"En Santo Domingo, una señora dijo que ella le quería echar limosna, pero no se la echó, se fue a su casa y al otro día vino muy arrepentida: 'es que no le eché la limosna', y al echarle la limosna, le botó la moneda, se salió del canasto y dijo: 'no, como es que yo se laquería echar y no se la eché cuando yo se la quise echar', y dijo: 'él me castigó'; y al otro día llegó con flores y le pidió perdón. Es muy difícil que la moneda se salga y ella se agachó a echarla" (08/08/2008).

 

Reflexiones finales

En el desarrollo de las entrevistas podemos observar varios aspectos referidos en la primera parte del trabajo: por un lado, una relación peculiar entre San Luis Rey y una comunidad, la cual está mediada por negociaciones, compromisos y favores. El marco de esta relación es un contexto espacio-temporal que delimita formas específicas de una devoción religiosa, que bien pueden tener correspondencia con otras manifestaciones de religiosidad popular, pero que adquieren un sentido de identidad para quienes participan de ella en El Ajusco. La religiosidad popular es, en este sentido, un proceso dinámico que permanece en constante reelaboración, tal como sugieren autores como Johanna Broda (2001). Los milagros de San Luis Rey son, para sus fieles, prueba fehaciente de su poder, al igual que determinadas situaciones legitiman su voluntad, por ejemplo, sobre dónde quiere estar o si quiere que la gente le baile.

En este sentido, resulta totalmente pertinente una pregunta planteada por Hiernaux: "¿quién genera los sistemas simbólicos que mueven efectivamente a los actores: ellos mismos, en su intento por ajustar lo verosímil a su experiencia? ¿o los especialistas que difunden aquello que se ha de inculcar?" (2006, 101). Al igual que en el caso de la discusión sobre la religiosidad popular, como resultado de la relación (de asimilación, incorporación, dominación, etcétera) entre lo que fueron las religiones mesoamericanas y la religión cristiana, una pregunta como ésta debe tener como centro de atención el contexto específico donde los actores sociales reproducen formas propias, pautas, creencias y símbolos como parte de un complejo religioso.

Un aspecto crucial en la reflexión sobre la presencia de cultos de religiosidad popular en contextos populares urbanos es el de su coexistencia. Cristian Parker sugiere que ante la "miseria extrema y sobreexplotación" de los sectores populares urbanos en América Latina, la religión cobra un nuevo sentido (1993, 131). En particular, aquellas entidades sobrenaturales de origen católico como la Virgen y los santos, quienes se convierten en proveedores o facilitadores de aquello que el sistema económico, reflejado en las instituciones y las clases hegemónicas, les ha negado: salud, alimentación y la satisfacción de necesidades básicas y secundarias (Ibidem, 132). Aquellos vacíos generados por los sistemas político y económico, pero sobre todo, las promesas incumplidas de un futuro mejor, desembocan en lo que Parker denomina una "resacralización de la vida" (Ibidem, 143), donde ciertas prácticas y creencias religiosas se revitalizan, constituyendo nuevas expresiones de religiosidad popular.

Aquí radica tal vez una de las principales diferencias entre la fiesta llevada a cabo en Nahuatzen, Michoacán, y la colonia El Ajusco, en la ciudad de México, ya que en ambos contextos el papel de la fiesta atiende a situaciones socioculturales distintas. En el primer caso, Roberto Cipriani (2009, 28) plantea sobre la situación Na-huatzen que, al igual que ella, grupos y comunidades relativamente aisladas "se convierten en instrumentos y entidades a merced de fuerzas externas (mercado, medios masivos de comunicación, industria, asedio económico)". Por tanto, aspectos como las formas de apoyo y organización solidarias sufren un deterioro frente al incremento de relaciones conflictivas. De igual manera, la incidencia social de instituciones que él denomina "de base", tales como la familia, el Estado, la escuela o la Iglesia, se trastoca debido al surgimiento de "nuevos estilos de vida, de incesantes necesidades inducidas". En este contexto, la fiesta constituye un mecanismo de equilibro de arraigo, de fortalecimiento de la identidad comunitaria y de reciprocidad.

En contraposición, la colonia El Ajusco es en principio un contexto urbano, en el que las formas tradicionales de organización y reproducción sociocultural se suponen ausentes. Sin embargo, la fiesta a San Luis Rey surge como un recurso paliativo de la precariedad económica y social de los sectores urbanos de zonas populares. El santo, desde la perspectiva de Parker, y a los ojos de los fieles, es intermediario o proveedor, el santo escucha y atiende las necesidades y dolencias de quienes le festejan y le bailan en su fiesta y a lo largo del año, durante los recorridos que hace de casa en casa.

 

Bibliografía

Báez-Jorge, Félix, Los oficios de las diosas. Dialéctica de la religiosidad popular en los grupos indios de México, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1988.         [ Links ]

----------, Entre los naguales y los santos. Religión popular y ejercicio clerical en el México indígena, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1998.         [ Links ]

----------, ¿Quiénes son aquí los dioses verdaderos? Religiosidad indígena y hagiografías populares, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2013.         [ Links ]

Bourdieu, Pierre, dir., La miseria del mundo, traducción de Horacio Pons, Madrid, Akal, 1999.         [ Links ]

Broda, Johanna, "La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz", en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge, coords., Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Fondo de Cultura Económica, Conaculta, 2001, 165-238.         [ Links ]

Broda, Johanna, coord., Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México, México, INAH, 2009.         [ Links ]

Campos, Araceli y Louis Cardaillac, Indios y cristianos. Cómo en México el Santiago español se hizo indio, México, El Colegio de Jalisco, UNAM, Editorial Itaca, 2007.         [ Links ]

Carrasco, Pedro, El catolicismo popular de los tarascos, México, SEP-Setentas, 1976.         [ Links ]

Champion, Françoise, "Lo religioso flotante, eclecticismo y sincretismo", en Jean Delumeau, dir., El hecho religioso: una enciclopedia de las religiones hoy, México, Siglo XXI, 1997, 535-557.         [ Links ]

Cipriani, Roberto, El pueblo solidario. Nahuatzen: de la cultura purépecha a la modernización, México, El Colegio Mexiquense, 2009.         [ Links ]

----------, "Nahuatzen: el pueblo solidario", Estudios Sociales, Nueva Epoca, año IV, núm. 6, Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, 2010, 258-269.         [ Links ]

Eliade, Mircea, Tratado de historia de las religiones, México, Era, 1972.         [ Links ]

----------, Mitos, sueños y misterios, Madrid, Paidos Perdidos, 1991.         [ Links ]

Gómez Arzapalo Dorantes, Ramiro Alfonso, Los santos, mudos predicadores de otras historias. La religiosidad popular en los pueblo de la región de Chalma, Xalapa, Gobierno del Estado de Veracruz, 2009.         [ Links ]

Hiernaux, Jean-Pierre, "Repensar la religión en un mundo en transformación", Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 108, vol. XXVII, Zamora, Colegio de Michoacán, 2006, 85-104.         [ Links ]

Parker, Cristian, Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización en América Latina, México, FCE, 1993.         [ Links ]

Rodríguez Palomares, José Luis, "Fallece en Tequisquiapan Monseñor Francisco María Aguilera [,] Obispo Auxiliar Emérito de la Arquidiócesis de México", Diario de Querétaro, 8 de agosto de 2010, versión electrónica en: http://www.oem.com.mx/dia-riodequeretaro/notas/n 1737502.htm        [ Links ]

Shadow, Robert D. y María J. Rodríguez V., "Símbolos que amarran, símbolos que dividen: hegemonía e impugnación en una peregrinación campesina a Chalma", Mesoamérica, vol. 11, núm. 19, 1990, 33-72.         [ Links ]

Suárez, Hugo José, "El pluralismo religioso en la colonia El Ajusco (México DF)", Estudios Sociales, Nueva Epoca, año IV, núm. 6, Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, 2010, 286-309.         [ Links ]

 

Notas

1 Agradezco al doctor Hugo Suárez su autorización para reproducir algunos fragmentos de entrevistas realizadas por él como parte de sus investigaciones sobre la diversidad religiosa en la colonia El Ajusco. Así también a la señora Juana Maldonado Zúñiga, quien con su testimonio se hizo posible la preparación de este texto.

2 Entre ellos se encuentran Carrasco 1976; Báez-Jorge 1998, 201; Broda 2009; Campos y Cardaillac 2007.

3 En el penúltimo apartado se describen precisamente una serie de situaciones concebidas como milagros por la señora Juana y otros devotos del santo; véase "¿Qué milagros ha realizado la imagen entre las personas que asisten a los rosarios o participan en la fiesta?"

4 La primera entrevista fue aplicada por el Dr. Hugo José Suárez el 8 de agosto del 2008, y en ella estuvieron presentes un grupo de señoras que acudieron a uno de los rosarios realizados en honor del santo. La segunda y tercera entrevista fueron aplicadas por mí el 30 de septiembre y el 11 de noviembre de 2010, respectivamente. Para distinguir lainformación de cada entrevista dentro del trabajo se referirá entre paréntesis la fecha en que fueron realizadas, por ejemplo: (08/08/2008), (30/09/2010) y (11/11/2010).

5 Para una descripción amplia sobre el tema de la diversidad religiosa y los agentes religiosos en El Ajusco, consúltese el artículo de Hugo Suárez, "El pluralismo religioso en la colonia El Ajusco (México DF)", 2010, 286-309.

6 En el presente, la señora Juana mantiene una relación estrecha con el pueblo de Nahuatzen, a partir sobre todo de visitar a sus familiares y asistir a fiestas del pueblo. Esta relación ha ido mermando con el tiempo, ya que ahora asiste, por lo regular, sola a la comunidad y ya no acompañada de sus hijos. Hace alrededor de 30 años, incluso, una de sus hijas participó como maricha en la fiesta patronal de Nahuatzen.

7 Esta información concuerda con lo señalado por Roberto Cipriani en su libro El pueblo solidario. Nahuatzen: de la culturapurépecha a la modernización (2009, 224). En el caso de la división cuatripartita del pueblo de Nahuatzen, Cipriani interpreta esto como la correspondencia del modelo purépecha de organización social y simbólica del territorio, el cual era compartido en toda el área de Mesoamérica (Ibidem, 51; cfr. Cipriani 2010, 266).

8 Francisco María Aguilera González fue obispo auxiliar emérito de la Arquidiócesis de México. Falleció el 5 de agosto de 2010 a la edad de 92 años (Rodríguez Palomares 2010).

9 El papel referido lo guarda la señora Juana en su casa, como parte importante de la historia de la fiesta de San Luis Rey.

10 Los pueblos y colonias que integran el recorrido que hace la imagen de San Luis Rey forman parte de las redes festivas que se han creado entre los habitantes de la colonia El Ajusco y dichos lugares, como parte de un circuito festivo en la zona sur de la ciudad de México.

 

Información sobre el autor:

Damián González Pérez. Licenciado en Sociología y maestro en Antropología por la UNAM. Actualmente es candidato a doctor en Antropología por la misma institución, con la tesis: Llover en la sierra. Ritualidad y cosmovisión en torno al Rayo y la lluvia entre los zapotecos del sur de Oaxaca. Es autor del libro: Las huellas de la culebra. Historia, mito y ritualidad en el proceso fundacional de Santiago Xanica, Oaxaca. Además, ha escrito artículos y presentado ponencias y conferencias sobre diversos aspectos antropológicos y etnohistóricos de los zapotecos del sur de Oaxaca.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons