SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número118La construcción de sujetos virtuales entre los jugadores masivos en InternetLos primeros tropiezos de la internacional comunista en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versão On-line ISSN 2448-7554versão impressa ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.30 no.118 Zamora Jun. 2009

 

Reseñas

 

 

Rossana Podestá Siri, Encuentro de miradas. El territorio visto por diversos autores

 

Andrew Roth Seneff*

 

México, Secretaría de Educación Pública, 2007, pinturas, fotos, 250 p.

 

 

* El Colegio de Michoacán. Correo electrónico: aroth@colmich.edu.rnx

 

La palabra "álbum" viene del latín, es el término neutro para "blanco", y refiere a un libro dejado en blanco para ser llenado con diferentes tipos de representaciones: notas escritas, dibujos, fotos, muestras de la naturaleza, etcétera. Es notorio que los álbumes son medios excelentes para registrar la memoria colectiva de una familia o una generación o cohorte que ha compartido colectivamente una experiencia. No sorprende que la elaboración de álbumes pudiera emerger como un medio de interaprendizaje entre niños ubicados en diferentes espacios de un paisaje intercultural complejo. Pero los hechos simples y obvios son, a menudo, los más difíciles de vislumbrar, operacionalizar e institucionalizar en las prácticas educativas. La gran originalidad de la obra colectiva orquestada por Rossana Podestá Siri consiste en innovar mediante una práctica antigua de representar experiencias colectivas en álbumes. Esta innovación tienen implicaciones impresionantes: sirve para acercarnos con miradas novedosas a una serie de necesidades y problemas como, por ejemplo, 1) explorar los nexos entre cultura y representación social; 2) desarrollar un modelo metodológico comunicativo; 3) avanzar en el desarrollo de una teoría pedagógica a partir de las relaciones interdisciplinarias entre psicología social y antropología; y 4) dirigir estas necesidades al problema de la educación intercultural.

La obra, Encuentro de miradas, ofrece avances en todas estas áreas. Permite un estudio de contraste de los álbumes elaborados por niños y niñas de San Miguel Eloxochitlán en la Sierra Negra (niños bilingües, nativos nahua), de Santa María Magdalena Yancuitlapan (niños que conforman la primera generación de hispano hablantes náhuatl pasivos), y los niños y niñas de familias que migraron de pueblos rurales a la colonia de Loma Bella en la ciudad de Puebla. Los álbumes son el resultado de los esfuerzos de los niños y niñas en cada asentamiento para comunicar e intercambiar su experiencia cotidiana y ceremonial con sus nuevos compañeros en los otros asentamientos. Los contrastes, entonces, representan sus diferentes experiencias asociadas con los diferentes lugares que ubican sus respectivas producciones culturales. Los jóvenes de cada comunidad dialogaron acerca de los contrastes y, también, dialogaron con las otras generaciones en sus asentamientos de origen para así registrar en sus álbumes la experiencia colectiva de sus pueblos originales. Un aspecto innovador y fascinante de la obra resultante de este diálogo es su calidad pedagógica.

Tanto como existen diferentes géneros de discurso, también los diálogos pueden tomar formas muy diferentes y una de ellas, sin duda, es la pedagógica. Un ejemplo es el método socrático que Platón desarrolló en el diálogo Menón. Platón describe la teoría socrática del aprendizaje como un proceso de recordar mediante un diálogo interrogativo. Y no es necesario aceptar su metafísica acerca de las experiencias del alma y el aprendizaje para reconocer la existencia de una forma importante de diálogo que es pedagógica. El mensaje de diálogo socrático es que somos seres sociales y nuestro desarrollo y maduración requieren estímulos psicosociales o, mejor dicho, requieren del diálogo como una forma de estímulo intersubjetivo.

El diálogo, especialmente en su forma pedagógica de interiorizar las actitudes e intenciones de otros durante la formación de la persona, es muy importante. Lav Vigosky, quien desarrolló una teoría pedagógica del desarrollo de las altas funciones psicológicas en los niños, introdujo un concepto para comprender nuestra inteligencia a partir de una teoría pedagógica que es dialógica. El concepto clave de Vigosky fue sobre la existencia en cada niño de una capacidad de aprender de los otros que es un indicio mucho más importante de su inteligencia que las pruebas de su capacidad individual de resolver problemas solo. Esto es lo que Vigotsky llamó "la zona próxima de desarrollo" (1978, 86), es decir, el grado, en una etapa de desarrollo, en que un niño puede realizarse y resolver problemas mediante su interacción con otros.

El estudio colectivo, orquestado por Rosanna Podestá, nos permite considerar la posibilidad de realizar una etnografía de la zona próxima de desarrollo en contextos interculturales y, también, usar las prácticas dialógicas de intercambio para estimular los procesos pedagógicos de autorrealización y aprendizaje. En general, el trabajo etnográfico está preocupado con los procesos de interiorización de lo externo, así como el estudio de los procesos y consecuencias de la construcción de marcos de interacción para la interiorización de lo externo. Podestá hace hincapié en este punto mediante la revisión del argumento de Pierre Bourdieu sobre los tres estados de cultura.

El argumento de Bourdieu es sobre el proceso de una interiorización de la cultura para, luego, alcanzar la posibilidad de objetivarlo en la práctica y, entonces, crear de manera colectiva la posibilidad de institucionalizar los procesos mismos de la interiorización en otros. Este movimiento exige una noción dinámica de cultura como producción en el espacio social; es decir, una noción de cultura que dista mucho de las nociones tan representadas en las salas de museos o con palabras como la cultura náhuatl o la cultura mexicana. Más bien, es una noción de cultura como una producción humana en lugares, en espacios sociales, pero espacios trasformados durante la producción cultural. Es por eso que Claudio Lomnitz enfoca el problema de la cultura en su espacio de producción como una cultura regional y observa que en las culturas regionales existen polos de coherencia cultural (Lomnitz 1992, 37-39). Por ejemplo, en el estudio colectivo organizado por Podestá tenemos un polo náhuatl de coherencia cultural que coexiste con un polo de coherencia hispano hablante. El polo náhuatl tiene una ubicación rural mientras el polo hispano hablante es más urbano. Entre los dos polos hay un espacio de transición generacional; un movimiento desde el polo náhuatl hacia el polo hispano hablante asociado con procesos de urbanización.

Ambos polos están asociados con una fuerte correferencialidad de representaciones sociales. El polo náhuatl tiene una rica correferencialidad anclada en animales y el paisaje natural que aparece tanto en las representaciones de San Miguel Eloxochitlan, así como en un sustrato náhuatl ahora transmitido en español en Santa María Magdalena Yancuitlapan en las faldas del volcán Popocatépetl. En la colonia de Loma Bella, las representaciones centrales están ancladas en una vida urbana más marginal y orientada por el consumo de bienes, pero acompañadas con la afirmación nostálgica de una vida anterior con otros valores y prácticas. Estas representaciones parecen captar bien la presencia o ausencia de un polo de coherencia cultural, así como la dominación de un polo por otro en la vida de los niños y niñas. En efecto, podría ser que las representaciones, su relación con la ausencia o presencia de coherencia cultural, y la institución de la práctica intercultural de intercambios comunicativos que permiten una reflexión sobre la coherencia cultural misma son los hallazgos más importantes de esta exploración pedagógica de interaprendizaje. En mi opinión, son logros que rebasan las consideraciones en el libro de la teoría de las representaciones de Moscovici y Jodelet y su aplicación en la interpretación de construcción social de la realidad en una población u otra.

La educación intercultural tiene que enfrentar tanto la subordinación de un polo de coherencia cultural por otro dentro de una cultura regional como los problemas de la transición desde un polo de coherencia cultural hacia otro. Los costos de la subordinación y de la transición son notorios: diglosia funcional, desplazamiento lingüístico, conflictos intergeneracionales, marginalidad y exclusión social. Las innovaciones pedagógicas de Podestá nos ofrecen una práctica que permite a niños y niñas participar en procesos comunicativos interculturales que facilitan una reflexividad y posible comprensión de los cambios que los niños y niñas están sufriendo. La producción de álbumes en un proceso de intercambio comunicativo entre generaciones, pueblos y colonias orquestada desde la escuela permite la construcción de un marco de interacción intercultural importante.

En contraste, la teoría de las representaciones sociales de Moscovici parece recurrir a nociones antropológicas ya ampliamente cuestionadas que podrían impedir el proceso sociohistórico de intercambio intercultural. Fue Wittgenstein (1985) quien en la tercera década del siglo pasado, dedicó un verano a leer y comentar la obra de Sir James Frazier, La Rama Dorada. El resultado fue una crítica severa de la distancia reflexiva de Frazier cuando interpretó las prácticas de otros grupos culturales. La misma crítica ha sido aplicada al antropólogo Levi Bruhl tanto por Levi Strauss (1966, 268) como por Pierre Bourdieu (2000, 50-51). Lamentablemente la psicología social de Moscovici parece haber buscado un acercamiento con la antropología de Levi Bruhl y de Frazier. Entonces encontramos oposiciones que justifican una distancia reflexiva en la objetivación del sentido de las prácticas de los otros. La justificación se encuentra plasmada en las oposiciones entre sociedades dinámicas y estáticas, o culturas primitivas en contraste con las modernas, o las dicotomías basadas en una oposición entre tradición y modernidad. La distancia reflexiva en la objetivación de tales oposiciones no permite vislumbrar en términos historiográficos y etnográficos la participación de las culturas subalternas en la construcción del mundo moderno.

Por otro lado, el acercamiento de Podestá puede producir resultados importantes para una educación intercultural dirigida, en primer lugar, a las culturas subalternas mexicanas y los problemas de la subordinación de los marcos de interacción que permiten el desarrollo de su coherencia cultural. Podestá nos ofrece una combinación de antropología y psicología social en una práctica pedagógica intercultural que parece más afín a la psicología social de, por ejemplo, George Herbert Mead y Lav Vigotsky que a la teoría de las representaciones sociales. Ojalá que en su desarrollo de los hallazgos tan importantes reportados en esta obra colectiva, pudiéramos notar un acercamiento más explícito a los protagonistas del diálogo pedagógico como George Herbert Mead y Lav Vigotsky.

 

REFERENCIAS CITADAS

Bourdieu, Pierre, Pascalian Meditations (Richard Nice, trad.), Stanford, Universidad de Stanford, 2000.         [ Links ]

Levi-Strauss, Claude, The Savage Mind, Chicago, Universidad de Chicago, 1966.         [ Links ]

Lomnitz-Adler, Claudio, Exits from the Labyrinth. Culture and Ideology in the Mexican National Space, Berkeley, Universidad de California, 1992.         [ Links ]

Vigotsky, Lav. S., "Interaction between Learning and Development", en Michael Cole, Vera John-Steiner, Sylvia Scribner y Ellen Souberman, eds., Mind in Society. The Development of Higher Pshychological Processes, Harvard, 1978, 79-91.         [ Links ]

Wittgenstein, Comentarios sobre La Rama Dorada (ed. Rush Rhees, Trad. Javier Esquivel), México, UNAM, 1985.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons