SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número119Literatura emblemática: Balances, perspectivas y continuidades"Tis such an Embleme of Bondage Hereafter": imaginería emblemática en Swetnam the Woman Hater índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versão On-line ISSN 2448-7554versão impressa ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.30 no.119 Zamora Jun. 2009

 

Sección temática

 

Estudios de emblemática: logros y retos

 

Emblem Studies: Achievements and Challenges

 

Peter M. Daly*

 

* McGill University. Correo electrónico: peter.daly@mcgill.ca

 

Fecha de recepción del artículo: 13 de julio de 2009
Fecha de aceptación y recepción de la versión final: 25 de septiembre de 2009

 

Resumen

Se hace un repaso de los estudios de emblemática, sus foros y congresos. También se hace revisión de publicaciones bibliográficas, catálogos de bibliotecas, índices, corpus, libros, escritores de emblemática y sistemas de difusión de la disciplina.

No puede faltar la referencia a los temas teóricos concernientes al emblema, la crítica y el análisis. Sobre la interpretación de emblemas, se reseñan algunas de las más importantes tendencias, mencionando algunos de los trabajos en proceso y se sugieren algunas direcciones para futuras investigaciones.

Palabras clave: Emblemática, teoría emblemática, índices, libros de emblemática.

 

Abstract

This article presents an overview of the literature, forums and congresses related to the field of emblem studies, including a review of bibliographic publications, library catalogues, indexes, corpus, books, authors of works on emblems and systems of dissemination in this discipline. In addition, it discusses theoretical issues, critiques and analyses concerning emblematics. With respect to the interpretation of emblems, it reviews some of the most important tendencies, mentions certain works currently in process and suggests directions for future research.

Keywords: emblem studies, emblem theory, indexes, books on emblematics.

 

Hemos avanzado mucho desde 1987, el año en que con Michael Bath organizamos la primera conferencia internacional sobre emblemática en la Universidad Strathclyde de Glasgow, Escocia. ¿Qué se ha logrado y qué queda por hacer?1 Sin duda, la digitalización de libros de emblemática representa un avance novedoso y prometedor que merece un estudio aparte, como el que presentó Alan R. Young en Winchester.

Los últimos ciento cincuenta años han atestiguado el establecimiento de muchos hitos. Los nombres de Henry Green, Mario Praz, Robert Clements, Rosemary Freeman, William Hechscher, Karl-August Wirth, Albrecht Schöne y Dietrich Walter Jons -una lista que podría extenderse fácilmente- son tan bien conocidos que no hace falta recapitular sus logros. Estos estudiosos pusieron los peldaños o, para usar otra metáfora, las piedras angulares que nosotros hemos aprovechado. Quizá sus trabajos deban entenderse como las voces de una plática sobre una disciplina en la que nadie tiene la última palabra, una reflexión que a la vez debe reconfortarnos y llenarnos de humildad.

Hoy abundan los congresos2 y buena parte de esas actividades han sido comunicadas en la revista Emblematica y el Boletín de la Society for Emblem Studies. Este boom de eventos académicos va de la mano con nuevas publicaciones, como la revista Emblematica que ha editado en sus primeros 15 números un total de 6,316 páginas, las series monográficas editadas por la AMS Press, ya con 21 títulos, las de Brepols con 14 tomos, las de Brill ya con varios títulos, y las de la Universidad de Glasgow que ahora suman 12 títulos, además de las ediciones facsímiles de libros de emblemática editados por AMS Press, Brepols, Brill, Niemeyer, Olms, Scolar Press y la Universidad de Toronto. Hace poco, la AMS Press publicó su Companion to Emblem Studies con ensayos de algunos de los más destacados académicos internacionales sobre varios aspectos del estudio de la emblemática. De hecho, este campo de estudio está viviendo una bonanza: calculo que sólo en la década de 1990 se publicaron más de 670 artículos, ensayos y libros sobre emblemática.3

Si bien la emblemática es un campo relativamente nuevo, tiene contribuciones en muchos idiomas en la cultura tanto material como impresa. Sabemos que ha alcanzado la madurez cuando recordamos que han fallecido destacados académicos como William S. Heckscher, nuestro primer presidente, Virginia Woods Callahan, John Horden, Janusz Pelc, Peggy Simonds, Werner Vogler y, hace poco, Judith Dundas. Además, varios miembros del gremio han sido reconocidos como profesores eméritos en sus respectivas universidades: Michael Bath, Peter Daly, G. Richard Dimler, Wolfgang Harms, Karl-Joseph Höltgen, Daniel Russell, Bart Westerweel y Alan Young, todos ellos investigadores activos. Luego hay los varios Festschriften que honran no sólo a nuestros dos presidentes pasados, Hechscher y Harms, sino también a Bath, Callahan, Daly, Höltgen, Konecny, Peil, Porteman, Russell y Westerweel. Sé que otros reconocimientos ya están en vías de preparación.

En una conferencia en Szeged en 1993, presenté un panorama general de los estudios de emblemática. Quizá debería repetir aquí la disculpa que incluí en aquella ocasión, pues no me es posible evaluar todo lo que se ha hecho. Lo publicado es demasiado, hay literatura en idiomas que no leo, así como tratados sobre temas que conozco poco de primera mano. Por otra parte, sin embargo, ser editor de Emblematica y de varias series de publicaciones4 ciertamente me da acceso a buena parte de la investigación actual.

Es muy posible que entre 1531 y el año pasado se hayan editado más de 6,500 libros que tratan de emblemas e imprese, aunque no todos con ilustraciones. Este estimado no distingue entre libros de emblemática y obras con emblemas. Nadie sabe con certeza qué cantidad representan estos emblemas impresos, porque ignoramos el tiraje de cada título y el número de emblemas que incluían cada uno. ¿Cuántos millones de emblemas se imprimieron en realidad? Desafortunadamente, tenemos poca información, pues tendríamos que saber no sólo la cantidad de libros de emblemática que se publicaron, sino también el número de ejemplares de cada uno y la cantidad de emblemas que contienen. Aunque no tenemos tanta información, sí es posible aventurar algunos cálculos.

Sabemos que Plantin tendía a publicar al menos 1,000 copias de los libros de emblemas5 y que las primeras dos ediciones del Emblemes6 de Francis Quarles tuvieron tirajes de entre cuatro y cinco mil copias, una cifra elevada si aceptemos el estimado de R. B. McKerrow de un tiraje promedio normal en Inglaterra de 100 a 500 ejemplares hasta 1620. Parece claro que algunos de los llamados libros obispales, ilustrados con emblemas y publicados localmente por los jesuitas y sus estudiantes para celebrar la instalación de un nuevo obispo, fueron producidos por veintenas, no miles, pero la orden jesuita también tuvo sus éxitos editoriales, y es probable que Jeremías Drexel haya sido el escritor más publicado del siglo XVII. El editor de Múnich, Cornelius Leysser, informa que el número de copias de las obras de Drexel que salieron a la luz en esa ciudad hasta 1639 se acercaba a 1,589,000. Tres años después, reporta en su "Prefacio" a la segunda edición del Noe de Drexel, que en los tres años anteriores se habían producido otros 12,000 ejemplares de sus títulos. Pero este informe abarca un periodo de sólo 22 años y de un solo centro de publicación -aunque, claro está, uno de los más importantes- Múnich. Algunos de esos libros quizá tenían sólo unos cinco emblemas, pero otros seguramente presentaron centenares de imágenes. Si estimamos de manera conservadora que 6,000 diferentes títulos aparecieron en tirajes de 500 ejemplares cada uno, y que cada libro tenía en promedio 20 emblemas, esto daría un total de 60 millones de emblemas publicados; pero en esta cifra no se consideran muchas "reediciones" de libros impresos, ni de los reproducidos en formato de microficha, ni de las versiones digitalizadas, así que la cifra probablemente rebasa los 100 millones.

En su Emblematik und Drama in Zeitalter des Barock, editado primero en 1964, Schöne estimó que el número de emblemas publicados entre el segundo tercio del siglo XVI y principios del siglo XVIII rebasó el millón (véase p. 18). Mi propio cálculo es conservador, ya que tal vez se imprimieron más de 100 millones de emblemas entre 1531 y el año pasado. Empero, no podemos olvidar la cultura material consistente en los edificios seculares y eclesiásticos con decoraciones emblemáticas en sus paredes y techos, los utensilios domésticos, desde alacenas y tapices hasta tablas de picar y vasijas, y en las artes decorativas. Las remodelaciones, los incendios y las guerras han borrado buena parte de las manifestaciones emblemáticas en la cultura material que con toda probabilidad aún existían en los siglos XVII y XIX, pero no hablaré aquí de la cultura material porque es un tema muy amplio que ya traté en mi Companion to Emblem Studies.7 Cabe señalar, sin embargo, que los procedimientos emblemáticos también influyen con frecuencia en la publicidad moderna ilustrada.

Dado que se trata de un campo aún relativamente nuevo, es inevitable que buena parte de la investigación básica y positivista sobre el emblema en los escritos de Shakespeare o Goethe, por ejemplo, aún queda por hacerse. Hay importantes cuestiones respecto de los géneros, aunque se ha avanzado bastante en este renglón. Como es bien sabido, hay diferentes opiniones respecto de lo que constituye un emblema, y esto ha influido en la bibliografía. ¿Son un sine qua non para el género del emblema los tres elementos que hallamos en Alciato? Praz8 tuvo un amplio conocimiento del emblema y su bibliografía sigue siendo la más valiosa e informativa. Freeman,9 en contraste, tenía un concepto más estrecho y lo restringió a la combinación tripartita de lema, imagen y epigrama asociada con Alciato. Consecuentemente, su bibliografía de libros de emblemas en inglés es limitada, pues omite más obras de las que admite. Las bibliografías de libros de emblemas de John Landwehr en alemán, holandés y las lenguas romances,10 aunque útiles, son a menudo incompletas e inexactas. El colmo de la vida del bibliógrafo es reconocer que ninguna bibliografía jamás estará completa.

La bibliografía sigue siendo un tema principal, aunque en los últimos treinta años, más o menos, se ha logrado mucho en este sentido. Los financiamientos para proyectos no siempre apoyan la investigación bibliográfica pero, como sabemos, no es posible hacer trabajos serios en ningún campo sin una información bibliográfica fehaciente.

 

BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA

En una ocasión, Frank B. Fieler estimó que "entre 1531 y 1700 se editaron más de 3,000 diferentes ediciones de libros de emblemas de más de 700 diferentes autores",11 pero hoy emerge una imagen distinta, ya que tenemos registrados en una base de datos conocida como The Union Catalogue of Emblem Books, más de 6,500 libros de emblemas e imprese en todas las lenguas europeas,12 aunque parte de esta información es aún tentativa.

A continuación reseñaré las principales publicaciones bibliográficas aparecidas desde 1987 y que nos proporcionan nueva información. Ya ha sido publicada la bibliografía definitiva de los libros de emblemática hispánica de Pedro Campa,13 y la bibliografía revisada sobre la producción de los Países Bajos de Landwehr.14 G. Richard Dimler contribuyó con una relación con referencias breves de los libros de emblemática jesuitas en Emblemática,15 y Daly y Silcox editaron una relación similar, también con referencias breves, de los libros de emblemática británicos que aparecieron hasta el año 1900 en la misma revista.16 Alison Adams, Stephen Rawles y Alison Saunders elaboraron una bibliografía ilustrada de los libros de emblemática en francés,17 y con G. Richard Dimler estoy terminando la bibliografía ilustrada de emblemas jesuitas en todos los idiomas que incluye más de 1,500 entradas.18 Sandra Sider elaboró una bibliografía de manuscritos de emblemática,19 y Sabine Mödersheim y yo estamos trabajando sobre libros de emblemática alemanes. Finalmente, estoy trabajando con Mary Silcox en la colección inglesa.

Hay, además, invaluables catálogos de bibliotecas; el más famoso de los cuales es, sin duda, la lista de títulos abreviados del acervo llamado la Stirling Maxwell Collection de la biblioteca de la Universidad de Glasgow.20 Luego, está la colección de casi 800 libros de emblemática de la Herzog August Bibliothek en Wolfenbüttel, Alemania, de la cual se publicó una relación con referencias breves en el Wolfenbütteler Barock-Nachrichten.21 La colección de 880 entradas de la Universidad de Princeton está descrita en un catálogo preparado por Heckscher y Sherman,22 y hay también la pequeña, pero interesante, colección en Trier.23 Hay una descripción del acervo de libros de emblemas de la Universidad de Leiden en Holanda en un catálogo inusitadamente informativo titulado Emblem Books in Leiden.24 Esta obra incluye información sobre el formato, la paginación, las ilustraciones y la clasificación (shelfmarks) de 539 libros. Finalmente, la Universidad de Illinois en Urbana merece mención por su colección de alrededor de 600 libros de emblemas, también ya catalogados.25

 

BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA

Relacionado con la bibliografía de libros de emblemática hay un proyecto que pretende recopilar las bibliografías sobre la crítica y la historia de la emblemática. A la fecha, ya salieron a la luz los tomos sobre las tradiciones inglesa,26 francesa27 y española,28 y parte de la producción jesuita.29 Otras bibliografías similares están en proceso.

Los académicos únicamente se han limitado a divulgar el resultado de sus pesquisas a través de medios impresos, pero actualmente muchos están trabajando con computadoras, no sólo para procesar los textos, sino también para elaborar bases de datos. El proyecto The Union Catalogue of Emblem Books utiliza una base de datos vieja (Clipper) que genera libros sólo como un producto secundario. En un futuro inmediato podremos esperar cambios rápidos y emocionantes en la tecnología digital que nos permitirán acceder a materiales en línea. Otra opción para difundir la información es el CD-ROM. La digitalización de los emblemas presenta desafíos cuyo análisis he preferido dejarlo a Alan Young, ya que en un libro de conferencias sobre este tema he hecho saber mis opiniones al respecto en Canadá, Holanda, Italia y España.30

 

ÍNDICES

Si bien es indispensable, el Handbuch zur Sinnbildkunst des XVI. Und XVII. Jahrhunderts de Henkel/Schöne (Stuttgart, Metzler 1967 y 1976), sólo proporciona una respuesta parcial.31 En 1986, Huston Diehl publicó su Index of Icons in English Emblem Books, 1500-1700, pero esta obra, desafortunadamente, se basa en la bibliografía de Rosemary Freeman, lo que pone en duda la pretensión de Diehl de mostrar un compendio completo.32 Los primeros siete tomos del Index Emblematicus también están disponibles, dos dedicados a Alciato33 y los otros cinco a los libros más tempranos de la tradición emblemática inglesa.34 Aunque se sigue trabajando en dicha tradición y en libros sobre Sambucus y Herman Hugo, la serie Index Emblematicus sólo logrará un ligero impacto en el problema de la indexación de la emblemática, pues se precisa de un acercamiento mucho más atrevido, quizá digital.

Hay que mencionar asimismo dos juegos de concordancias sobre Ripa: The Ripa Index de Yassu Okayama35 y Two Concordances to Ripa's Iconología de Mason Tung.36 Estas dos obras que tratan de la iconografía más influyente jamás editada, son una herramienta indispensable para rastrear la influencia de Ripa en las artes visuales, la literatura y la emblemática. En el 2006, Tung publicó un valioso conjunto de índices acerca de diez escritores de impresa.37 Antonio Bernat Vistarini y John T. Cull, por su parte, ya produjeron un índice ilustrado de picturae y lemas de los libros de emblemas españoles.38

Sigue en pie el trabajo bibliográfico. A la fecha, tomos que abordan las tradiciones inglesa, francesa y española, y los emblemas jesuitas ya han aparecido o están en proceso de edición.39 Los académicos continúan adelante con sus proyectos relacionados con la producción de ediciones, facsímiles y reediciones,40 pero hay también ediciones en línea41 y CD-ROM.42 Necesitamos que Alan Young proporcione un informe actualizado sobre esas obras para poner al día su bibliografía publicada en el primer número de Emblematica (1986).

 

TEORÍA

La teoría abarca muchísimo. Actualmente se está trabajando sobre temas teóricos concernientes al emblema, pero queda mucho por hacer. En pos de la claridad, dividiría el quehacer teórico en dos categorías: moderno y temprano moderno.

Los académicos modernos -Hechscher y Wirth,43 Schöne,44 Jöns45 y, hasta cierto punto, Scholz,46 Bath47 y Manning48- han tratado de elaborar teorías que abarcan varias manifestaciones emblemáticas, o que explican su funcionamiento. En cierto sentido, su intención consistió en mostrar una retrospectiva, un vistazo, de las varias manifestaciones de cultura material e impresa que pueden ser consideradas con plena justificación como parte de la emblemática.49 Pero la cuestión de en qué consiste propiamente la "emblemática" seguirá siendo un tema de discordia y, a veces, de polémica. Parte del propósito de este ejercicio teórico moderno, articulado o no, fue intentar rehabilitar el fenómeno de la emblemática en sí; es decir, rescatar al emblema del olvido, de la incomprensión e, incluso, de la burla, y así establecer el estudio de elementos emblemáticos sobre cimientos más firmes y respetables. Aunque hay gente que aún se rehúsa a reconocer la importancia de las manifestaciones emblemáticas, se ha despejado la nube de dudas que pendía sobre este tema. El número de congresos, discursos, ponencias, libros, artículos y series es un elocuente testigo de la madurez de una disciplina intelectual.

¿Pero, es el emblema un género caracterizado por tres partes, independientemente de cómo pudiéramos llamarlas? ¿Es el emblema triplex la única forma que existe? Ciertamente, pudo haber sido la única forma impresa, pero no es así. Los emblemas en las manifestaciones materiales, por ejemplo, suelen tener sólo dos partes. La teoría que sostiene que los emblemas son, por definición genérica, tripartitos ha sido desafiada por varios autores recientes, entre ellos muchos que no están incluidos, o siquiera mencionados, en el número 145 (marzo 2007) de la prestigiada revista francesa Littérature, dedicado al tema de L'Embleme Littéraire: Théories et Pratiques, probablemente el intento más reciente de examinar los temas de la emblemática en términos de teoría y práctica. Pero el lector bien podría preguntarse, ¿la teoría y práctica de quién?, dada la producción de unos 6,500 libros de emblemática entre 1531 y el año pasado.50 Hace poco, Módersheim y Graham llegaron, cada quien por su lado, a la conclusión de que el supuesto de que sería una simplificación si todos los emblemas fueran tripartitos.51

Para algunos, el hecho no es si el emblema tiene tres partes, o dos, o más, sino cuál es la naturaleza de la vinculación entre lo visual y lo verbal, entre pictura y scriptum. Dejando de lado la cuestión de cómo se produjeron las partes, el emblema genera un significado, un sentido o una significancia (independientemente de cómo se le llame) que surge de la interacción entre texto(s) e imagen. Hay además la necesaria distinción entre intención y recepción: es decir, la intención del emblema impreso (quizá sea otra simplificación asumir que sólo se debe de tomar en cuenta al autor de los textos cuando se pregunta por la intención) y la recepción del emblema impreso por un lector / observador posterior. Schöne -hoy quizá un autor más difamado que leído- introdujo la idea de que el emblema se caracteriza por una función dual de representación e interpretación. Este concepto no recibió mención alguna en el ensayo introductorio de Stéphane Rolet al número de Littérature citado anteriormente; de hecho, Rolet ni siquiera cita en sus notas ese pertinente ensayo temprano de Schöne.52 Pasó más de una década para que alguien desafiara la noción de Schöne de ideelle Priorität y potenzielle Faktizität, y quizá tres para que apareciera una objeción seria a la idea de que el emblema es una estructura tripartita. Como ahora reconocemos, algunos emblemas sí son tripartitos, pero otros no. Hay un emblema que representa a liebres -¿acaso un animal reconocido por su valentía?- atacando a un león muerto. En cierto sentido, siempre es más fácil para un estudioso posterior encontrar fallas en las grandes teorías propuestas por sus antecesores.

Con tres excepciones, todos los autores de aquel número de Littérature son especialistas en la emblemática francesa y, también con tres excepciones, todos son de Francia. Resulta difícil, entonces, no sospechar que la perspectiva francesa se haya amoldado hasta cierto punto a los propósitos de ese número, aunque no todos los colaboradores en ese tomo de la revista fueran de aquel país.

A pesar de lo anteriormente señalado, hay mucho que recomendar a los lectores de este número de Littérature, aunque su título nos lleva a pensar que trata mayormente del emblema en términos de teoría y práctica. Quizá por esto parezca raro que entre los autores sólo encontremos a un alemán y a un historiador del arte, ya que más o menos en los últimos cincuenta años los más significativos avances teóricos sobre el emblema han surgido de las plumas de académicos e historiadores del arte alemanes como Albrecht Schöne, Dietrich Walter Jöns, Dieter Sulzer, Arthur Henkel, William S. Hechscher y Karl August Wirth. Aparte de ellos, algunos estudiosos ingleses también han cuestionado la teoría del emblema y su supuesta estructura tripartita.

Muchos de los temas centrales de ese número de Littérature no son nuevos. Por ejemplo, no es novedad señalar la cooperación entre el emblemista y el artista en la producción de los libros de emblemas. Pero, ¿y si la colaboración involucra no sólo al autor o su traductor, sino también a un editor, un artista y un grabador que trabajaba en madera o cobre? En cada caso, la situación bien podría ser diferente, y es probable que en cada caso concreto resaltaran los diferentes modos de trabajo conjunto entre distintos participantes. Sabemos, por ejemplo, que algunos libros de emblemas tienen ilustraciones elaboradas por el mismo autor, pero hubo también libros bilingües y políglotas cuyos textos originales fueron acompañados a veces con nuevas ilustraciones o reemplazados por traducciones.

Por otro lado, es cierto que se editaron muchos libros de emblemas en latín, aunque los estudios en varias partes del mundo no les han dedicado la atención que ameritan,53 ni siquiera los franceses. Muchos de ellos, pero de ninguna manera todos, fueron producidos por los jesuitas quienes, al parecer, elaboraron alrededor de la cuarta parte de todos los libros de emblemas impresos.

Nadie cuestiona la importancia de los libros de emblemas franceses y españoles, pero también ocupan un lugar prominente las imprese italianas y las obras en inglés, holandés y alemán, sin salir de la Europa occidental.

Aunque considero seriamente incompleta la información bibliográfica de ese número de Littérature,54 Rolet sí menciona la espléndida bibliografía preparada por Sagrario López Poza en su página de internet55 que incorpora bibliografías anteriores y es actualizada periódicamente. Dejemos descansar al número más reciente de Littérature.

Contra las construcciones teóricas modernas hay otra vertiente: el intento de enfocarse más estrechamente en los contextos históricamente delimitados del discurso teórico. Aquí podemos aducir, junto con Bertolt Brecht, que la verdad es concreta. Existen varios estudios que preguntan cómo se entendían y se usaban algunos de los términos relacionados con la emblemática en el temprano periodo moderno.56 Por ejemplo, ¿qué entendió Giovio por la impresa de la Italia de mediados del siglo XVI?; ¿cómo comprendieron y usaron el emblema los hacedores de emblemas holandeses en el siglo XVI?;57 ¿cómo concibieron el emblema los alemanes de Braunschweig, especialmente Schottel, y los escritores de Nuremberg a mediados del siglo XVII?;58 ¿qué nos puede decir la aplicación de la terminología de la emblemática de George Wither sobre la manera en que un inglés en la década de 1630 acogía las tradiciones heredadas mientras empleaba las placas de Van de Passe provenientes del libro emblemas humanistas de Rollenhagen?;59 o, ¿qué nos dirán las indagaciones teóricas de un jesuita como Masen o Menestrier sobre la utilización de formas emblemáticas por los miembros de la Compañía de Jesús?60 Además, nunca debemos olvidar que la orden jesuita era todo menos una asociación de ermitaños viviendo apartados de lo que hoy llamamos, con cierta ironía, el mundo real. La Contrarreforma sirvió a Dios, al papa, al príncipe y a la gente, pero no siempre en este orden. La investigación de G. Richard Dimler muestra que las teorías del jesuita Masen no pueden abarcar, mucho menos explicar, la producción emblemática de su compañero de hábito Herman Hugo.61 Obran aquí grados de especificidad cultural e histórica. Varias de estas cuestiones fueron tratadas en la conferencia sobre la simbología del Renacimiento celebrada en la Universidad de Tennessee en Chattanooga en junio de 1992, y algunos estudios de caso relevantes fueron publicados en el libro Aspects of Renaissance and Baroque Symbol Theory, 1500-1700.62

Pero, ¿es un emblema? -¿de quién?, se podría preguntar, ya que miles de libros de emblemas fueron editados entre 1531 y la semana pasada- ¿es un producto o un proceso? Supongo que esta interrogante suena simplista porque parece pasar por alto la diferencia entre creación (¿por quién?) y recepción (otra vez, ¿para quién?; ¿un lector del siglo XVI [¿con qué conocimiento?], o uno del siglo XX [otra vez ¿con qué conocimiento?]?). Mi buen amigo Daniel Russell ha argumentado que "el emblema demostró un proceso" (The Emblem and Device in France, p. 179), aclarando que escribe sobre la creación de emblemas cuando comenta que éste "es una manera de tomar una postura con respecto a los fragmentos de obras anteriores de arte" (p. 179). Regresando a Alciato, sabemos que en la década de 1520 se ocupó de traducir epigramas de la Antología Griega, muchos de los cuales fueron incorporados en sus emblemas. Por esta razón, una gran cantidad de los emblemas de Alciato recuerdan aquellas antiguas obras de arte. ¿Pero, debemos suponer por esto que los lectores de Alciato -quienes hayan sido- reconocían los ecos de la Antología Griega? Hacerlo implicaría probar demasiado la credibilidad, pues tendríamos que suponer que un lector francés o alemán del siglo XVI con poco conocimiento de latín y ninguno de griego habría leído los emblemas de Alciato en francés o alemán como si fueran un proceso, y había reconocido el grado en que se derivaban de la traducción de Alciato de la Antología Griega del original al latín.

¿Cómo podríamos mostrar que los libros de emblemática ayudaron a orientar a los lectores "en su interpretación personalizada de los textos"? (Ibid., p. 178). Se requiere un gran acto de fe por parte de los académicos modernos para aceptar el argumento de que el emblema representa un "proceso de lectura que ayudaba a los lectores (¿cuáles?, uno preguntaría) a dar un primer paso hacia un papel más activo e independiente en la producción del significado [...] como caracterización del acto de leer" (Ibid., 179f). Además, ¿dónde está la evidencia de la respuesta del lector?

Dado el obvio atractivo de la noción del emblema como proceso de lectura, era inevitable que alguien buscara aplicar la lectura emblemática a las novelas modernas, como lo hizo Sonja Lagerwall en su ponencia presentada en Illinios,63 en la que reconoció superficialmente las aportaciones de Wolfgang Iser y Michael Riffaterre. En esa ponencia explica que la estética de la recepción y participación del lector son asuntos centrales, pero las nociones de punto de vista y univalencia64 quizá no resulten tan fáciles como parece (Lagerwall, p. 176): ¿"Univalencia" de qué y cómo? Está claro que el león, el camaleón y la serpiente están compuestos de distintas cualidades o aspectos, o asociados a diferentes ideas, y que cada una de estas criaturas podría ser vista negativa o positivamente. La serpiente podría representar la astucia o la sabiduría, la renovación espiritual, un valor farmacéutico o médico (todavía vemos la vara de Esculapio con su serpiente afuera de los consultorios médicos), o bien la muerte por envenenamiento o traición; entre varias otras nociones que podrían relacionarse con este animal.

En otra publicación argumenté que la descripción pictográfica debe proveer información, más no interpretación. Aunque esta afirmación podría ser una simplificación, señala -por lo menos para mí- la dirección correcta. El dibujo de un cuadro siempre será un "cuadro"; y una palmera siempre es reconocible. Normalmente, las personificaciones pueden ser identificadas por sus atributos, pero en algún punto esta certeza se vuelve confusa. ¿Cuándo es la serpiente una víbora y no sólo una serpiente genérica? ¿Deberían los académicos modernos usar los términos de la temprana modernidad para identificar los motivos pictóricos presentados por los artistas temprano modernos, quienes fueron guiados por los textos que ilustraban o por las indicaciones de los autores de emblemas, sus traductores o sus editores? Russell ha escrito sobre los problemas implícitos para identificar ciertas criaturas como pelícanos, unicornios o el martín pescador: como los emblemas surgieron en el periodo pre Linneo, una criatura que nosotros quizá identifiquemos como garza puede ser llamada "pelícano" en el texto.65

Todos los motivos de la naturaleza en los emblemas podían ser usados de manera positiva o negativa -in bonam partem o in malam partem- según los atributos o características que se resaltaban. ¿Asociamos a la serpiente con el matrimonio? La colección Emblemas moralizadas (Madrid, 1599) de Hernando de Soto tiene un emblema (p. 51, HS 637) que muestra a dos serpientes entrelazadas en un círculo que representa el matrimonio forzado mediante un motivo tomado de la naturaleza. "El matrimonio forgado", dice el lema, o "El matrimonio violento", que son las palabras al final del epigrama. Esta noción data de Aristóteles y Plinio. La serpiente de De Soto demuestra una relación peligrosa entre los sexos.

Otra tradición vincula la mortal mordedura de la serpiente a la destrucción que sufren los machos tontos a manos de las cortesanas. Petrus Costalius usa esta noción del folklore de la serpiente en su Pegma (Lyons 1555) (p. 194 HS 651) y, si bien este emblema sirve para advertir sobre los engaños de las rameras, el autor también crítica a los mujeriegos, que identifica en el inscriptio, con todo y su loca infatuación.

Desde luego, siempre está presente la serpiente del Jardín de Edén, que en los emblemas puede referirse tanto a la atracción como a la maldición de lo prohibido. Vemos que con frecuencia los autores de emblemas adoptaban la tradición iconográfica de poner la cabeza de una mujer al cuerpo de una serpiente, lo que sugería una igualdad entre la serpiente seductora y Eva. Esta imagen la encontramos en el Tres Rich Heures de Duc de Berry. Muchas representaciones de este tipo omiten a Eva totalmente; así los estudiantes escritores jesuitas del Typus mundi muestran a una serpiente con cuerpo de mujer ofreciendo la manzana a Adán. De manera similar, en su Emblemas morales (Madrid, 1610) Sebastián de Covarrubias Horozco dibuja una serpiente con cabeza de mujer en un árbol para ilustrar la seducción de lo prohibido (Emblemas morales libro II, no. 95, HS 647). Es interesante que la subscriptio no se refiere a la caída, ni a los personajes claves, sino que describe en términos generales la atracción por lo prohibido. Aunque no se culpa a Adán ni a Eva, la imagen sugiere una clara equivalencia entre Eva y la serpiente y, por lo tanto, la identifica como la fuente de la maldad.

En la actualidad, podemos encontrar una reminiscencia a este emblema en la creación, por Niki de Saint Phalle, de un perfume cuya marca tiene el dibujo de unas serpientes y un hombre y una mujer abrazándose. El paralelo emblemático más cercano al perfume de Saint Phalle lo encontramos en los emblemas de Sambucus, Junius, Camerarius y Schoonhovius, donde vemos a dos víboras entrelazándose mientras copulan. Los textos explican claramente que la hembra tiene la cabeza del macho en su boca y que la cortará cuando se sienta sexualmente satisfecha. La acción de la víbora hembra es interpretada por Joannes Sambucus como la pasión destructiva (Emblemata [Antwerp, 1566] p. 82, HS 660), por Hadrianus Junius (Emblemata [Antwerp, 1565] no. 38, HS 661) y Joachim Came-rarius (Symbolorum & emblematum ex aquatlibus et reptilibus [1604], no. 90, HS 661) como la maldad de la mujer y por Florentius Schoonhovius como la consecuencia de la lujuria (Emblemata [Gouda, 1618] no. 47, HS 661).

La creación de Saint Phalle -me refiero a las serpientes, no al perfume- es más atrevida porque se basa en un aspecto del folklore de la serpiente que quizá no sea verídico, pero que ciertamente era una creencia en el periodo temprano moderno: los emblemistas "sabían" que la cópula de las víboras estaba rodeada de peligro; es decir, el peligro que corría el macho. "Sabían" que la víbora hembra mataba al macho después de copular al morderle la cabeza. La cópula, entonces, es peligrosa, al menos para el macho. Todavía hoy decimos en inglés: "Don't bite my head off" ["No me cortes la cabeza"] o "John bit Jane's head off" ["John le cortó la cabeza a Jane" ] y viceversa. Me pregunto si la cópula de las víboras es la fuente olvidada u oculta de este dicho común.

No se puede más que sospechar que para muchos lectores el significado se encuentra en un lugar fuera del emblema impreso. Russell aduce: "A fin de cuentas es a través del texto que el lector debe descubrir, y luego situarse en el punto de vista que le permita entender el significado del emblema".

Entonces, ¿qué significaría la univalencia de un cierto emblema con serpiente? Como hemos visto, un emblema de serpiente puede sugerir el significado único del sexo como peligroso, mientras que otro podría transmitir un significado o aplicación totalmente diferente. En cada caso se da la univalencia, pero estas dos aplicaciones parecerían anularse mutuamente. Tal vez lo que viene a resolver esta cuestión es el "punto de vista", pero el conocimiento del lector también es de suma importancia. Se podría pensar que Georg Philipp Harsdórffer representaba la opinión europea informada cuando, al escribir de la serpiente en su Frauenzimmer Gesprachspiele,66 observa: "A menudo la interpretación está en duda y, como dijimos respecto de los leones, puede ser buena o mala. La serpiente es una imagen de astucia, difamación venenosa, pero cuando tiene su propia cola en la boca es una representación de la eternidad" (FG VII, p. 98).67 En otro momento, al hablar del águila, Harsdórffer insiste que Gutes und Bóses [el bien y el mal] (p. 106) pueden ser inventados de acuerdo con lo que los naturalistas han escrito sobre esta ave.

Reconocer el significado depende del entendimiento de lo representado que tiene el lector. Harsdórffer comenta: "uno no puede juzgar un emblema sin primero estudiar a fondo la naturaleza y las cualidades de las figuras, que a menudo están ocultas y no pueden ser mostradas; así, el significado del emblema se vuelve difícil y oscuro" (FG IV, p. 244).68 Al enfatizar la activa participación del lector, cuyo conocimiento de las propiedades de lo representado en el emblema es asumido por el autor emblemático, Harsdórffer está de acuerdo con la opinión generalmente aceptada.

Pero, ¿cuáles propiedades o aspectos del motivo central deben ser resaltados? Harsdórffer sugiere que "La comparación [...] no debe dibujarse mediante las cualidades accidentales de la cosa, sino las esenciales" (FG VII, p. 39).69 El lector moderno, acostumbrado a las llamadas relaciones orgánicas, puede confundirse cuando confronta imágenes con significados distintos, y a veces contradictorios, pero estos significados se derivan de las cualidades buenas o malas de la cosa representada o nombrada.

El concepto de la univalencia tendría que entenderse en relación con las cualidades que se consideraban necesarias (es decir, aquello que se aceptaba como verídico en su época).

Lagerwall se vale de Russell y Riffaterre para explicar los segmentos del texto de la novela del siglo XX de Butor, La modificación. Según ella, "una unidad emblemática sólo es asimilada en el nivel [semiótico]" (Lagerwell, p. 178); pero, ¿es correcto afirmar que la composición del emblema (¿cuál? ¿de quién?) "está llena de indeterminación semántica al nivel de la selección"? (Lagerwell, p. 179). Quizá no sea una casualidad que Lagerwall no cite ningún emblema para sostener sus afirmaciones.

Algunos lectores podrían tener dudas respecto de la aplicación de los procedimientos de la emblemática -como sea que se definan- a las novelas, sean éstas del periodo temprano moderno o del siglo XX. Normalmente, las novelas están compuestas de varios cientos de páginas de prosa, mientras que las subscriptiones de los emblemas constan de sólo unas cuantas líneas de texto. Además, las nociones de la "desfamiliari-zación" (Lagerwall, p. 183) quizá no sean características de la mayoría de los emblemas. Así, Lagerwall especula que ésta "bien pueda ser la razón de que Michel Butor elija lo que parece ser un modo de composición emblemático" (Lagerwell, p. 183) en La modificación; pero nótense sus frases evasivas. Según Lagerwall, este supuesto modo de composición emblemático se encuentra en escenas que reflejan y comentan otras. Nos dice que, al igual que el emblema (¿de quién?), la novela de Butor presenta una narrativa estática y condensada.

Como he sostenido por muchos años, el emblema se está volviendo cada vez más importante para el estudio de la cultura barroca y del Renacimiento, pero esas investigaciones siguen siendo obstaculizadas por la relativa inaccesibilidad de los libros de emblemática.

Puede ser que, en efecto, los libros sean raros, pero hay varias colecciones bastante grandes y conocidas en microficha que contienen tomos de emblemática. La más grande es la colección del proyecto de emblemática en microficha de IDC.70 Luego están las colecciones en microficha que asociamos con los nombres de Faber du Faur,71 Harold Janz72 y Early English Books,73 que también tienen muchos libros de emblemática. Además, hay varios sitios en Internet y CD-ROM dedicados a ciertos autores de emblemática.74 Fuera de éstos, lo único que nos queda son las infrecuentes reediciones.75

De las diversas e importantes publicaciones individuales, cabe mencionar los tres tomos de Klaus Conermann dedicados a la sociedad literaria alemana Die Fruchtbringende Gesellschaft,76 la colección de imprese italianas Le Pale Della Crusca77 y la edición de Camerarius de Harms y Kuechen.78 Una contribución adicional a los estudios impresa es la edición de Alan Young de 521 imprese del torneo inglés.79 Young también nos dejó una extensa documentación sobre banderas emblemáticas creadas durante la Guerra Civil inglesa80 que demuestra, una vez más, que lejos de ser un simple artefacto simbólico para los caballeros de las justas y sus amantes, los imprese fueron diseñados como un elemento de la guerra propagandística entre realistas y parlamentaristas en Inglaterra.

Si bien, las bibliografías y los índices hacen accesible la información sobre los libros de emblemas, y las pocas reediciones impresas o ediciones en línea permiten acceder a los libros en sí, hay otras maneras en que se puede conocer el contenido de esos libros. Como en cualquier otra disciplina humanística, hay muchos acercamientos a este tema.

Son contados los programas de computo para el análisis de emblemas, esta situación contrasta con el muy extendido uso de estas máquinas para procesar textos con los resultados de dichos análisis, y con el uso de técnicas digitales para crear ediciones. David Graham (Concordia University Montreal, Canadá) es uno de los pocos investigadores que utiliza el software Hypertext de la computadora Mac81 para desarrollar nuevas estrategias de análisis para los emblemas franceses. Los miembros del grupo de investigación ICONCLASS en Utrecht y Leiden no sólo participan en la traducción de ICONCLASS a varias lenguas vernáculas, sino que también lo han sistematizado. Ahora, ICONCLASS es multilingüe y disponible en una plataforma de Windows bajo el nombre ICONCLASS 2000 Browser. El libro Image and Belief82 contiene cuatro artículos útiles de Peter van Huisstede, Carol Tognari, Hans Brandhorst y Jórgen van den Berg con Gerda G.J. Duijfjes-Vellekoop. Huisstede y Brandhorst desarrollaron técnicas para acceder y analizar la información verbal y visual en las marcas de imprenta holandesas. Desde luego, en su forma y contenido estas marcas están estrechamente relacionadas con los imprese y los emblemas,83 pero aún no queda claro -al menos para mí- cómo se podría aplicar ICONCLASS a los textos emblemáticos, cuando fue desarrollado para analizar obras de arte.

 

LA ELUCIDACIÓN DEL CORPUS

Además del Index de Diehl, de los tomos del Index emblematicus, del Index de Bernat-Cull y del manual de Henkel-Schöne, se han editado varias obras nuevas de referencia que mejoran el acceso de algunas partes del corpus. El Instrumentum Emblematicum84 de Díaz de Bustamante tiene más de 20,000 palabras claves en latín derivadas de los versos de Virgilio, Ovidio y Horacio, entre otros, y que luego fueron cristalizadas como lemas. El Instrumentum nos permite rastrear los textos de la tradición emblemática hasta algunas de sus más importantes raíces clásicas. El Princeton Alciati Companion85 de Heckscher presenta una bibliografía de fuentes secundarias sobre los emblemas de Alciato y un glosario de palabras neolatinas que usaron Alciato y los emblemistas de su tiempo. Asimismo Heckscher elaboró otra invaluable herramienta de referencia para los estudios de la emblemática, titulada Emblematic Variants86 Su subtítulo sugiere que se trata de una lista de más de mil palabras y frases que a lo largo de los siglos han sido usadas como sustitutos y extensiones del término emblema de Alciato.

Hay también unos pocos libros de alcance más amplio que tratan de varias secciones transversales de las tradiciones emblemáticas. Por ejemplo, el ciervo en el arte occidental es el tema de The Image of the Stag87 de Michael Bath; mientras que la muerte es tratada por Gisele Mathieu-Castellani en Emblèmes de la mort.88

 

LA INTERPRETACIÓN DE EMBLEMAS, LIBROS Y ESCRITORES DE EMBLEMÁTICA

Aquí sólo puedo intentar reseñar algunas de las más importantes tendencias, mencionar algunos de los trabajos en proceso y sugerir algunas direcciones para futuras investigaciones. En lo que sigue, excluyo el arte puramente verbal de la literatura para concentrarme en libros en lugar de artículos, en razón de la extensión de este texto.

Casi invariablemente, la interpretación de los textos literarios más antiguos se basa en ediciones histórico-críticas, pero este tipo de obra es escasa en el campo de los libros de emblemas. Lo que tenemos son unos pocos CD-ROM, algunas ediciones en línea, unos cuantos reimpresos en facsímiles con notas o ensayos de utilidad variada. El Wither89 de Michael Bath, el Camerarius90 de Wolfgang Harms, la edición de emblemas rusos de Ambodik de Anthony Hippisley,91 el Reusner92 de Michael Schilling y el Dilherr-Harsdorffer93 de Dietmar Peil son representativos de introducciones sustanciosas. Finalmente, ya apareció la largamente esperada edición de Quarles de Höltgen y Horden en una edición de Olms.

Dado el tamaño del corpus es justo decir que queda mucho por hacer en la emblemática europea. En consecuencia, casi cualquier nueva discusión de algún emblema o libro o autor de emblemas representa una contribución original al conocimiento, y cualquier acercamiento crítico, si se aplica con inteligencia, dará resultados. Hay campo para todos en este viñedo y la mayoría de las herramientas rendirán buenos frutos. Por ejemplo, no veo razón alguna para pensar que los estudios de motivos hayan pasado de moda o sean irrelevantes; tampoco veo por qué los discursos deconstructivos o postmodernos siempre deben considerarse útiles. La investigación es una conversación, quizá más bien se puede comparar con una conferencia en la que nadie tiene la última palabra. Confío en que ninguno de nosotros sea suficientemente inmodesto o no realista como para pensar que "sus líneas se extienden hacia la eternidad".

 

MOTIFGESCHICHTE

Hubo una época en que el tipo de estudio más común y más de moda era aquel que pretendía descubrir la historia de algún motivo, llamado motifgeschichte. Hoy motifgeschichte ya no es ni lo común ni está de moda, pero esto no quiere decir que la indagación de algún motivo en particular en un determinado periodo o cultura sea necesariamente un acercamiento equívoco; de hecho, cada vez que un estudioso analice un cierto motivo está aplicando el motifgeschichte, sea el objeto una criatura o un tópico, como la vanidad o la mujer. En los congresos sobre emblemática se presentan a menudo estudios de este tipo.94

Estos análisis suelen ser relativamente cortos, pero hay algunos con la extensión de un libro. Por ejemplo, la investigación del ciervo95 que Michael Bath lleva desde hace varios años resultó en la publicación de un libro que ha sido de gran provecho para todos los estudiosos de emblemática. Pero, a final de cuentas, su proyecto no deja de ser motifgeschichte.

Es probable que los avances en el conocimiento del emblema aumenten nuestro entendimiento de otras estructuras semióticas, al proporcionar un registro diacrónico de las mutaciones de ciertos signos y símbolos. En otras palabras, podemos esperar que los estudios de ciertas imágenes en diferentes periodos y contextos -y en distintas tradiciones nacionales- aclaren esas situaciones.96

En 1986 y 1993 observé que hay pocas monografías sobre emblemistas y escasos estudios de libros de emblemas individuales. Y esta situación ha mejorado sólo un poco desde entonces. Claro está que la bibliografía sobre la obra de Alciato es sustancial, pero no tenemos un estudio sustantivo -mucho menos definitivo- del pater et princeps del emblema. Varias teorías sobre el surgimiento de la primera edición del Emblematum liber de Alciato fueron reseñadas por Bernhard Scholz en Emblemática,97 pero hasta hoy no contamos con tratados de la recepción de Alciato en la traducción a lenguas vernáculas, con la única excepción de mi análisis (en prensa) de la recepción de Alciato en Inglaterra.98 Aparte del The Princeton Alciati Companion de Hechscher, antes mencionado, el único libro sobre Alciato es el de Callahan Festschrift titulado Alciato and the Emblem Tradition, con ensayos sobre varios aspectos de sus emblemas.99 Además de la publicación de varios artículos, que el límite de estas páginas no me permite comentar, habría que mencionar varios estudios extensos editados desde 1986: para los emblemas franceses,100 Alison Adams, Régine Reynolds-Cornell,101 Laurence Grove,102 Daniel S. Russell103 y Alison Saunders;104 para los alemanes, Ingrid Höpel105 y Sabine Mödersheim;106 para los ingleses, Karl Josef Höltgen,107 Peter M. Daly con Mary V. Silcox108 y Michael Bath;109 para las imprese italianas, Dorigin Caldwell;110 y para los emblemas jesuitas, Barbara Bauer,111 Gabriele Dorothea Rödter112 y G. Richard Dimler.113

Como comenté al inicio de este artículo, el número de conferencias, presentaciones, ponencias, artículos, libros y series de publicaciones son elocuentes testigos de la madurez de esta disciplina intelectual. De hecho, "disciplina" es un concepto significativo, pues nos recuerda que la marginación del emblema tuvo mucho que ver con la organización del conocimiento en el siglo XIX, que lo dividió en campos separados. Luego, en el siglo XX, la fragmentación de estas disciplinas solía crecer debido a la cada vez mayor especialización, hasta llegar a un punto en que para ser especialista uno debía convertirse en lo que en alemán se conoce como unfachidiot; es decir, aquél que sabe cada vez más sobre cada vez menos. En los años de 1970 y 1980 se cuestionaba el papel de las disciplinas tradicionales como estructuras de conocimiento, así que no sorprende saber que haya atraído cada vez más interés un fenómeno como el emblema, que abarca palabra e imagen e informa sobre todos los aspectos de la cultura.

La investigación humanística no difiere mucho de la de las ciencias naturales, pues ambas son llevadas a cabo dentro de una cierta episteme histórica. Sus estudiosos deberían reconocer que sus resultados son, muchas veces, más bien piedras en un camino que marcadores de destinos finales.

 

HISTORIZAR Y CONTEXTUALIZAR

En cierto grado, el emblema tuvo un papel clave en las culturas vernáculas y neolatinas de todos los países europeos del temprano periodo moderno. Me refiero tanto a la cultura impresa como a la material. Sugeriría que nuestro principal reto consiste en entender la manera en que las formas emblemáticas contribuyeron a determinar las culturas históricas. Elucidar las formas emblemáticas requiere contextualizar los emblemas en sí mismos, ejercicio que precisa de varios tipos de información. La elucidación histórica de los emblemas precisa de acercamientos que van más allá de las descripciones de contenido acompañadas de juicios normativos o evaluativos, o de análisis enmarcados en simplificaciones como la que postula una oposición entre la "imagen" católica y la "palabra" protestante. Polarizar emblemática e iconografía mediante contrastes entre "católico-ojo-imagen-retrato" y "protestante-oído-palabra-texto" es una simplificación que puede conducir a distorsiones.114 La crítica de Höltgen de Lesalski y de aquellos que lo siguen ciegamente,115 y el análisis de Dimler sobre la forma en que Arwaker estudia a Hugo,116 debían habernos alertado de la dudosa naturaleza de dichas simplificaciones.

Una perspectiva histórica intentaría responder a una pregunta que a primera vista suena muy simple: ¿qué es lo que comunica un cierto emblema, cómo lo hace y a quién? Para insistir en lo obvio, el emblema debe ser visto en su contexto histórico. En este sentido, resultan reveladoras las metáforas que usamos para describir la relación entre el fenómeno y su entorno histórico. Antes hablábamos del "fondo" o de los "antecedentes" como si la información histórica sobre la vida y el tiempo que rodeaba al escritor y su obra fueran una especie de telón de fondo estático, algo distinto a la obra. Pero hoy hablamos de "contexto" reconociendo la interacción de la obra con el mundo que le rodeaba. Sin embargo, la obra no debe ser vista como un simple reflejo de ese contexto, sino como parte de ese discurso que, en realidad, ayudó a crear la misma realidad de la cual, por así decirlo, los emblemas son reflejo. Aunque son muchos los diferentes tipos de información histórica que se tienen que aplicar al emblema, jamás debemos perder de vista los dos aspectos centrales: a quién se dirigía y quién era su creador concreto. Junto con la cuestión del creador surge el problema de la autoridad del emblema, que ha atraído bastante atención.117 Basta recordar que una forma bimedial como el emblema es el producto de diferentes actividades que involucran a un escritor, uno o más ilustradores, un impresor, un vendedor de libros y frecuentemente un traductor. Algunos libros de emblemas se conocen por el nombre de su autor, otros por el del ilustrador y otros más por el del editor o vendedor, pero en todos los casos se trataba en realidad de una compleja forma de colaboración.

Inevitablemente, cualquier intento de contextualizar al emblema nos inmiscuye en la semiótica y la teoría de la comunicación, en la sociología y la estética de la producción y recepción, además de temáticas más tradicionales de diversa dimensión histórica: literaria, filológica, cultural, política, social, religiosa e intelectual. Esto significa que un estudio serio sobre la emblemática a menudo precisa de la colaboración de un estudioso de la literatura y un historiador local, tal vez con la participación de un historiador del arte, especialmente si el objeto de estudio tiene facetas arquitectónicas. El primero no siempre estará suficientemente consciente de las cuestiones arquitectónicas como para elucidar los diseños emblemáticos que adornan los edificios. En parte por esto, se celebró una conferencia sobre el amplio tema de "Arquitectura y Emblema" en el Centro Canadiense para la Arquitectura en Montreal, donde se presentaron estudios de caso y discusiones de tópicos más generales.118

Los acercamientos que provienen de la semiótica y la teoría de la comunicación también están siendo aplicados al emblema, aunque con cierta vacilación. Para ellos, la pregunta es: ¿qué información transmite el emblema, para qué lector/ observador y cómo lo hace?

Ya hay varios académicos que están examinando al emblema en su contexto histórico de acuerdo a la manera antes esbozada. John Manning ha reevaluado los emblemas de Whitney en varios artículos y en la "Introducción" a la edición facsímil de Scolar Press.119 Además de su trabajo sobre la tradición impresa inglesa y los materiales emblemáticos producidos durante las guerras civiles de aquel país, Alan Young ha contextualizado los grabados de Wenceslaus Hollar120 y algunos de las traducciones inglesas de Jeremias Drexel.121 Más recientemente, elaboró un trabajo similar con Blount y Camden.122 Los estudios de Bart Wes-terweel sobre los emblemas de amor grabados por Philip Ayres son excelentes ejemplos de este novedoso tipo de contextualización histórica.123 Y Michael Bath ha hecho para Wither lo que Manning hizo para Whitney, mientras que el estudio monográfico de Bath del emblema inglés presenta un nuevo marco para el entendimiento de la tradición inglesa.

Historizar y contextualizar el emblema es la dirección que deberíamos tomar en los estudios de la emblemática de hoy y mañana.

 

EL NACHLEBEN DEL EMBLEMA

¿Se extinguió el emblema al final del siglo XVII? Bueno, los académicos están descubriendo más y más evidencias de técnicas emblemáticas en el mundo moderno: por ejemplo, en la publicidad, la propaganda política124 y el proselitismo.125 Wim Van Dongen presentó una ponencia en el Congreso de la Society of Emblem Studies celebrado en Illinois en el 2005 sobre las portadas ilustradas de las novelas norteamericanas en edición económica (paperbacks),126 donde encontró que "las formas y convenciones emblemáticas del Renacimiento han influenciado el arte y la literatura de los años y décadas subsecuentes" (p. 114). De hecho, la frase "los siglos por venir" parecería ser más apropiada que los "años por venir" ya que en su trabajo habla de las caricaturas, la publicidad y las tarjetas postales humorísticas modernas, además de las portadas mencionadas. Sugiere, atinadamente, que las portadas buscan "persuadir al lector para comprar" (p. 116) el libro y argumenta que los "métodos de investigación aplicados a los emblemas podrían ser usados para estudiar las imágenes de las portadas de novelas" (p. 117).

 

Notas

* Esta es la versión completa traducida al español de una ponencia abreviada que presenté en inglés el 31 de julio de 2008 en el VIII Congreso de The Society of Emblem Studies, celebrado en Winchester, Inglaterra. Traducción de Paul Kersey Johnson.         [ Links ]

1 En la siguiente discusión de "Logros y Retos" me baso en cierta medida en mis reflexiones actualizadas y ampliadas en la Conferencia de 1993 en Szeged.

2 El renovado interés en el emblema se aprecia en la cantidad de ponencias presentadas en reuniones académicas, en la organización de sesiones sobre emblemas en el Medieval Congress de la Renaissance Society of America celebrado en Western Michigan State University en Kalamazoo, en las conferencias internacionales que organiza periódicamente la Society for Emblem Studies, Glasgow 1987;         [ Links ] Glasgow 1990; Pittsburgh 1993; Leu-ven, Bélgica, 1996; Múnich 1999; La Coruña 2002; Illinois 2005; Winchester 2008; en varios simposios y conferencias celebrados en sitios como Chattanooga, Fordham University (Nueva York), Glasgow, Hildesheim (Alemania), La Palma, Leiden, Leuven, Louvain, Maryland, McGill University (Montreal), Minnesota, Múnich, el Canadian Centre for Architecture (Montreal), Pisa, Pittsburgh, Szedge (Hungría), Wofenbüttel (Alemania) y Wroclaw (Polonia).

3 He compilado la An Annotated Bibliography of Emblem Studies para la década de 1990-1999, con 682 registros, más de la mitad de ellos en inglés (369=54.1%). Es probable que haya omitido un puñado de ítems. Esta obra será editada por AMS Press en Nueva York. Actualmente estoy trabajando en una bibliografía similar para la década de 2000-2009, que probablemente será de tamaño similar.

4 AMS Studies in the Emblem, Nueva York, AMS Press, el proyecto Index Emblematicus, Toronto, University of Toronto Press, Imago Figurata con Brepols en Turnhout, Bélgica y el Corpus Librorum Emblematum, Saur [Munich], McGill-Queen's University Press [Montreal] y ahora University of Toronto Press [Toronto].

5 Gracias a la revisión del archivo Plantin (conservado por milagro) de Leon Voet, sabemos que Plantin imprimió en 1565 una edición de Alciato de 1,250 ejemplares y que agregó otras 1,000 copias en 1567. En 1565, imprimió 1,250 ejemplares de una traducción al francés de los emblemas de Junius, otras 850 copias en 1566, y 1,000 copias más en 1567. Véase Leon Voet, 1989-1983.

6 Véase Gordon S. Haight, "The Publication of Quarles' Emblemes", The Library, 4ta serie, 15, 1934, 94-109;         [ Links ] y su "The Sources of Quarles' Emblemes", The Library, 4ta serie, 16, 1935, 188-209.         [ Links ] Detalles adicionales del Chancellery suit de Quarles's están en la "Introducción" de 1993 de Karl Josef Höltgen y John Horden a la reimpresión facsímil de Olms del Emblemes and Hieroglyphikes de Quarles; véase pp. 6* y 7*.

7 La Companion, publicada en Nueva York por AMS Press, 2007.         [ Links ]

8 Mario Praz, Studies in Seventeenth-Century Imagery, Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, 1939;         [ Links ] 2da ed., Londres, Warburg Institute, 1964; reimpresión en offset, 1975; todas las citas son de esta edición; Studies in Seventeenth-Century Imagery. Part II. Addenda et Corrigenda, 1974.

9 Rosemary Freeman, English Emblem Books, Londres, Chatto & Windus, 1948, reimpresión 1967.         [ Links ]

10 Véanse John Landwehr, Dutch Emblem Books, Utrecht, FFaentjens Dekker and Gumbert, 1962; Emblem Books of the Low Countries, Utrecht, Haentjens Dekker and Gumbert, 1970; German Emblem Books, Utrecht, Haentjens Dekker and Gumbert, 1972; French, Italian, Spanish and Portuguese Books of Devices and Emblems 1534-1827, Utrecht, Haentjens Dekker and Gumbert, 1976. La más reciente bibliografía de Landwehr se titula Emblem and Fable Books Printed in the Low Countries 1542-1813. A Bibliography, Utrecht, Hes, 1988. Esta obra supera la bibliografía anterior. Todas las bibliografías de Landwehr deben usarse con prudencia; véase la reseña de Karel Porteman en Emblematica 4, 1989, 211-215, y B. van Selm en Dokumentaal 17, 1988, 152-157.

11 Véase la "Introducción" de Fieler (p. x) a la edición de Henry Green de A Choice of Emblemes de Whitney en la reimpresión facsímile de Blom, Nueva York, Benjamin Blom, 1967.         [ Links ]

12 Proyecto descrito brevemente en Peter M. Daly, "The Union Catalogue of Emblem Books Project and the Corpus Librorum Emblematum", Emblematica 3, 1988, 121-133.         [ Links ]

13 Pedro F. Campa, Emblematica Hispanica. An Annotated Bibliography of Spanish Emblem Literature to the Year 1700, Durham, Duke University Press, 1990.         [ Links ]

14 Véase la nota 10.

15 Emblematica 2, 1987, 139-187.         [ Links ]

16 Emblematica 4, 1989, 333-376.         [ Links ]

17 Véase Alison Adams, Stephen Rawles y Alison Saunders, A Bibliography of French Emblem Books of the Sixteenth and Seventeenth Centuries, vol. 1, A-K. Ginebra, Droz, 1999, y vol. 2, L-Z. Ginebra, Droz, 2002.         [ Links ]

18 Las partes 1 a 5 ya están publicadas. El tomo final, parte 6, está en preparación. Contendrá la inevitable addenda y extensos índices.

19 Véase Sandra Sider y Barbara Obrist (eds.), Bibliography of Emblematic Manuscripts, Montreal, McGill-Queen's University Press, 1997.         [ Links ]

20 La lista actualizada la preparó David Weston; fue publicada en 1988. A Short Title Catalogue of the Emblem Books and Related Works in the Stirling Maxwell Collection of Glasgow University Library (1499-1917), compilada originalmente por Hester M. Black, editada y revisada por David Weston, Aldershot, Scolar Press, 1988.         [ Links ]

21 Véase Carsten-Peter Warncke, "Emblembücher in der Herzog August Bibliothek. Ein Bestandverzeichnis", Wolfenbütteler Barock-Nachrichten 9.2, 1982, 346-70.         [ Links ]

22 Emblem Books in the Princeton University Library. A Short-Title Catalogue, compilado por William S. Heckscher y Agnes B. Sherman con apoyo de Stephen Ferguson, Princeton, Princeton University Library, 1984.         [ Links ]

23 El catálogo de la exhibición de Stadtbibliothek Trier titulado Sinnbild-Bildsinn contiene ensayos y una bibliografía.

24 De A.S.Q. Visser, P.G. Hoftizer y Bart Westerweel.

25 Emblem Books at the University of Illinois. A Bibliographic Catalogue, compilado por Thomas McGeary y N. Frederick Nash, Boston, G.K. Hall & Co., 1993.         [ Links ]

26 Véanse Peter M. Daly y Mary V. Silcox, The English Emblem: Bibliography of Secondary Literature, Corpus Librorum Emblematum, Munich, Londres, Nueva York, París, Saur, 1990;         [ Links ] y The Modern Critical Reception of the English Emblem, Corpus Librorum Em-blematum, Munich, Londres, Nueva York, París, Saur, 1991.         [ Links ]

27 Véase Laurence Grove y Daniel Russell, The French Emblem. Bibliography of Secondary Sources, Ginebra, Droz, 2000.         [ Links ]

28 Véase Pedro F. Campa, Emblematica Hispanica. An Annotated Bibliography of Spanish Emblem Literature to the Year 1700, Durham, Duke University Press, 1990.         [ Links ]

29 Véase G. Richard Dimler, S.J. The Jesuit Emblem. A Bibliography of Secondary Literature with Select Commentary and Descriptions, Nueva York, AMS Press, 2005,         [ Links ] AMS Studies in the Emblem num. 18,         [ Links ] y Studies in the Jesuit Emblem, Nueva York, AMS Press, 2007,         [ Links ] AMS Studies in the Emblem num. 19.         [ Links ]

30 Véase Peter M. Daly, Digitizing the European Emblem: Issues and Prospects, Nueva York, AMS Press, AMS Studies in the Emblem, 2002, num. 15.         [ Links ]

31 No todos los emblemas de los 47 libros representados están incluidos y no se indexan los lemas o los epigramas.

32 Véanse las reseñas de Alan R. Young, Emblematica 2, 1987, 200-203,         [ Links ] y Mary Silcox, MRDE 6, 1993, 287-289.         [ Links ]

33 Peter M. Daly con Virginia W. Callahan y Paola Valeri-Tomaszuk, asistidos por Simon Cuttler, Index Emblematicus: Andreas Alciatus. Volume 1: The Latin Emblems. Indexes and Lists. Volume II: Emblems in Translation, Toronto, University of Toronto Press, 1985.         [ Links ]

34 También publicado por la University of Toronto Press.

35 Yassu Okayama, The Ripa Index, Beukenlaan, Holanda, Davaco Press, 1992,         [ Links ] obra que indexa personificaciones y sus atributos en cinco ediciones, 1603 (italiano), 1624 (italiano), 1644 (holandés), 1677 (holandés) y 1644 (francés). Usa las anotaciones de ICONCLASS.

36 Two Concordances to Ripa's Iconologia de Mason Tung apareció como el vol. 11 en AMS Studies in the Emblem, Nueva York, AMS Press, 1993.         [ Links ] Su Concordance A está dedicada a las 1,309 personificaciones de Ripa y sus palabras claves, tal y como aparecen en nueve importantes ediciones italianas, de 1593, 1603, 1611, 1613, 1618, 1625, 1630, 1645 y la de 1764-1767 de Perugia por Orlandi. La Concordance B es un compendio de ilustraciones en dieciséis ediciones que contiene todas las principales ediciones italianas, las ediciones francesas de 1644 y 1766, las holandesas de 1644 y 1699, las alemanas de 1704 y 1760, y las inglesas de 1709 and 1779.

37 Véase Mason Tung (ed.), The Impresa Index, Nueva York, AMS Press, 2006, AMS Studies in the Emblem núm. 21.         [ Links ]

38 Véase la Enciclopedia de Emblemas Españoles Ilustrados, Madrid, Akal, 1999 de Antonio Bernat Vistarini, John T. Cull y Edward J. Vodoklys, libro con 952 páginas y un CD-ROM.         [ Links ] Incluye 1,732 emblemas de 30 libros de emblemas con textos en español.

39 Para la tradición inglesa, véanse Peter M. Daly y Mary V. Silcox, The English Emblem: Bibliography of Secondary Literature, Corpus Librorum Emblematum, Múnich, Londres, Nueva York, París, Saur, 1990;         [ Links ] y The Modern Critical Reception of the English Emblem, Corpus Librorum Emblematum, Múnich, Londres, Nueva York, París, Saur, 1991.         [ Links ] Sobre la tradición francesa, véase Laurence Grove y Daniel Russell, The French Emblem. Bibliography of Secondary Sources, Ginebra, Droz, 2000;         [ Links ] para la tradición española, véase Pedro F. Campa, Emblematica Hispanica. An Annotated Bibliography of Spanish Emblem Literature to the Year 1700, Durham, Duke University Press, 1990);         [ Links ] y para los emblemas jesuitas, G. Richard Dimler, S.J., Studies in the Jesuit Emblem, Nueva York, AMS Press, 2006,         [ Links ] y The Jesuit Emblem. A Bibliography of Secondary Literature with Select Commentary and Descriptions, Nueva York, AMS Press, 2005.         [ Links ]

40 Brepols ha publicado importantes ediciones de emblemas de Antonius ä Burgundia, Johann Kreitling, Hieronymus Ammon, Jacques Boissard y la traducción al alemán de Alciato de Held. Se planean tomos adicionales.

41 Están disponibles en línea 26 ediciones de libros de emblemas del amor holandeses en el sitio web del Emblem Project Utrecht; véase http://emblems.let.uu.nl.         [ Links ]

42 Véase Studiolum, en www.studiolum.com        [ Links ]

43 William S. Heckscher y Karl-August Wirth, "Emblem, Emblembuch", en Reallexikon zur Deutschen Kunstgeschichte, vol. 5, Stuttgart, Metzler, 1959) cols. 85-228.         [ Links ]

44 Albrecht Schöne, Emblematik und Drama im Zeitalter des Barock, Munich, Beck, 1964, 2da ed., 1968.         [ Links ]

45 Dietrich Walter Jöns, Das "Sinnen-Bild". Studien zur allegorischen Bildlichkeit bei Andreas Gryphius, Stuttgart, Metzler, 1966.         [ Links ]

46 Véanse Bernhard F. Scholz, "Didaktische Funktion und Textkonstitution im Emblem", Jahrbuch für Internationale Gerministik: 13, 1981, 10-35;         [ Links ] "Emblematisches Abbilden als Notation: Überlegungen zur Hermeneutik und Semiotik des Emblematischen Bildes, " Poetica, 16, 1984, 61-90;         [ Links ] también en H. Paetzold (ed.), Modelle für eine semiotische Rekonstruktion der Geschichte der Ästhetik, Aachen, Radr, 1986, 35-63;         [ Links ] "Das Emblem als Textsorte und als Genre: Überlegungen zur Gattungsbestimmung des Emblems" en Zur Terminologie der Literaturwissenschaft, Christian Wagenknecht (ed.), Stuttgart, J.B. Metzler, 1988, 289-308.         [ Links ]

47 Michael E. Bath, Speaking Pictures. English Emblem Books and Renaissance Culture, Londres y Nueva York, Longman, 1994.         [ Links ]

48 John Manning, The Emblem, Londres, Reaktion Books, 2002.         [ Links ]

49 Para una consideración más temprana de la obra de Hechscher, Wirth, Jöns y Schöne, véanse Peter M. Daly, Emblem Theory: Recent German Contributions to the Characterization of the Emblem Genre, Nendeln, KTO, 1979,         [ Links ] y Literature in the Light of the Emblem: Structural Parallels between Literature and the Emblem in the Sixteenth and Seventeenth Centuries, Toronto, University of Toronto Press, 1979, 2da ed., 1998.         [ Links ]

50 Esta estadística se deriva de una base de datos de libros de emblemática conocida como la Union Catalogue of Emblem Books, descrita brevemente en Peter M. Daly, "The Union Catalogue of Emblem Books Project and the Corpus Librorum Emblematum", Emblematica 3, 1988, 121-133.         [ Links ]

51 Véase Emblem Scholarship: Directions and Developments, Turnhout, Brepols, 2005, 131-158, 159-175.         [ Links ]

52 La teoría de Schöne fue publicada primero como un artículo en 1963 en Deutsche Vierteljahrsschrift für Literaturwissenschaft und Geistesgeschichte 37, 1963, 197-321;         [ Links ] se incluyó en su Emblematik und Drama im Zeitalter des Barock, Múnich, 1964, 2da ed., 1968, 3ra ed., 1993,         [ Links ] y se incorporó en la "Introducción" a Emblemata, que pronto se estableció como la obra de referencia estándar sobre emblemas.

53 Empero, hace poco Brepols publicó un tomo con 13 ensayos sobre las tradiciones neolatinas; véase Mundus emblematicus, Karl A.E. Enenkel y Arnoud S.Q. Visser (eds.), Imago Figurata, Studies vol. 4, Turnhout, Brepols, 2003.         [ Links ]

54 Uno se pregunta por qué Rolet no menciona la valiosa Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados, Madrid, Akal, 1999,         [ Links ] de Antonio Bernat Vistarini, John T. Cull y Edward J. Vodoklys, S.J., cuando Bouzy y López Poza sí la citan.

55 http://rosalia.dc.fi.udc.es/emblematica/        [ Links ]

56 Véanse Ayres Bagley, "English Dictionary Definitions of 'Emblem' and 'Device' from Elyot to Johnson", Emblematica 4, 1989, 177-199;         [ Links ] Daniel Russell, "The Term 'Embléme' in Sixteenth-Century France", Neophilologus 59, 1975, 337-351;         [ Links ] Peter M. Daly, "The Arbitrariness of George Wither's Emblems: A Reconsideration", en The Art of the Emblem. Studies in Honour of Karl Josef Höltgen, Michael Bath, John Manning y Alan R. Young (eds.), Nueva York, AMS Press, 1993, 201-224;         [ Links ] Pedro F. Campa, "Terms for Emblem in the Spanish Tradition", en Aspects of Renaissance and Baroque Symbol theory 1500.1700, Peter M. Daly y John Manning (eds.), Nueva York, AMS Press, 1999, 13-26.         [ Links ] Una fuente valiosa es el compendio de términos titulado Emblematic Variants. Literary Echoes of Aláati's Term Emblema. A Vocabulary Drawn from the Title Pages of Emblem Books, William S. Hechscher y Agnes B. Sherman (comps.), publicado como el vol. 10 de AMS Studies in the Emblem, Nueva York, AMS Press, 1995.         [ Links ]

57 Véanse Kael Porteman, "The Early Reception of Alciato in the Netherlands", Emblematica 4, 1989, 243-254;         [ Links ] "The Earliest Reception of the Ars Emblematica in Dutch: An Investigation into Preliminary Matters", en The European Emblem: Selected Papers from the Glasgow Conference, 11-14 August, 1987,         [ Links ] Bernhard F. Scholz, Michael Bath y David Weston (eds.), Leiden, E.J. Brill, 1990, 33-53; "'Embellished with Emblems.' About the Incorporation of Emblems in Other Genres in Dutch Literature", en The Emblem in Renaissance and Baroque Europe. Tradition ad Variety. Selected Papers of the Glasgow International Conference, 13-17 August, 1990, Alison Adams y Anthony Harper (eds.), Leiden, E.J. Brill, 1992, 72-74.         [ Links ]

58 Ingrid Höpel, Emblem und Sinnbild. Vom Kunstbuch zum Erbauungsbuch, Frankfurt am Main, Athenäum, 1987.         [ Links ]

59 Peter M. Daly, "George Wither's Use of Emblem Terminology", en Essays in Renaissance and Baroque Symbol Theory 1500-1700", Peter M. Daly y John Manning (eds.), Nueva York, AMS Press, 1999, 27-38.         [ Links ]

60 Judy Loach, "Menestrier's Emblem Theory", Emblematica 2, 1987, 317-336.         [ Links ]

61 G. Richard Dimler, "Jakob Masen's Imago Figurata: From Theory to Practice", Emblematica 6, 1992, 283-306.         [ Links ]

62 Peter M. Daly y John Manning (eds.), Nueva York, AMS Press, 1999.         [ Links ]

63 Publicado en Emblematica 15, 2007, 171-189,         [ Links ] como "On the Act of Reading: The Emblem and Michel Butor's Novel La Modification".

64 Russell ha sugerido que en el emblema, "el significado es... univalente... el significado emblemático se vuelve aparente o manifiesto, desde un solo punto de vista" (The Emblem and Device in France, p. 179).

65 Véase Daniel S. Russell, "The Needs of the Literary Historian", en The Index of Emblem Art Symposium, Peter M. Daly (ed.), Nueva York, AMS Press, 1990, 107-120, p. 113;         [ Links ] y, también, Daniel S. Russell, "Perceiving, Seeing and Meaning: Emblems and Some Approaches to Reading Early Modern Culture", en Aspects ofRenaissance and Baroque Symbol Theory, Peter M. Daly y John Manning (eds.), Nueva York, AMS Press, 1999, 77-99, p. 89.         [ Links ]

66 De aquí en adelante, esta obra de ocho tomos será abreviada como FG.

67 "Die Deutung ist auch mehrmals als zweiffelhafftig / und kan / wie vor von den Löwen gesagt worden / gut und böß seyn. Die Schlange ist ein Bild der Klugheit / der giftigen Verleumdung / und wann sie den Schwantz in dem Mund hat / eine Ab bildung der Ewigkeit" (FG VII, p. 98).

68 "... daß man von keinem Sinnbilde urtheilen kan / man habe dann zuvor der Figuren Natur und Eigenschaften gründlich erlernet / welche vielmals verborgen ist / und nicht ausgemahlet werden kan / daher dann des Sinnbildes Verstand schwer und tunkel wird" (FG IV, p. 244).

69 "Diese Gleichniß... muß nicht von zufälligen / sondern wesentlichen Eigenschaften eines Dings hergenommen seyn" (FG VII, p. 39).

70 La IDC (Inter Documentation Company, Leiden, Holanda) tiene un proyecto en proceso que pretende reproducir todos los libros de emblemas en microficha.

71 La serie en microfilm de Curt von Faber du Faur se conoce como German Baroque Literature: Yale Collection, New Haven, Research Publications, Inc. El título es German Baroque Literature: A Catalogue of the Collection in the Yale University Library, 2 vols., New Haven, Yale University Press, 1958 y 1969.         [ Links ] Los números de los rollos están en la Bibliography-Index to the Microfilm Edition of the Yale University Library Collection of German Baroque Literature, New Haven, Research Publications, 1971.         [ Links ]

72 La colección en microfilm es conocida como German Baroque Literature: Harold Janz Collection, New Haven, Research Publications. El catálogo impreso con los números de los rollos se titula: German Baroque Literature: A Descriptive Catalogue of the Collection of Harold Janz and a Guide to the Collection on Microfilm, 2 vols., New Haven, Research Publications, 1974.         [ Links ]

73 Early English Books 1475-1640, serie de microfilms publicada por University Microfilms, Ann Arbor, Michigan.         [ Links ] Early English Books 1641-1700; serie de microfilms publicada por University Microfilms, Ann Arbor, Michigan.         [ Links ]

Hay también las siguientes colecciones en microfilm: German Books Before 1601, French Books Before 1601, Italian Books Before 1601, Books Printed in the Low Countries Before 1601, French Books 1601-1700, Italian Books 1601-1700, Hispanic Culture (15th-17th Centuries) todas publicadas por General Microfilm Company, Cambridge, Mass.

Finalmente, está la Vatican Library Collection: Microfilms of Rare and Out-of-Print Books in the Vatican Library, List Number 38 (Renaissance Literature: Emblem Books, Formularies, Dictionaries, Mythologies); disponibles mediante préstamo interbibliotecario en Norteamérica de Saint Louis University (The Pius XII Memorial Library, Vatican Film Library).

74 Para una reseña de los problemas que ocurren en la creación de sitios web y CD de emblemas y una primera lista de proyectos de este tipo, véase Peter M. Daly, Digitizing the European Emblem: Issues and Prospects, Nueva York, AMS Press, 2002, vol. 15 de AMS Studies in the Emblem.         [ Links ]

75 De AMS Press, Brepols, Brill, Niemeyer, Olms y Scolar Press.

76 Klaus Conermann (ed.), Der Fruchtbringenden Gesellschaft geöffneter Erzschrein. Das Köthener Gesellschaftsbuch Fürst Ludwigs I. von Anhalt-Köthen 1617-1650, Weinheim, Verlag Acta humaniora, 1985, 3 vols.         [ Links ] Reseñado por Peter M. Daly en Emblematica 3, 1988, 198-203.         [ Links ]

77 Roberto Paolo Ciardi y Lucia Tongiori Tomasi (eds.), Le Pale della Crusca. Cultura e simbologia, Florencia, Presso L'Accademia, 1983.         [ Links ]

78 Joachim Camerarius, Symbola et emblemata (Nürnberg 1590 bis 1604). Edición facsímile con introducción de Wolfgang Harms y Ulla-Britta Kuechen, Graz, Akademische Druck-u. Verlagsanstalt, 1986-1988, 2 vols.         [ Links ] Reseñado por Peter M. Daly en Emblematica, 6, 1992.         [ Links ]

79 Véanse Alan R. Young, The English Tournament Imprese, Nueva York, AMS Press, 1988,         [ Links ] y su ensayo "The English Tournament Imprese", en The English Emblem and the Continental Tradition, Peter M. Daly (ed.), Nueva York, AMS Press, 1988, 61-81.         [ Links ] Véase asimismo Young, Tudor and Jacobean Tournaments, Londres, George Philip, 1987.         [ Links ]

80 La colección titulada Emblematic Flag Devices of the English Civil Wars (1642-1660), apareció como el vol. 3 de The English Emblem Tradition (Index Emblematicus), Toronto, University of Toronto Press, 1995.         [ Links ]

81 Véase el artículo de David Graham, "Putting Old Wine in New Bottles: Emblem Books and Computer Technology", Emblematica 5, 1991, 271-85.         [ Links ]

82 Véase Image and Belief, Cohum Hourihane (ed.), Princeton N.J., Index of Christian Art, Department of Art and Archaeology, Princeton University;         [ Links ] en asociación con Princeton University Press, 1999.

83 Véase Peter van Huisstede y J.P.J. Brandhorst, Dutch Printer's Devices. 15th-17th Century. A Catalogue, Nieuwkoop, De Graaf Publishers, 1999.         [ Links ] Este juego de tres tomos va acompañado de un CD-ROM.

84 José Manuel Díaz de Bustamente, Instrumentum Emblematicum. (Alpha-Omega, Reihe B, Indizes, Konkordanzen zur Mittel- und Neulateinischen Philologie; Hildesheim, Zürich, Nueva York, Olms-Weidmann, 1992, 2 tomos.         [ Links ] Véase la reseña de Johannes Köhler, Emblematica 6, 1992, 367-370.         [ Links ]

85 William S. Heckscher, The Princeton Alciati Companion. A Glossary of Neo-Latin Words and Phrases used by Andrea Alciati and the Emblem Book Writers of his time, including a Bibliography of Secondary Sources relevant to the Study of Alciati's Emblems, Nueva York, Garland, 1989.         [ Links ]

86 Véase Emblematic Variants. Literary Echoes of Alciatis Term Emblema. A Vocabulary Drawn from the Title Pages of Emblem Books, compilado por William S. Heckscher y Agnes B. Sherman; vol. 10 en AMS Studies in the Emblem, Nueva York, AMS Press, 1995.         [ Links ]

87 Michael Bath, The Image of the Stag. Iconographie Thèmes in Western Art., Saecvla spiritalia vol. 24, Baden-Baden, Valentin Koerner, 1992.         [ Links ]

88 Gisele Mathieu-Castellani, Emblèmes de la mort. Le dialogue de l'image et du texte, París, A.-G. Nizet, 1988.         [ Links ] Véase la reseña de Daniel S. Russell, Emblematica 4, 1989, 394-398.         [ Links ]

89 Véase Michael Bath (ed.), Wither A Choice of Emblemes, Aldershot, Scolar Press, 1989.         [ Links ]

90 Joachim Camerarius, Symbola et emblemata (Nürnberg 1590 bis 1604). Edición facsímile con introducción de Wolfgang Harms y Ulla-Britta Kuechen, Graz, Akademische Druck- u. Verlagsanstalt, 2 vols., 1986-1988.         [ Links ]

La introducción de 61 páginas es importante porque presenta un valioso panorama general de las circunstancias biográficas y personales que llevaron a la creación de Symbola et Emblemata. Los editores hablan de Camerarius como científico y como emblemista y colocan a sus emblemas en la tradición que lleva de la impresa al emblema. También discuten la recepción de sus emblemas en los medios impresos y la cultura material. Los emblemas de Camerarius son una prueba reveladora de las cuestiones de autoridad y autoría porque documentan un modo de colaboración humanística entre los miembros de una familia, amigos y estudiosos, mejor caracterizada por el vocablo amicitia.

91 Publicado como el vol. 1 de la série de Brill Symbola et emblemata.

92 Véase Nikolaus Reusner, Emblemata... 1581. Mit einem Nachwort und Register von Michael Schilling, Hildesheim, Olms, 1990.         [ Links ]

93 Véase Johann Michael Dilherr Georg Philipp Harsdörffer, Drei=ständige Sonn= und Festtag=Emblemata oder Sinnebilder. Mit einem Nachwort von Dietmar Peil, Hildesheim, Olms, 1994.         [ Links ]

94 En la conferencia trianual de la Society for Emblem Studies celebrada en La Coruña en 2002, hubo ponencias de Fernando R. de la Flor, "La imagen del mundo. Emblemática y contrarreforma"; María del Mar Agudo Romeo, "La mujer en los Emblemata moralia (Agrigento, 1601) de Juan de Horozco"; Claudie Balavoine, "La manipulation des images symboliques à la Renaissance: Démocrite entre rire et folie"; Elena Calogero, ""The Little Orpheus of the Woods': The Nightingale Motif in Renaissance Emblems and Poems"; Judith Dundas, ""Vox Psitacci': The Emblematic Significance of the Parrot"; Eloy González Martínez, "El tema de la vanitas en la Schola Cordis: la emblemática al servicio de la teología ascética"; y Jean Michel Massing, "Washing the Ethiopian, Once More". Se publicaron en las memorias del evento, titulada Florilegio de Estudios de Emblemática. A Flori-legium of Studies on Emblematics. Actas del VI Congreso Internacional de Emblemática de The Society for Emblem Studies. Proceedings of the 6th International Conference of The Society for Emblem Studies, Sagrario López Posa (ed.), La Coruña, 2002, Ferrol, Sociedad de Cultura Valle Inclán, 2004.         [ Links ]

95 Véase Michael Bath, The Image of the Stag: Iconographic Themes in Western Art, Baden-Baden, Koerner, 1992.         [ Links ]

96 Véase Peter M. Daly, "The Pelican-in-her-Piety", en Emblem Scholarship: Directions and Developments, Peter M. Daly (ed.), Imago Figurata Studies, vol. 5; Turnhout, Brepols, 2005, 82-108.         [ Links ]

97 Véase Bernhard F. Scholz, "The 1531 Augsburg Edition of Alciato's Emblemata: A Survey of Research", Emblemática 5, 1991, 213-54.         [ Links ] Konecny sobre la pobreza que restringe al genio.

98 Véase Peter M. Daly, Alciato in England, Nueva York, AMS Press, en prensa.         [ Links ]

99 El tomo Andrea Alciato and the Emblem Tradition: Essays in Honor of Virginia Woods Callahan, Peter M. Daly (ed.), Nueva York, AMS Press, 1989,         [ Links ] contiene lo siguiente: una lista de los estudios de Alciato de Virginia Woods Callahan; Konrad Hoffmann, "Alciato and the Historical Situation of Emblematics"; Egon Verheyen, "Alciato's Hercules Emblem (núm. 138) and Related Scenes. Questions of Interpretation"; Michael Bath, "Honey and Gall or: Cupid and the Bees. A Case of Iconographic Slippage"; Peggy M. Simonds, "Alciati's Two Venuses as Letter and Spirit of the Law"; John Manning, "A Bibliographical Approach to the Illustrations in Sixteenth-Century Editions of Alciato's Emblemata"; Peter M. Daly y Bari Hooper, "John Harvey's Carved Mantle-Piece (ca. 1570): An Early Instance of the Extra-Literary Use of Alciato Emblems in England"; Daniel S. Russell, "Reading Alciato in Sixteenth-Century France: Simon Bouquet's Imitations et traductions de cent dix huit emblemes"; y Pedro F. Campa, "Diego López's Declaración magistrale de las emblemas de Alciato: A Seventeenth-Century Spanish Humanist's View."

100 Véase Alison Adams, Webs of Allusion: French Protestant Emblem Books in the Sixteenth Century, Ginebra, Droz, 2003.         [ Links ]

101 Régine Reynolds-Cornell, Witnessing an Era. Georgette de Montenay and the Emblemes ou Devises Chrestiennes, Birmingham, Summa Publications, 1987,         [ Links ] reseñado por Kenneth Lloyd-Jones, Emblematica 3, 1988, 192-197.         [ Links ]

102 Véase Laurence Grove, Emblematics and 17th-Century French Literature, Charlottesville, Rockwood Press, 2000.         [ Links ]

103 Daniel S. Russell, The Emblem and Device in Trance, Lexington, French Forum, 1985,         [ Links ] reseñado por Kenneth Lloyd-Jones, Emblemática 1, 1986, 371-375.         [ Links ] Véase asimismo Daniel Russell, Emblematic Structures in Renaissance Trench Culture, Toronto, University of Toronto Press, 1995.         [ Links ]

104 Alison Saunders, The Sixteenth-Century Trench Emblem Book. A Decorative and Useful Genre, Ginebra, Droz, 1988,         [ Links ] reseñado por Barbara C. Bowen, Emblematica 4, 1989, 392-394.         [ Links ]

105 Ingrid Höpel, Emblem und Sinnbild. Vom Kunstbuch zum Erbauungsbuch, Frankfurt am Main, Athenäum, 1987,         [ Links ] reseñado por Bernhard F. Scholz, Emblematica 3, 1988, 181-192.         [ Links ]

106 Sabine Mödersheim, 'Domine Doctrina Coronat': Die geistliche Emblematik Daniel Cramers (1568-1637), Frankfurt am Main, Peter Lang, 1994. (= Mikrokosmos 38);         [ Links ] también la "Introduction" a la reimpresión facsímile del Emblemata sacra de Cramer, Hildesheim / Nueva York, Olms, 1992.

107 Karl Josef Höltgen, Aspects of the Emblem. Studies in the English Emblem Tradition and the European Context, Kassel, Edition Reichenberger, 1986,         [ Links ] reseñado por Michael Bath, Emblematica 1, 1986, 375-379.         [ Links ]

108 Peter M. Daly y Mary V. Silcox, The Modern Critical Reception of the English Emblem, "Corpus Librorum Emblematum", Munich, Londres, Nueva York, París, Saur, 1991.         [ Links ] AMS Press, Nueva York ha publicado varios títulos sobre la tradición inglesa.

109 Michael E. Bath, Speaking Pictures: English Emblem Books and Renaissance Culture, Londres y Nueva York, Longman, 1994 y,         [ Links ] más reciente, Renaissance Decorative Painting in Scotland, Edinburgh, National Museums of Scotland, 2003.         [ Links ]

110 Véase Dorigin Caldwell, The Sixteenth-Century Impresa: Studies in Italian Emblematics, Nueva York, AMS Press, 2004.         [ Links ]

111 Barbara Bauer, Jesuitische "ars rhetorica" im Zeitalter der Glaubenskämpfe, "Mikrokosmos" vol. 18, Frankfurt am Main, Bern, Nueva York, Peter Lang, 1986.         [ Links ]

112 Gabriele Dorothea Rödter. Via piae animae. Grundlagenuntersuchung zur emblematischen Verknüpfung von Bild und Wort in den "Pia desideria" (1624) des Herman Hugo S. J. (1588-1629). "Mikrokosmos" vol. 32, Frankfurt am Main, Bern, Nueva York, Peter Lang, 1992.         [ Links ]

113 Véase The Jesuit Emblem: Bibliography of Secondary Literature with Select Commentary and Description de Richard Dimler, Nueva York, AMS Press, 2005,         [ Links ] así como su Studies in the Jesuit Emblem, Nueva York, AMS Press, 2007.         [ Links ]

114 La ponencia de Tibor Fabiny en la conferencia en Szeged proporcionó un muy útil panorama general de estos modos sin imponer el patrón sobre la interpretación de ciertos emblemas, lo que le permitió evitar las trampas que existen en la aplicación de una estructura "macro".

115 Véase Karl Joseph Höltgen, "The Devotional Quality of Quarles's Emblemes", en Aspeéis of the Emblem: Studies in the English Emblem Tradition and the European Coniexi. Problemata Semiótica 2, Kassel, Edition Reichenberger, 1986, 55-61;         [ Links ] "Francis Quarles's Emblems and Hi-eroglyphikes: Some Hüstorical and Critical Perspectives", en The Telling Image. Explorations in the Emblem, Ayers Bagley ei al. (eds.), Nueva York, AMS Press, 1996, 1-28.         [ Links ] Véase además Daly y Silcox, The Modern Critical Reception of the English Emblem, Corpus Librorum Emblemaium, Munich, Londres, Nueva York, París, Saur, 1991, 124-128.         [ Links ]

116 Véase G. Richard Dimler, S.J., "Edmund Arwaker's Translation of the Pia Desideria: The Reception of a Continental Jesuit Emblem Book in Seventeenth-Century England", en The English Emblem and the Coniinenial Tradition, Peter M. Daly (ed.), Nueva York, AMS Press, 1988, 203-224A        [ Links ]

117 Daniel S. Russell, "The Emblem and Authority", Word & Image 4, 1988, 81-87;         [ Links ] Wolfgang Harms, "The Authority of the Emblem", Emblematica 5, 1991, 3-29.         [ Links ]

118 Véase Peter M. Daly y Hans J. Böker (eds.), The Emblem and Architecture: Studies in Applied Emblematics from the Sixteenth to Eighteenth Centuries, Turnhout, Brepols, 1999.         [ Links ]

119 Véanse John Manning, "Geffrey Whitney's Unpublished Emblems: Further Evidence of Indebtedness to Continental Traditions", en The English Emblem and the Continental Tradition, Peter M. Daly (ed.), Nueva York, AMS Press, 1988, 83-107;         [ Links ] "Introduction" a A Choice of Emblemes, Aldershot, Scolar Press, 1989; "Whitney's A Choice of Emblemes: A Reassessment", Renaissance Studies 4, 1990, 155-200. Véase asimismo Kenneth Borris y M. Morgan Holmes, "Whitney's Choice of Emblemes: Anglo-Dutch Politics and the Order of Ideal Repatriation", Emblematica 8, 1994, 81-132.         [ Links ]

120 Véase Alan R. Young, "Wenceslaus Hollar, the London Book Trade, and Two Unidentified English Emblem Books", en The English Emblem and the Continental Tradition, Peter M. Daly (ed.), Nueva York, AMS Press, 1988, 151-202.         [ Links ]

121 Véase Alan R. Young, "Protestant Meditation and Two 1647 English Translations of Jeremias Drexel's Christian Zodiacke", en Emblematik und Kunst der Jesuiten in Bayern: Einfluß und Wirkung, Imago Figurata Studies, vol. 3, Turnhout, Brepols, 2000, 251-268.         [ Links ]

122 Véase la colección de ensayos sobre The English Emblem in the Early Modern Period, Peter M. Daly (ed.), Nueva York, AMS Press, en prensa.         [ Links ]

123 Véase Bart Westerweel, "Philip Ayres and the Dutch Love Emblem: A Contextual Analysis", en Anglo-Dutch Relations in the Field of the Emblem, Leiden, Brill, 1997).         [ Links ]

124 Véanse Pierre J. Vinken, "The Modern Advertisement as an Emblem", Gazette, 5, 1959, 234-43,         [ Links ] reeditado en una traducción al alemán como "Die moderne Anzeige als Emblem", en Emblem und Emblematikrezeption, sybille Penkert (ed.), Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1978, 57-71;         [ Links ] y Stefan Bodo Würfel, "Emblematik und Werbung." Sprache im technischen Zeitalter 21, 1981, 158-78.         [ Links ] Estos dos autores han escrito sobre la cualidad emblemática de algunas formas de publicidad, refiriéndose a lo que cada uno asumía que era la teoría del emblema. Sin embargo, las teorías en que se basan son tan diferentes que casi son contradictorias en ciertos aspectos. Véase asimismo Peter M. Daly, "Modern Advertising and Renaissance Emblem. Modes of Verbal and Visual Persuasion", en Word and Visual Imagination, Karl Josef Höltgen, Peter M. Daly y Wolfgang Lottes (eds.), Erlangen, Universitätsbund Erlangen-Nürnberg e.V., 1988, 349-371;         [ Links ] Daly, "Adam and Eve in The Garden of Advertising" en European Iconography-East and West. Selected Papers of the Szeged International Conference. June 9-12, 1993, György E. Szönyi (ed.), Leiden, E.J. Brill, 1995, 77-88;         [ Links ] Daly, "Telling Images in Emblems, Advertisements and Logos" en Telling Images: The Ages of Life and Learning, Ayers Bagley y Alison M. Saunders (eds.), University of Minnesota, 1996, 109-120, 151-155;         [ Links ] Daly, "The Nachleben of the Emblem: Emblematic structures in modern advertising and propaganda", en Polyvalenz und Multifunktionalität der Emblematik. Multivalenz und Multifuntionality of the Emblem, Proceedings of the 5th International Conference of the Society for Emblem Studies, Wolfgang Harms y Dietmar Peil (eds.), Frankfurt am Main, Peter Lang, 2002, 47-69;         [ Links ] y Daly, "El cruce de la imagen emblemática con la publicidad y la propaganda moderna", en Los días del alción: Emblemas, literature y arte del siglo de oro, Antonio Bernat Vistarini y John T. Cull (eds.), Barcelona, 2002, 151-162.         [ Links ]

125 En Winchester, Sabine Mödersheim nos mostró que el Herz des Menschen de Gossner y su Heart of Man han sido usados por misioneros evangélicos, pues hay millones de copias en África e India.

126 Véase Wim van Dongen, "The Torrid Threesome: Investigating Form and Function of Mid-Twentieth-Century American Paperback Covers", Emblematica 15, 2007, 111-143.         [ Links ]

 

Información sobre el autor:

Peter Daly, profesor emérito de la McGill University (Canadá), es estudioso de la literatura alemana e inglesa de los siglos XVI y XVII con especial interés en la relación de lo verbal con lo visual. Esto no sólo incluye al emblema, sino también formas análogas como la publicidad y la propaganda. Ha publicado diversos artículos y entre sus libros destacan: Emblem Theory. Recent German Contributions to the Characterization of the Emblem Genre (Nendeln/Liechtestein 1979); Literature in the Light of the Emblem. Structural Paral/els between the Emblem and Literature in the Sixteenth and Seventeenth Centuries (Toronto 1979, 2a ed., 1998); Digitizing the European Emblem. Issues and Prospects (Nueva York 2002). Ha sido editor de varias series de publicaciones como: Emblematica. An Interdisciplinary Journal for Emblem Stuies, AMS Studies in the Emblem, proyecto Index Emblematicus, Imago Figurata, Corpus Librorum Emblematum, entre otras.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons