SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número126Para poner en contexto el estudio de Catherine Merridale, Ivans War: Life and Death in the Red Army, 1939-1945Crisis capitalista y economía solidaria: Una economía que emerge como economía real índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.32 no.126 Zamora ene. 2011

 

Reseñas

 

Přemysl Mácha, ed., Lighting the Bonfire, Rebuilding the Pyramid. Case Studies in Ethnicity and Nationalism in Indigenous Communities in México,

 

Héctor T. Zetina Vega*

 

Ostrava, Universidad de Ostrava, 2008, 184 p.

 

*hzteatro@gmail.com.

 

Pistas para entender los procesos complejos de identificación cultural y los movimientos étnicos que dan significado al México profundo

Editado por la Universidad de Ostrava, República Checa, Lighting the Bonfire, Rebuilding the Pyramid (Encendiendo la hoguera, reconstruyendo la pirámide) presenta cinco estudios de caso para "documentar e interpretar la etnogénesis y los incipientes nacionalismos locales que se manifiestan en la vida cotidiana de algunas comunidades indígenas de México" (p. 8). En el prólogo, el editor Přemysl Mácha hace referencia a la injusta exclusión de los indios en el proyecto de modernización de la región, que se denuncia, particularmente en América Latina, desde los años setenta. El Dr. Mácha enfatiza la aportación teórica de los colaboradores del libro y su aproximación etnográfica a los microprocesos que se observan en las demandas por el reconocimiento de los derechos indígenas. Přemysl Mácha suscribe en principio las demandas étnicas; sin embargo, aborda críticamente algunos proyectos de emancipación indígena, como el zapatista; basándose en los dos artículos que se presentan en el libro (pp.124-182), los cuales disertan sobre las representaciones identitarias en los espacios públicos de los Caracoles, en las regiones autónomas zapatistas de Chiapas. En este mismo sentido, aborda el papel de los nuevos agentes culturales indígenas educados en los valores de la modernidad e implicados en la estructura burocrática de las instituciones indigenistas o educativas (pp. 83-123).

El primer trabajo de la compilación (pp. 18-51), escrito por la etno-historiadora Markéta Kfízová, trata sobre el impacto de la Corona española y las misiones en las identidades de los pobladores originarios del norte de la Nueva España. En su artículo, "The Formation of Ethnic Identities in de Colonial Period: A Case Study of the Missions in Northern New Spain", revisa la construcción identitaria de las comunidades indígenas a partir de su interacción con factores históricos, haciendo eco de las tesis de Eric Wolf (2005) y Fredrik Barth (1976) en contra de criterios esenciales en la cultura de los pueblos. Así, Kfízová expone cómo las confusiones de interpretación de la cultura dominante y la imposición de la organización colonial formaron parte de un proceso histórico dramático que marcó la comprensión y relación de Europa y sus herederos en el continente americano con las naciones y pueblos indios de Aridoamérica y las costas del norte de la Nueva España.

El segundo artículo, "Rebuilding the Pyramid: Our Lady of Guadalupe in the Revitalization of Native Mexican Culture" (pp. 52-82) describe e interpreta el "Otro guadalupanismo". Un movimiento más cultural que propiamente religioso, con sede en Santa Clara Huitziltepec, estado de Puebla. El Otro guadalupanismo reivindica la imagen de la virgen de Guadalupe, apartándola de su carácter cristiano y enfatizando su herencia prehispánica como la diosa Tonantzin. El autor, Radoslav Hlúsek, explica algunos elementos del famoso relato de las apariciones, el Nican Mopohua y la propia imagen de la Guadalupe como narraciones que esconden claves sobre una hipotética religión mesoamericana legadas a los descendientes de los antiguos pueblos originarios de México. El autor da voz a Filo, dirigente del movimiento, para explicar el sentido de reivindicación étnica del "Otro guadalupanismo", en referencia a la campaña civil del movimiento zapatista iniciada el año 2005.

Přemysl Mácha aborda, por su parte, la configuración histórica y moderna de la nación purépecha. En su artículo titulado "From an Ethnie to a Nation: The Purhepechas on the Road to Self-Determination" (pp. 83-123) enfatiza el papel de los intelectuales indígenas en los proyectos ideológicos y políticos de reivindicación étnica en Michoacán. El autor considera fundamental la participación de estos intelectuales al permitir organizar políticamente la lucha social. Esto le da oportunidad de exponer la diferencia entre etnia y nación (pp. 84-86); considerando la segunda como un grupo social identificado con elementos culturales comunes que configura un proyecto político estructurado. Describe a grandes rasgos las distintas etapas de la organización y lucha del pueblo purépecha asentado principalmente en las orillas de la laguna de Pátzcuaro. El autor reflexiona a partir de los datos obtenidos de un trabajo de campo que incluyó observación y entrevistas, sobre la fractura de visiones entre los promotores originales del movimiento purépecha y generaciones más recientes con mayor educación formal, que buscan puestos de trabajo fuera del espacio campesino, pero tienen la intención de volver a los orígenes de su cultura a través de la celebración de ceremonias y prácticas como el Año Nuevo purépecha y la creación de museos regionales. Sin soslayar la complejidad y la conflictividad de los procesos de identificación indígena, el antropólogo de la Universidad de Ostrava (Moravia-Silesia) acompaña su análisis del nacionalismo purépecha con un instructivo video documental de entrevistas a intelectuales, activistas y políticos purépechas.

Al retomar en particular la teoría social de Jürgen Habermas, los dos últimos artículos abordan la construcción de un espacio público alternativo en los Caracoles zapatistas que responde a un esfuerzo concertado por hacerse visibles. El artículo escrito por Bob Kufík, "The Struggle for and in the Public Space in the Zapatista's Chiapas" (pp. 124-159), reconstruye la historia reciente de la conformación de una nueva esfera pública por el movimiento rebelde de Chiapas. Como el producto de una supuesta "lucha simbólica" frente al control del Estado, la sucesión de encuentros y actos políticos convocados por el ezln aparece como una forma de activar su "identidad oficial zapatista". Para cerrar el libro, en "The Zapatista Movement and Its Visual Representations in the Contexts of Public Space and Community" (pp. 160-182), Petra Binková se acerca a las pinturas murales en las comunidades autónomas como si fueran características de la visualización de la ideología zapatista en espacios públicos. Precisa que la creatividad manifestada a través de ideas compartidas en los murales requiere un acercamiento a la experiencia directa de los zapatistas para entender su propósito general.

Sin embargo, ambos artículos no logran ofrecer datos para conocer las representaciones colectivas y los sentidos que los indígenas bases de apoyo zapatistas otorgan a sus acciones para visibilizar su lucha política in situ. La identidad zapatista llamada oficial se construye también desde la esfera de las prácticas cotidianas y las subjetividades de las familias campesinas mayas. Más allá de las carencias metodológicas implícitas en una mirada distante y objetivadora, toda etnología aplicada a procesos de transformación sociocultural requiere un acercamiento a las prácticas discursivas y políticas de los actores portadores de un proyecto de lucha colectiva que, como la autonomía indígena en las comunidades rebeldes (Baronnet, Mora y Stahler-Sholk 2010; Zetina Vega 2010) cuestiona las relaciones de dominación y contribuye a democratizar la gobernanza regional. Quizá se extraña en el libro, y especialmente en los artículos que tratan de estudios de caso actuales, una precisión más puntual sobre las condiciones de dominación masculina y el papel pro-tagónico de las mujeres indígenas en los procesos regionales de movilización étnica (Hernández Castillo 2008). Y asimismo, no parece que se reconozca el valor central del trabajo en la milpa (Stavenhagen 2009) como elemento articulador de la economía social, el pensamiento y la identidad cultural en los territorios indígenas.

En suma, más allá de ciertas limitaciones que la distancia cultural y de lenguaje podrían explicar, el libro reseñado permite revisitar el rumbo actual de los procesos de etnogénesis en la construcción de las identidades indígenas modernas en México, y al mismo tiempo nos invita a reflexionar sobre la aplicación de perspectivas teóricas críticas sobre el tema de las estrategias individuales en las iniciativas indígenas de autodeterminación. Aunque unos artículos tienden a eludir el sentido que los mismos campesinos indígenas dan a su acción reivindicativa, Lighting the Bonfire, Rebuilding the Pyramid (2008) ofrece pistas sugerentes de análisis de los procesos complejos de identificación cultural y los movimientos étnicos que sacuden y dan significado al México profundo.

 

Bibliografía

Baronnet, Bruno, Mariana Mora, Richard Stahler-Sholk, coords., Luchas "muy otras": zapatismoy autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, México, en prensa.         [ Links ]

Barth, Fredrik, Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales, México, FCE, 1976.         [ Links ]

Habermas, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, México, Gustavo Gili, 1994.         [ Links ]

Hernández Castillo, Aída, ed., Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas, México, Ciesas, UNAM, 2008.         [ Links ]

Mácha, Přemysl, ed., Lighting the Bonfire, Rebuilding the Pyramid. Case Studies in Ethnicity and Nationalism in Indigenous Communities in México, Ostrava, Universidad de Ostrava, 2009, 184 p.         [ Links ]

Stavenhagen, Rodolfo, "La interculturalidad y la (re)articulación del pensamiento originario americano". Conferencia inaugural del Primer Foro Latinoamericano de Universidades Interculturales de los Pueblos y Nacionalidades Originarias y Afrodescendientes, Taxco de Alarcón, 12 de octubre 2009.         [ Links ]

Wolf, Eric R., Europa y la gente sin historia, México, FCE, 2005.         [ Links ]

Zetina Vega, Héctor Tomás, "Resistencia y apropiación de medios de comunicación en el movimiento indígena zapatista de Chiapas", en Revista de la Universidad de México, núm. 80, 2010.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons