SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48Hábitos alimentarios del pargo Lutjanus peru en la porción central del golfo de CaliforniaPrimer registro de los peces crípticos Ptereleotris calliura (Gobiidae) y Liopropoma rubre (Serranidae) en el Sistema Arrecifal Veracruzano, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencias marinas

versão impressa ISSN 0185-3880

Cienc. mar vol.48  Ensenada Jan./Dez. 2022  Epub 17-Nov-2023

https://doi.org/10.7773/cm.y2022.3215 

Artículos

Influencia de la variabilidad ambiental sobre la distribución y la abundancia del delfín moteado pantropical (Stenella attenuata) en el Pacífico central mexicano

Evelyn R. Díaz-Torres1 
http://orcid.org/0000-0003-4759-2704

Emigdio Marín-Enríquez2 
http://orcid.org/0000-0002-5007-9357

Antonio Corgos1  * 
http://orcid.org/0000-0002-4915-5850

Aramis Olivos-Ortiz3 
http://orcid.org/0000-0002-9886-9817

Christian D Ortega-Ortiz3 
http://orcid.org/0000-0002-5691-9388

1Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras-CUCSUR, Universidad de Guadalajara, San Patricio Melaque, Jalisco, Mexico.

2Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Ciencias del Mar, Mazatlán, Sinaloa, Mexico.

3Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima, Manzanillo, Colima, Mexico.


Resumen.

El Pacífico central mexicano (PCM) presenta una dinámica oceanográfica compleja, con un patrón de variación estacional bien definido e influencia de anomalías interanuales de la temperatura de la superficie del mar. El presente estudio investigó la relación entre la distribución/abundancia de delfines moteados y las condiciones ambientales del PCM. Los datos de avistamiento de delfines se recopilaron entre enero de 2010 y diciembre de 2015; la distancia a la costa, la temperatura de la superficie del mar y la clorofila a (Cla) se obtuvieron para cada lugar de avistamiento a través de mapas georreferenciados e imágenes de satélite. Se obtuvieron un total de 746 avistamientos de delfines moteados con un esfuerzo de prospección de 31,695 km. Los delfines moteados en el PCM mostraron una distribución predominantemente costera independientemente de las condiciones ambientales. Se observaron diferencias significativas entorno a la variación estacional de la región, con una tasa media de avistamiento más alta durante los periodos estratificados y estimaciones de densidad/abundancia más altas durante los periodos de mezcla. Los delfines moteados mostraron una preferencia por las condiciones más cálidas, con una mayor tasa media de avistamiento, abundancia y distancia a la costa durante los periodos interanuales neutrales y cálidos. Durante las condiciones más frescas (periodos fríos), la tasa media de avistamiento y la abundancia disminuyeron, y los delfines moteados se ubicaron más cerca de la costa, donde aumentó la concentración de Cla. Estos resultados sugieren que los cambios en la distribución/abundancia de estos delfines podrían estar asociados con fenómenos oceanográficos tropicales (El Niño/Oscilación del Sur) y extra tropicales (“El Blob”), que podrían estar modulando sus actividades de alimentación.

Palabras clave: odontocetos; El Niño; “El Blob”; temperatura superficial del mar; clorofila a

Abstract.

The Mexican Central Pacific (MCP) has complex oceanographic dynamics, with a well-defined seasonal pattern and influence of interannual sea surface temperature anomalies. The present study investigated the relationship between the distribution/abundance of spotted dolphins and the environmental conditions in the MCP. Dolphin sighting data were collected during January 2010-December 2015; distance to coast, sea surface temperature, and chlorophyll a (Chla) were obtained for each sighting location through georeferenced maps and satellite images. A total of 746 spotted dolphin sightings were obtained with a survey effort of 31,695 km. Spotted dolphins in the MCP showed a predominantly coastal distribution regardless of environmental conditions. Significant differences were detected concerning regional seasonal variation, with higher mean sighting rate during the stratified periods and higher density/abundance estimates during the mixed periods. Spotted dolphins showed preference for warmer conditions, with higher mean sighting rate, abundance, and distance to coast during the neutral and warm interannual periods. During the coolest conditions (cold periods), mean sighting rate and abundance decreased and spotted dolphins were located closer to the coast, where Chla concentration increased. These results suggest that changes in the distribution/abundance of these dolphins could be associated with habitat quality related to tropical (El Niño/Southern Oscillation) and extratropical (The Blob) oceanographic phenomena, which could be modulating their foraging activities.

Key words: odontocetes; El Niño; The Blob; sea surface temperature; chlorophyll a

INTRODUCCIÓN

El delfín moteado pantropical (Stenella attenuata) se encuentra en todos los océanos, desde aguas tropicales hasta templadas entre 40° N y 40° S (Jefferson et al. 1993). En el Pacífico Oriental Tropical existen 2 unidades de manejo oceánicas y 1 unidad de manejo costera que ha sido clasificada como subespecie (Stenella attenuata graffmani), la cual presenta una distribución limitada desde la costa hasta 200 km mar adentro, de México a Perú (Dizon et al. 1994). Estas 3 unidades de manejo se han visto afectadas por las pesquerías de atún con redes de cerco y palangre pelágico, que han provocado una disminución de alrededor del 85% de las unidades oceánicas y de alrededor del 58% de la unidad costera durante la década de los noventa debido a la captura incidental (Gerrodette y Forcada 2002, 2005; García y Dawson 2003). En el Pacífico central mexicano (PCM) el delfín moteado es la especie de cetáceo dominante, con una densidad de individuos relativamente constante a lo largo del año (Juárez-Ruiz 2014, González-Salguero 2017, Kono-Martínez et al. 2017); sin embargo, la investigación sobre su ecología no ha sido ampliamente abordada.

Los cambios oceanográficos espaciales y temporales influyen en la distribución y la abundancia de los cetáceos y, por tanto, afectan sus aspectos ecológicos de forma directa (procesos metabólicos) e indirecta (a través de la distribución de presas) (Ballance et al. 2006, Durant et al. 2007, Sprogis et al. 2018). La variabilidad ambiental estacional en la región del PCM se caracteriza por 2 periodos principales (Ambriz-Arreola et al. 2018): (1) mezclado (febrero-junio), caracterizado por un afloramiento costero intenso, una biomasa elevada de fitoplancton y un notable descenso en la temperatura superficial del mar (<25 °C); y (2) estratificado (julio-enero), caracterizado por una termoclina pronunciada, una productividad primaria baja y una temperatura superficial del mar elevada (>28 °C, López-Sandoval et al. 2009). La variabilidad interanual del PCM se asocia, principalmente, con fenómenos oceanográficos a escala de cuenca como El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) y la ola de calor marina del Pacífico noreste también conocida como El “Blob” (Fiedler 2002, Bond et al. 2015). Fiedler (2002) define ENOS como “una interacción inestable entre la temperatura superficial del mar y la presión atmosférica que da lugar a variaciones en las condiciones del océano Pacífico central y oriental tropical” y lo describe en 3 fases: El Niño, caracterizado por un aumento inusual de la temperatura superficial del mar (TSM, condiciones cálidas), vientos alisios débiles, una reducción de la advección de nutrientes y una capa mixta más profunda; La Niña, caracterizada por vientos alisios fuertes, una termoclina poco profunda, un aumento de la productividad primaria y una disminución de la TSM (condiciones frías); y condiciones neutras (Fiedler 2002). El Blob se definió como una anomalía de la TSM de ~2.50 °C por arriba de la media a largo plazo (1982-2015) de las aguas cercanas a la superficie (aproximadamente los primeros 100 m) que afectó al noreste del Pacífico de 2013 a 2015, con un pico intenso en 2014 (Bond et al. 2015). Las anomalías de la TSM, como las del ENOS y El Blob, influyen en la distribución (Benson et al. 2002, Sprogis et al. 2018), la abundancia (Sprogis et al. 2018), las tasas de reproducción (Cartwright et al. 2019) y la migración (Ramp et al. 2015) de los cetáceos, ya sea directa o indirectamente a través de los efectos sobre la distribución de presas (Durant et al. 2007; Salvadeo et al. 2010, 2011; Bond et al. 2015; Cavole et al. 2016). En general, estas variaciones ambientales (estacionales e interanuales) podrían influir en la distribución y la abundancia de los delfines moteados en el PCM. Además, dado que se espera que el cambio climático aumente la frecuencia y la intensidad de estos fenómenos oceanográficos, resulta crucial comprender sus efectos potenciales sobre los mamíferos marinos (Cai et al. 2014). Sin embargo, la investigación centrada en el efecto de las anomalías de TSM sobre la ecología de los cetáceos del PCM es nula.

Nuestra hipótesis es que las condiciones oceanográficas resultantes de las anomalías de TSM y los patrones regionales estacionales, que a menudo resultan en cambios en la productividad primaria en el PCM y afectan la disponibilidad de presas para los depredadores tope, pueden cambiar la distribución y la abundancia del delfín moteado. Por lo tanto, el presente estudio investigó la relación entre la distribución/abundancia del delfín moteado y la variabilidad ambiental del PCM considerando los periodos estacionales (mezclado y estratificado) y las anomalías interanuales de TSM (fría, neutral y cálida).

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

Este estudio se realizó en el PCM, dentro de una región que abarcó desde los 16.50° hasta los 21.50° N y desde los 102.33° hasta los 107.69° W, con una extensión aproximada de 68,200 km2. La zona de estudio se dividió en 2 estratos: el estrato costero, que incluyó las aguas de la plataforma continental y del talud, hasta 31.0 km de la costa; y el estrato oceánico, que incluyó las aguas más profundas, desde 31.1 km hasta 180.0 km de la costa (Fig. 1).

Figura 1 Ubicación del área de estudio en el Pacífico central mexicano y avistamientos de delfines moteados (Stenella attenuata), divididos en 2 estratos (costero y oceánico), registrados durante los muestreos con embarcación grande (a) y los muestreo con embarcación pequeña (b) durante el periodo de estudio (2010-2015). La línea paralela a la costa representa el límite entre los estratos costero y oceánico. Los puntos negros indican los avistamientos; las líneas blancas, los transectos del estudio; y el color de fondo, la batimetría de la región. 

Datos de los muestreos

Entre enero de 2010 y noviembre de 2015 se realizaron un total de 16 muestreos semisistemáticos en una embarcación grande (EG; 10.67 m de longitud, 4.30 m altura de plataforma) abarcando tanto el estrato costero como el oceánico. Además, se realizaron muestreos costeros (n = 134) quincenales a bordo de una embarcación pequeña (EP; 7.62 m de longitud, 2.50 m altura de plataforma) en Colima y el sur de Jalisco. Se completó un esfuerzo total de 31,694.66 km (muestreos EG = 16,376.34 km y muestreos EP = 15,318.31 km).

La velocidad de muestreo se mantuvo constante entre 10 y 12 nudos, y los transectos fueron registrados con un sistema de posicionamiento global Garmin map 76CS. Se colocaron 2 observadores con binoculares Fujinon 7 × 50 en la plataforma más alta del barco. Los avistamientos de delfines se realizaron durante las horas con luz (7:00 AM a 19:00 PM), con rotaciones preestablecidas (40 min de observación y 40 min de descanso por persona para evitar sesgo por fatiga). Otra persona en posición central registraba el estado de los observadores (1 = activo, 0 = inactivo), las condiciones del mar según la escala de Beaufort y datos de los avistamientos (detallados a continuación). Las observaciones activas se llevaron a cabo solo en condiciones de mar/viento con escala de Beaufort ≤3; de lo contrario, los observadores estaban inactivos y solo registraban los delfines cercanos al barco. La información registrada para cada avistamiento de delfín moteado incluyó fecha, hora, estado de observación, posición geográfica, ángulo radial y retícula del binocular, número de avistamiento y tamaño estimado del grupo.

Análisis de la distribución

Los datos de avistamiento fueron estandarizados para eliminar sesgo debido a las diferencias en el esfuerzo de muestreo (kilómetros recorridos) siguiendo la metodología propuesta por Kiszka et al. (2007). Se determinó la tasa de avistamiento de delfín (i.e., el número de avistamientos·esfuerzo-1, en kilómetros). Se estimó una tasa de avistamiento diaria tanto para los muestreos EG y como para los muestreos EP. Solo se utilizaron los datos de muestreos EG para los análisis por estrato (análisis espacial). Los análisis a escala temporal se realizaron utilizando los datos de tasa de avistamiento para los muestreos EG y los muestreos EP, por separado, debido a las diferencias en la periodicidad y el área muestreada. Los datos no mostraron normalidad ni homocedasticidad; por lo tanto, se utilizaron pruebas no paramétricas para evaluar las diferencias significativas en la tasa de avistamiento. Todos los análisis estadísticos se realizaron con un nivel de significación de 0.05 utilizando el paquete computacional Statistica v.12.0.

Distribución de los delfines moteados y su relación con el medio ambiente

Para relacionar la distribución del delfín moteado con las condiciones ambientales, primero se determinaron los periodos de escala temporal. Los datos se agruparon por periodos estacionales regionales considerando la definición proporcionada por Ambriz-Arreola et al. (2018): (1) mezcla (febrero-junio) y (2) estratificación (julio-enero) (Fig. 2). Se utilizó la versión 5 de Extended Reconstructed Sea Surface Temperature (ERSST V5) de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés; EE. UU.) para obtener las anomalías de TSM (Huang et al. 2017). Estos datos están disponibles en https://www.ncdc.noaa.gov/data-access/marineocean-data/extended-reconstructed-sea-surface-temperature-ersst-v5. Las anomalías de temperatura superficial mensuales reconstruidas en 10 cuadrantes de 2 × 2° (de 15° a 21° N y de 101° a 109° W) se extrajeron de la base de datos ERSST. Las anomalías se calcularon restando el valor de la climatología a largo plazo (1971-2000) a cada valor mensual, en cada uno de los cuadrantes. Después se calculó una serie temporal mensual promediando el valor de los 10 cuadrantes, y se obtuvo así un valor de anomalía de la TSM para cada mes del periodo de estudio. Los promedios mensuales de la anomalía de la TSM se clasificaron en cálidos, neutros y fríos considerando un umbral de +/-0.50 °C (Huang et al. 2017).

Figura 2 Condiciones ambientales del área de estudio en el Pacífico central mexicano a lo largo del periodo de estudio (2010-2015). Se muestra la temperatura media mensual de la superficie del mar (SST), el índice de afloramiento costero (CUI), la concentración de clorofila a (Chla) y las anomalías de la SST (fría, neutral y cálida). La línea horizontal sólida indica el periodo de mezcla estacional, y la línea discontinua el periodo de estratificación estacional. 

Los valores de TSM y clorofila a (Cla) se obtuvieron del ERDDAP de la NOAA (https://coastwatch.pfeg.noaa.gov/erddap/index.html) para cada punto de avistamiento de delfín moteado. Los valores de TSM y Cla fueron recogidos por el Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS Aqua) con una resolución espacial de 4 km y una resolución temporal mensual. Se descargaron los datos semanales y se estimaron los valores medios mensuales. Los valores de TSM y Cla del nodo más cercano en la cuadrícula del satélite a cada punto de observación de delfines se utilizaron como aproximación de las condiciones ambientales en las que se encontraban estos organismos. Además, se utilizó el paquete computacional ArcGis v.10.2 para obtener la distancia más cercana a la costa (en kilómetros) de cada posición de avistamiento de delfín moteado.

Tomando en cuenta que el 92.75% de los avistamientos se produjeron en el estrato costero (Fig. 1), los análisis de los datos ambientales (i.e., valores de la distancia media a la costa, TSM y Cla para cada punto de avistamiento) se realizaron utilizando solo los avistamientos costeros y agrupando los datos de ambas plataformas, para ambos periodos estacionales (mezcla y estratificación) y las 3 anomalías de TSM (fría, neutral y cálida). Asimismo, se utilizaron pruebas no paramétricas con un nivel de significación de 0.05 para analizar las posibles diferencias. La relación de la tasa de avistamiento de los delfines moteados con las variables ambientales se probó utilizando correlaciones de Spearman.

Estimaciones de densidad y abundancia

Se utilizaron un total de 202 avistamientos de delfines moteados registrados durante los 16 muestreos EG activos (esfuerzo = 14,947.64 km) para estimar la abundancia de la población. La densidad y la abundancia de los delfines moteados se estimaron utilizando el método de muestreo a distancia por transecto lineal (Buckland et al. 2001), que utiliza la distancia perpendicular al objeto de estudio desde la línea del transecto para cuantificar la probabilidad de avistamiento. Se utilizaron el ángulo y la retícula registrados para cada avistamiento de delfín para calcular la distancia perpendicular del avistamiento respecto a la línea de transecto (x) con las ecuaciones propuestas por Jaramillo-Legorreta et al. (1999). El paquete computacional Distance v.7.2 fue utilizado para determinar la función de detección [g(x)], que indica la probabilidad de detectar delfines dentro de una distancia x de la línea de transecto (Buckland et al. 2001). Para mejorar la función de detección de cada modelo y su serie de expansión, se analizaron conjuntamente todas las distancias perpendiculares de los avistamientos de delfines moteados de la región; además, se realizó un truncamiento de las distancias perpendiculares mayores para determinar un ancho de banda efectivo (Buckland et al. 2001). Se eligió el modelo con la menor puntuación según el criterio de información de Akaike (Hilborn y Mangel 1997) para obtener la mejor estimación de la densidad (delfines·km-2) y abundancia (número total de delfines) por estrato y periodos de escala de tiempo, con el cálculo correspondiente del intervalo de confianza del 95% y del coeficiente de variación.

RESULTADOS

Distribución espaciotemporal

Se registraron un total de 746 avistamientos de delfines moteados, 305 durante los muestreos EG y 441 durante los muestreos EP. La tasa de avistamiento media total de delfines moteados fue de 0.024 avistamientos·km-1, con una media de 0.031 avistamientos·km-1 para los muestreos EP y de 0.019 avistamientos·km-1 para los muestreos EG.

La tasa de avistamiento media de delfines moteados registrada durante los muestreos EP mostró diferencias significativas a escala estacional (Mann-Whitney: U = 3,444.50, P < 0.050), con un valor más bajo durante los periodos de mezcla (0.028 avistamientos·km-1) que durante los periodos de estratificación (0.036 avistamientos·km-1). Por el contrario, la tasa de avistamiento media no mostró diferencias significativas a escala interanual (Kruskal-Wallis: H 2,183 = 3.908, P = 0.142), aunque la tasa de avistamiento media fue más baja durante los periodos fríos (0.021 avistamientos·km-1) que durante los periodos cálidos (0.033 avistamientos·km-1) y neutros (0.033 avistamientos·km-1) (Fig. 3).

Figura 3 Tasa media de avistamientos de Stenella attenuata en el Pacífico central mexicano en el periodo de estudio (2010-2015), por tipo de muestreo (con embarcación grande: estrato costero y estrato oceánico; con embarcación pequeña: estrato costero) y por escala interanual (anomalías de la temperatura superficial del mar: fría, neutra y cálida) y periodo estacional (mezcla y estratificación). Los bigotes representan el intervalo de confianza del 95% para la media. 

Para los muestreos EG, las tasas de avistamiento medias en el estrato costero fueron significativamente más altas que las registradas en el estrato oceánico (Mann-Whitney: U = 3,328.00, P < 0.050; Fig. 3). A escala estacional, las tasas de avistamiento medias durante los periodos de mezcla fueron significativamente menores que durante los periodos de estratificación en el estrato costero (Mann-Whitney: U = 1,104.50, P < 0.050) y el estrato oceánico (Mann-Whitney: U = 918.00, P < 0.050) (Fig. 3). Las tasas de avistamiento medias también mostraron diferencias significativas a escala interanual (Kruskal-Wallis: H 2,118 = 9.243, P < 0.050), con un valor significativamente mayor durante los periodos cálidos que durante los neutros tanto en el estrato costero (Mann-Whitney: U = 1,051.00, P < 0.050) como en el oceánico (Mann-Whitney: U = 702.00, P < 0.050) (Fig. 3). Por el contrario, aunque la tasa de avistamiento media durante los periodos fríos fue inferior a la encontrada durante los periodos cálidos y neutros en ambos estratos, no se encontraron diferencias significativas (Mann-Whitney: P > 0.050 en todos los casos) (Fig. 3).

Distribución relacionada con las variables ambientales

Dentro del estrato costero, los lugares de avistamiento de delfines moteados mostraron una distancia a la costa media global de 11.25 km (rango: 0.03-155.46 km). No hubo diferencias significativas a escala estacional (Mann-Whitney: U = 47,473.00, P = 0.056), con una distancia a la costa media de 6.22 km durante los periodos de mezcla y 6.92 km durante los periodos de estratificación (Fig. 4). Sin embargo, se encontraron diferencias significativas a escala interanual (Kruskal-Wallis: H 2,664 = 67.774, P < 0.050), y se observó mayor distancia a la costa durante los periodos cálidos (8.50 km) que durante los neutros (4.40 km; Mann-Whitney: U = 30,472.00, P < 0.050) o los fríos (3.50 km; Mann-Whitney: U = 3,897.00, P < 0.050) (Fig. 4).

Figura 4 Valores medios de las variables ambientales (temperatura superficial del mar [SST] y concentración de clorofila a [Chla]) y distancia a la costa en las localidades de avistamiento de Stenella attenuata en el estrato costero del Pacífico central mexicano durante el periodo de estudio (2010-2015), por escala interanual (anomalías de la temperatura superficial del mar: fría, neutral y cálida) y periodo estacional (mezcla y estratificación). Los bigotes representan el intervalo de confianza del 95% para la media. 

La TSM media en los puntos de avistamiento costeros fue de 28.50 °C (rango: 23.60-31.40 °C) considerando todo el periodo de muestreo. Los valores estacionales de la TSM mostraron el patrón estacional esperado, con periodos de mezcla regionales significativamente más fríos que los periodos de estratificación (Mann-Whitney: U = 15,522.50, P < 0.050) (Fig. 4). Las TSM medias interanuales también presentaron diferencias significativas (Kruskal-Wallis: H 2,624 = 129.497, P < 0.050), con los puntos de avistamiento durante los periodos fríos significativamente más fríos (25.36 °C) que durante los periodos neutros (28.08 °C; Mann-Whitney: U = 694.50, P < 0.050) o los cálidos (29.03 °C; Mann-Whitney: U = 196.50, P < 0.050) (Fig. 4). Además, la TSM fue significativamente mayor durante los periodos cálidos que durante los neutros (Mann-Whitney: U = 27,321.00, P < 0.050) (Fig. 4).

Los puntos de avistamiento costeros tuvieron una concentración media de Cla de 2.30 mg·m-3 (rango: 0.10-42.90 mg·m-3). Se determinaron diferencias significativas a escala estacional, con concentraciones más altas durante los periodos de mezcla (4.65 mg·m-3) que durante los periodos de estratificación (1.42 mg·m-3; Mann-Whitney: U = 21,386.00, P < 0.050) (Fig. 4). Como se esperaba, las concentraciones medias de Cla mostraron diferencias significativas a escala interanual (Kruskal-Wallis: H 2,530 = 125.007, P < 0.001), las cuales fueron significativamente mayores durante los periodos fríos (10.21 mg·m-3) que durante los neutros (3.58 mg·m-3; Mann-Whitney: U = 859.00, P < 0.050) o los cálidos (1.28 mg·m-3; Mann-Whitney: U = 615.00, P < 0.050). Además, las concentraciones de Cla fueron significativamente menores durante los periodos cálidos que durante los neutros (Mann-Whitney: U = 15,864.00, P < 0.050) (Fig. 4).

La tasa de avistamiento de delfines moteados mostró una correlación positiva significativa con la TSM (r s [257] = 0.146, P < 0.050). Sin embargo, no se encontró ninguna correlación significativa con las concentraciones de Cla (r s [251] = -0.030, P = 0.641) o la distancia a la costa (r s [262] = 0.047, P = 0.444).

Densidad y abundancia de delfines

Utilizando datos truncados (w = 1.55 km), se obtuvieron las mejores estimaciones de densidad y abundancia con el modelo de polinomios de Hermite medio-normal y el modelo uniforme-coseno (Tabla 1). Las estimaciones estacionales de densidad (D) y abundancia (N) totales fueron mayores durante los periodos de mezcla (D = 0.21 delfines·km-2, N = 15,663 delfines) que durante los periodos de estratificación (D = 0.12 delfines·km-2, N = 9,098 delfines) (Tabla 1). A escala interanual, la densidad total y las estimaciones de abundancia fueron mayores durante los periodos neutros (D = 0.19 delfines·km-2, N = 14,640 delfines) y menores durante los periodos fríos (D = 0.04 delfines·km-2, N = 2,693 delfines) (Tabla 1).

Tabla 1 Estimaciones de densidad media (D, delfines·km-2) y abundancia (N) de Stenella attenuata del Pacífico central mexicano (2010-2015) en los estratos costero y oceánico por escala interanual (anomalías de la temperatura superficial del mar: fría, neutral y cálida; °C) y por periodos estacionales (mezcla y estratificación). También se muestran el criterio de información de Akaike (AIC), el coeficiente de variación (CV, aplica tanto para D como para N) y los intervalos de confianza (CI) del 95%. 

Period Model AIC (No. of parameters) Stratum D CI (95%) CV (%) N CI (95%)
Cold Half-normal (Hermite polynomial) 3.53 (0) Coast 0.15 0.04 0.62 74.89 1,979 477 8,206
Ocean 0.01 0.00 0.07 105.46 714 124 4,107
Total 0.04 0.01 0.12 64.94 2,693 782 9,277
Neutral Uniform (Cosine) -73.67 (5) Coast 0.38 0.23 0.63 25.51 5,048 3,081 8,270
Ocean 0.15 0.08 0.31 36.38 9,592 4,786 19,224
Total 0.19 0.11 0.33 28.18 14,640 8,496 25,225
Warm Uniform (Cosine) -82.51 (5) Coast 0.24 0.10 0.55 44.12 3,162 1,378 7,258
Ocean 0.14 0.08 0.24 28.51 8,543 4,921 14,829
Total 0.16 0.09 0.25 25.38 11,705 7,161 19,132
Mixed Uniform (Cosine) -49.20 (5) Coast 0.39 0.23 0.66 27.12 5,150 3,049 8,700
Ocean 0.17 0.08 0.36 39.50 10,513 4,962 22,274
Total 0.21 0.11 0.38 31.04 15,663 8,621 28,458
Stratified Uniform (Cosine) -98.12 (5) Coast 0.23 0.11 0.50 39.97 3,092 1,449 6,598
Ocean 0.10 0.06 0.16 26.84 6,006 3,573 10,097
Total 0.12 0.08 0.19 23.87 9,098 5,729 14,448

Dentro del estrato oceánico, las estimaciones de densidad y de abundancia fueron más altas durante los periodos de mezcla estacionales (D = 0.17 delfines·km-2, N = 10,513 delfines) y los periodos neutros interanuales (D = 0.15 delfines·km-2, N = 9,592 delfines) (Tabla 1) y fueron más bajas durante los periodos de estratificación estacionales (D = 0.10 delfines·km-2, N = 6,006 delfines) y los periodos fríos interanuales (D = 0.01 delfines·km-2, N = 714 delfines). El mismo patrón se observó en el estrato costero, con las estimaciones de densidad y de abundancia más altas durante los periodos de mezcla estacionales (D = 0.39 delfines·km-2, N = 5,150 delfines) y los periodos neutros interanuales (D = 0.38 delfines·km-2, N = 5,048 delfines), y las más bajas durante los periodos de estratificación (D = 0.23 delfines·km-2, N = 3,092 delfines) y los periodos fríos (D = 0.15 delfines·km-2, N = 1,979 delfines) (Tabla 1). En general, el estrato costero mostró estimaciones de densidad más altas durante todos los periodos estacionales e interanuales (Tabla 1). El estrato oceánico mostró estimaciones de abundancia más altas durante ambos periodos estacionales y los periodos neutros y cálidos interanuales, mientras que la abundancia estimada fue mayor durante los periodos fríos en el estrato costero (Tabla 1).

DISCUSIÓN

Distribución espacial y abundancia

Los resultados de esta investigación demostraron una distribución costera predominante de delfines moteados dentro del PCM, que podría estar asociada con la presencia de la subespecie costera, S. a. graffmani, ya que su distribución límite cubre hasta 200 km mar adentro (Dizon et al. 1994). La mayoría de las observaciones de las características de delfines en campo realizadas durante el estudio coincidieron con las características de la subespecie costera, como patrón de coloración moteado intenso y tamaño corporal grande (Perrin et al. 1985). Sin embargo, la subespecie oceánica (Stenella attenuata attenuata) también se ha documentado en zonas costeras (Perrin 1975, Dizon et al. 1994). En general, la falta de diferencias claras entre las subespecies en cuanto a la distribución y el hábitat impide hacer generalizaciones sobre los aspectos ecológicos; por lo tanto, se recomienda la continuación de los estudios sobre las subespecies.

Independientemente de las subespecies establecidas, la alta tasa de avistamiento y la alta densidad de delfines moteados observadas en el estrato costero del PCM (Tabla 1, Fig. 3) coincide con la distribución costera reportada en investigaciones anteriores (Juárez-Ruiz 2014, Kono-Martínez et al. 2017). Dicha distribución agregada hacia la zona costera podría ser resultado de la topografía abrupta del PCM, debido a su estrecha e irregular plataforma continental que favorece aguas profundas (De la Lanza-Espino 1991) y productivas cerca de la costa (Juárez-Ruiz 2014, Kono-Martínez et al. 2017), donde las actividades de forrajeo podrían ser probables ya que no hay competencia de otros cetáceos costeros (i.e., Tursiops truncatus; García y Dawson 2003). Además, los estudios sobre delfines moteados realizados en América del Sur y Central sugieren que la disponibilidad de presas es la razón principal de los patrones de distribución y abundancia de estos delfines (Acevedo y Burkhart 1998, Cubero-Prado 1998, May-Collado 2001, García y Dawson 2003).

Nuestros resultados sugieren que los delfines moteados en la región del PCM son relativamente abundantes en comparación con otras áreas tropicales. Por ejemplo, nuestra tasa de avistamiento (0.024 avistamientos·km-1) y densidad (0.04-0.40 delfines·km-2) están por encima de la reportada para el golfo de México, donde se registró que este cetáceo fue el más abundante (0.011 avistamientos·km-1 y 0.09 ind·km-2; Ballance y Pitman 1998, Baumgartner et al. 2001, Dolar et al. 2006). Además, el PCM forma parte del Pacífico Oriental Tropical, donde la productividad marina es alta y, de manera atribuida, la razón por la cual el delfín moteado es una de las especies de cetáceo más abundantes, con una tasa de avistamiento total de 0.006 avistamientos·km-1 y estimaciones de densidad de 0.04 ind·km-2 (Fiedler et al. 1991, Ballance y Pitman 1998, Ballance et al. 2006, Dolar et al. 2006). Específicamente, Au y Perryman (1985) indicaron que en el Pacífico Oriental Tropical el delfín moteado tiende a ser más abundante desde el centro/sur de México hasta Costa Rica, con una disminución de la abundancia hacia la línea ecuatorial. Dicha preferencia ha sido vinculada a características oceanográficas favorables para el delfín moteado, tales como termoclina aguda y poco profunda, temperaturas superficiales por encima de 25 °C y salinidades superficiales por debajo de 34 (Au y Perryman 1985, Ballance et al. 2006). Estas características, en el PCM, se ven reforzadas por la influencia del domo de cabo Corrientes (Gómez-Valdivia et al. 2015) y la variabilidad estacional en la TSM y los afloramientos costeros (Ambriz-Arreola et al. 2012, 2018), que probablemente contribuyen a una mayor densidad del delfín moteado dentro de la zona costera del PCM.

Variabilidad temporal de la distribución y la abundancia

Patrones a escala estacional

La media de la tasa de avistamiento de delfín moteado fue significativamente mayor en los periodos de estratificación (condiciones más cálidas y lluviosas) que en los periodos de mezcla en ambas plataformas de estudio (Fig. 3). Esto coincide con el patrón encontrado en las aguas costeras de Panamá, donde una tasa de avistamiento mayor de delfines moteados durante la temporada de lluvias se asoció con los movimientos de los delfines en alta mar y una distribución dispersa que favoreció la disponibilidad de presas pelágicas (García y Dawson 2003). Además, Pardo et al. (2013) indicaron que, dentro del golfo de California, los odontocetos podrían estar aprovechando la temporada de desove costero de las especies de peces pelágicos, que ocurre durante los periodos de TSM alta, y es probable que este fenómeno esté ocurriendo dentro del PCM. En el golfo de California, los patrones de distribución y abundancia de los delfines nariz de botella se asemejan a los descritos aquí para los delfines moteados, con un aumento en la abundancia asociado con periodos cálidos y menos productivos y movimientos de delfines hacia aguas más profundas (Flores-Ramírez et al. 1996, Salvadeo et al. 2009). Se hipotetizó que esos resultados reflejaban la entrada del ecotipo oceánico de delfines nariz de botella al área de estudio (Flores-Ramírez et al. 1996). Algo similar podría estar ocurriendo en el PCM con la subespecie oceánica del delfín moteado.

Las estimaciones de densidad y abundancia fueron mayores durante los periodos de mezcla en comparación con los periodos de estratificación (Tabla 1). Las diferencias entre los patrones de tasa de avistamiento (distribución) y de densidad/abundancia encontrados en este estudio podrían ser el resultado de la diferencia en los datos utilizados para analizar cada parámetro ecológico. Tomando en cuenta que las estimaciones de densidad/abundancia se calcularon utilizando solo los datos obtenidos durante las observaciones activas durante las campañas de muestreo de EG, se utilizaron menos avistamientos (202) en estos cálculos que en los análisis tasa de avistamiento (746). Además, las diferencias entre estos parámetros podrían ser indicativas de grupos más grandes en menos avistamientos durante los periodos de mezcla y viceversa; esto podría estar relacionado con la incursión de la subespecie, ya que se han reportado diferencias espaciales en el tamaño de los grupos entre ambas subespecies (Perrin et al. 1985). Específicamente, los datos utilizados para calcular las estimaciones de densidad y abundancia presentaron un tamaño promedio de grupo de 19 ± 28 individuos durante los periodos de mezcla y de 13 ± 16 individuos durante los periodos de estratificación. El tamaño de los grupos de delfines moteados está determinado por varios factores, entre los cuales están las interacciones sociales, la defensa contra depredadores y el tipo de presa y su disponibilidad, donde los grupos más grandes se forman para cazar presas más pequeñas y abundantes y los individuos solos o grupos más pequeños cazan presas más grandes y dispersas (May-Collado y Morales-Ramírez 2005). El afloramiento costero observado durante los periodos de mezcla (Fig. 2) apoyaría la formación de grupos más grandes para aprovechar las presas más abundantes y pequeñas (como los jureles) dentro del estrato costero; por otro lado, durante los periodos de estratificación, las presas pelágicas más grandes y dispersas (como los calamares) podrían estar impulsando la formación de grupos más pequeños. En relación con esto, varios estudios han indicado un aumento en la abundancia del delfín moteado, así como un amento en las actividades de alimentación durante la estación seca, lo que se asoció con movimientos desde las aguas oceánicas hacia las aguas costeras como resultado del afloramiento costero que pudo haber favorecido un aumento de presas potenciales (Cubero-Prado 1998, May-Collado 2001, May-Collado y Morales-Ramírez 2005).

Patrones a escala interanual

La tasa de avistamiento, la densidad y la abundancia de delfines moteados fueron mayores durante los periodos neutros y cálidos, con incrementos en el estrato oceánico (Fig. 3, Tabla 1). Los delfines moteados parecen preferir condiciones cálidas, ya que la mayoría de los avistamientos ocurrieron en aguas con temperatura ≥25 °C (Fig. 2) y los valores de TSM mostraron una correlación positiva significativa con la tasa de avistamiento; esto coincide con las preferencias de hábitat establecidas para los delfines moteados, incluidas las aguas cálidas (por encima de 25 °C) con termoclinas marcadas (Au y Perryman 1985, Ballance et al. 2006). Además, los avistamientos durante los periodos cálidos se asociaron con concentraciones de Cla y tasas de afloramiento bajas (Figs. 2, 4). Tales condiciones ambientales podrían conducir a cambios en los patrones de distribución y abundancia de los delfines moteados, que podrían andar en busca de presas preferenciales disponibles. La tasa de avistamiento mayor durante las anomalías cálidas podría ser un efecto directo de El Blob que conducía a un El Niño potente a principios de 2014 (Tseng et al. 2017). Se han reportado movimientos interanuales de delfines moteados fuera de su intervalo de distribución nominal debido a una probable expansión de su hábitat “tropical-costero” durante periodos cálidos de El Niño (Anganuzzi y Buckland 1989, Reilly 1990, Fiedler y Reilly 1994). Las investigaciones ecológicas relacionadas con ENOS para otras especies de odontocetos describieron resultados similares; por ejemplo, se denotó un aumento en la densidad de delfines comunes (Delphinus spp.) de la bahía de Monterey, EE. UU., durante un evento de El Niño, lo que sugiere que la base de presas pudo haber cambiado para incluir especies que no estaban disponibles (Benson et al. 2002). Por otra parte, los efectos de El Blob en la ecología de los cetáceos no se han investigado completamente, pero se ha encontrado un aumento en la abundancia costera de atún aleta amarilla (Thunnus albacares) durante el periodo de El Blob (2013-2015) (Cavole et al. 2016). Además, Torres-Orozco et al. (2006) reportaron que las altas capturas de atún aleta amarilla se correlacionaron con anomalías positivas de la TSM durante los eventos de El Niño de 1991 y 1997 en la entrada del golfo de California; estos mismos autores también reportaron que las capturas bajas se correlacionaron con anomalías negativas de la TSM. Por lo tanto, considerando la asociación atún-delfín moteado en el Pacífico Oriental Tropical vinculada a preferencias ambientales similares (Scott et al. 2012), se podría inferir un patrón similar para los delfines moteados en el área de estudio. Así, la abundancia alta de los delfines moteados, que se distribuyeron más lejos de la costa en aguas más profundas dentro de los estratos oceánicos durante las condiciones cálidas, podría estar relacionada con una probable expansión de su hábitat preferencial hacia zonas con condiciones favorables para sus actividades ecológicas, como la alimentación (Anganuzzi y Buckland 1989, Fiedler y Reilly 1994).

La tasa de avistamiento, la densidad y la abundancia más bajas para ambas plataformas ocurrieron durante los periodos fríos (Tabla 1, Fig. 3). La caída en la densidad y la abundancia, junto con los cambios en el patrón de distribución, podría indicar la migración de los delfines fuera del área de estudio en busca de otras regiones con condiciones óptimas (Cubero-Pardo 2007). Resultados similares se han reportado para los delfines nariz de botella (Tursiops aduncus) residentes en Australia occidental, donde se asoció una disminución en la abundancia con anomalías negativas de TSM, lo que podría haber resultado en un desplazamiento temporal de los delfines fuera del área de estudio en busca de sus presas preferidas (Sprogis et al. 2018). Además, durante los periodos fríos, aquellos delfines moteados que permanecieron en la región del PCM se distribuyeron en una estrecha agregación costera. Este patrón de agregación se asoció con zonas en las que dominaban valores bajos de TSM y concentraciones altas de Cla. La Cla se considera un indicador de la productividad primaria y la abundancia de fitoplancton (Pelayo-Martínez et al. 2017). El zooplancton podría servir como alimento para las presas potenciales del delfín moteado, una hipótesis apoyada por el hecho de que otros depredadores superiores, como el dorado (Coryphaena hippurus), mostraron patrones de abundancia similares a los del zooplancton (May-Collado 2001). En el PCM, un estudio de la variabilidad de la biomasa de zooplancton (dominada por copépodos) durante las fases de ENOS de 2010 encontró que la mayor biomasa se asoció con condiciones neutrales y la menor con La Niña (Pelayo-Martínez et al. 2017), lo que coincide con la densidad y la abundancia del delfín moteado reportadas aquí. Aunque no hubo una relación directa, la producción primaria modula la distribución y la abundancia del zooplancton, y también la disponibilidad de presas potenciales del delfín moteado, como se ha reportado para otros cetáceos, incluido el delfín moteado en Costa Rica (May-Collado 2001, Davis et al. 2002, Fiedler 2002, Ballance et al. 2006).

Por último, se ha predicho que anomalías como ENOS serán más frecuentes e intensas en los próximos años (IPCC 2014). Por tanto, se necesitan urgentemente estudios ecológicos (i.e., de nicho trófico) sobre las especies de cetáceos para aumentar el conocimiento y contribuir a futuras estrategias de conservación.

AGRADECIMIENTOS

Gracias al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México) por proporcionar a ERDT una beca de posgrado. EME agradece al CONACYT el apoyo a través del programa “cátedras” (proyecto No. 2137). Agradecemos a la Facultad de Ciencias Marinas y al Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad de Colima el apoyo logístico. Un agradecimiento especial a la tripulación del BIP XII y Mary Chuy III, y a los estudiantes observadores del Grupo Universitario de Investigación de Mamíferos Marinos de la Universidad de Colima por su apoyo en el campo. Finalmente, un agradecimiento especial A Mario Pardo del CICESE en La Paz por sus comentarios para mejorar el documento.

REFERENCIAS

Acevedo, A., Burkhart, S. 1998. Seasonal distribution of bottlenose (Tursiops truncatus) and pan-tropical spotted (Stenella attenuata) dolphins (Cetacea: Delphinidae) in Golfo Dulce, Costa Rica. Rev Biol Trop. 6:91-101. [ Links ]

Ambriz-Arreola, I., Gómez-Gutiérrez, J., Franco-Gordo, M.C., Lavaniegos, B.E., Godínez-Domínguez, E. 2012. Influence of coastal upwelling−downwelling variability on tropical euphausiid abundance and community structure in the inshore Mexican central Pacific. Mar Ecol Prog Ser. 451:119-136. https://doi.org/10.3354/meps09607 [ Links ]

Ambriz-Arreola, I., Gómez-Gutiérrez, J., Franco-Gordo, M.C., Plascencia-Palomera, V., Gasca, R., Kozak, E.R., Lavaniegos, B.E. 2018. Seasonal succession of tropical community structure, abundance, and biomass of five zooplankton taxa in the central Mexican Pacific. Cont Shelf Res. 168:54-67. https://doi.org/10.1016/j.csr.2018.08.007 [ Links ]

Anganuzzi, A.A., Buckland, S.T. 1989. Reducing bias in trends in dolphin relative abundance, estimated from tuna vessel data. Rep Int Whal Comm. 39:323-334. [ Links ]

Au, D.W., Perryman, W.L. 1985. Dolphin habitats in the eastern tropical Pacific. Fish B-NOAA. 83(4):623-644. [ Links ]

Ballance, L.T., Pitman, R.L. 1998. Cetaceans of the western tropical Indian Ocean: distribution, relative abundance, and comparisons with cetacean communities of two other tropical ecosystems. Mar Mam Sci. 14(3):429-459. https://doi.org/10.1111/j.1748-7692.1998.tb00736.x [ Links ]

Ballance, L.T., Pitman, R.L., Fiedler, P.C. 2006. Oceanographic influences on seabirds and cetaceans of the eastern tropical Pacific: a review. Prog Oceanogr. 69(2-4):360-390. https://doi.org/10.1016/j.pocean.2006.03.013 [ Links ]

Baumgartner, M.F., Mullin, K.D., May, L.N., Leming, T.D. 2001. Cetacean habitats in the northern Gulf of Mexico. Fish Bull. 99(2):219-239. [ Links ]

Benson, S.R., Croll, D.A., Marinovic, B.B., Chavez, F.P., Harvey, J.T. 2002. Changes in the cetacean assemblage of a coastal upwelling ecosystem during El Niño 1997-98 and La Niña 1999. Prog Oceanogr. 54(1-4):279-291. https://doi.org/10.1016/S0079-6611(02)00054-X [ Links ]

Bond, N.A., Cronin, M.F., Freeland, H., Mantua, N. 2015. Causes and impacts of the 2014 warm anomaly in the NE Pacific. Geophys Res Lett. 42(9):3414-3420. https://doi.org/10.1002/2015GL063306 [ Links ]

Buckland, S.T., Anderson, D.R., Burnham, K.P., Laake, J.L., Borchers, D.L., Thomas, L. 2001. Introduction to Distance Sampling: estimating abundance of biological populations. UK: Oxford University Press. ISBN: 9780198509271. 432 p. [ Links ]

Cai, W., Borlace, S., Lengaigne, M., van-Rensch, P., Collins, M., Vecchi, G., Timmermann, A., Santoso, A., McPhaden, M.J., Wu, L., et al. 2014. Increasing frequency of extreme El Niño events due to greenhouse warming. Nat Clim Change. 4(2):111-116. [ Links ]

Cartwright, R., Venema, A., Hernandez, V., Wyels, C., Cesere, J., Cesere, D. 2019. Fluctuating reproductive rates in Hawaii’s humpback whales, Megaptera novaeangliae, reflect recent climate anomalies in the North Pacific. R Soc Open Sci. 6(3):181463. https://doi.org/10.1098/rsos.181463 [ Links ]

Cavole, L.M., Demko, A.M., Diner, R.E., Giddings, A., Koester, I., Pagniello, C.M.L.S., Paulsen, M.L., Ramirez-Valdez, A., Schwenck, S.M., Yen, N.K., et al. 2016. Biological impacts of the 2013-2015 warm-water anomaly in the Northeast Pacific: winners, losers, and the future. Ocean. 29(2):273-285. https://doi.org/10.5670/oceanog.2016.32 [ Links ]

Cubero-Prado, P. 1998. Patrones de comportamiento diurnos y estacionales de Tursiops truncatus y Stenella attenuata (Mammalia: Delphinidae) en el Golfo Dulce, Costa Rica. Rev Biol Trop. 46(S6):103-110. [ Links ]

Cubero-Pardo, P. 2007. Environmental factors governing the distribution of the bottlenose (Tursiops truncatus) and the spotted dolphin (Stenella attenuata) in Golfo Dulce, South Pacific, off Costa Rica = Factores ambientales que gobiernan la distribución del delfín bufeo (Tursiops truncatus) y del delfín manchado (Stenella attenuata) en el Golfo Dulce, Pacífico sur de Costa Rica. Inv Mar. 35(2):15-23. http://doi.org/10.4067/S0717-71782007000200002 [ Links ]

Davis, R.W., Ortega-Ortiz, J.G., Ribic, C.A., Evans, W.E., Biggs, D.C., Ressler, P.H., Cady, R.B., Leben, R.R., Mullin, K.D., Würsig, B. 2002. Cetacean habitat in the northern oceanic Gulf of Mexico. Deep-Sea Res Pt I. 49(1):121-142. https://doi.org/10.1016/S0967-0637(01)00035-8 [ Links ]

De la Lanza-Espino, G. 1991. Oceanografía de mares mexicanos. Mexico: AGT Editor. 569 p. ISBN: 968463059X. [ Links ]

Dizon, A.E., Perrin, W.F., Akin, P.A. 1994. Stocks of dolphins (Stenella spp. and Delphinus delphis) in the eastern tropical Pacific: a phylogeographic classification. La jolla (CA): National Oceanic and Atmospheric Administration. 20 p. NOAA Technical Report NMFS 119. [ Links ]

Dolar, M.L.L., Perrin, W.F., Taylor, B.L., Kooyman, G.L., Alava, M.N.R. 2006. Abundance and distributional ecology of cetaceans in the central Philippines. J Cetacean Res Manage. 8(1):93-111. [ Links ]

Durant, J.M., Hjermann, D.Ø., Ottersen, G., Stenseth, N.C. 2007. Climate and the match or mismatch between predator requirements and resource availability. Clim Res. 33(3):271-283. https://doi.org/10.3354/cr033271 [ Links ]

Fiedler, P.C. 2002. Environmental change in the eastern tropical Pacific Ocean: review of ENSO and decadal variability. Mar Ecol Prog Ser. 244:265-283. https://doi.org/10.3354/meps244265 [ Links ]

Fiedler, P.C., Reilly, S.B. 1994. Interannual variability of dolphin habitats in the eastern tropical Pacific. II: Effects on abundances estimated from tuna vessel sightings, 1975-1990. Fish Bull. 92(2):451-463. [ Links ]

Flores-Ramírez, S., Urbán, R.J., Villarreal-Chávez, G., Valles-Jiménez, R. 1996. Cambios espaciales y temporales de la estructura comunitaria de los cetáceos en bahía de La Paz, BCS, México (1988-1991) = Spatial and temporal changes in the cetacean community structure at bahía de La Paz, BCS, Mexico (1988-1991). Cienc Mar. 22(2):151-173. https://doi.org/10.7773/cm.v22i2.856 [ Links ]

García, C., Dawson, S.M. 2003. Distribution of pantropical spotted dolphins in Pacific coastal waters of Panama. Lat Am J Aquat Mamm. 2(1):29-38. https://doi.org/10.5597/lajam00028 [ Links ]

Gerrodette, T., Forcada, J. 2002. Estimates of abundance of northeastern offshore spotted, coastal spotted, and eastern spinner dolphins in the eastern tropical Pacific Ocean. SWFSC Administrative Report LJ-02-06. LA Jolla (CA): US Nat Mar Fish Serv. 41 p. [ Links ]

Gerrodette, T., Forcada, J. 2005. Non-recovery of two spotted and spinner dolphin populations in the eastern tropical Pacific Ocean. Mar Ecol Prog Ser. 291:1-21. https://doi.org/10.3354/meps291001 [ Links ]

Gómez-Valdivia, F., Parés-Sierra, A., Flores-Morales, A.L. 2015. The Mexican Coastal Current: A subsurface seasonal bridge that connects the tropical and subtropical Northeastern Pacific. Cont Shelf Res. 110:100-107. https://doi.org/10.1016/j.csr.2015.10.010 [ Links ]

González-Salguero, J.E. 2017. Hábitat preferencial del delfín moteado (Stenella attenuata) en la costa de Colima y sur de Jalisco [BSc thesis]. [Colima (Mexico)]: Universidad de Colima. 82 p. [ Links ]

Hilborn, R., Mangel, M. 1997. The ecological detective: confronting models with data. Princeton (NJ): Princeton University Press. p. 336. ISBN: 9780691034973. [ Links ]

Huang, B., Thorne, P.W., Banzon, V.F., Boyer, T., Chepurin, G., Lawrimore, J.H., Menne, M.J., Smith, T.M., Vose, R.S., Zhang, H.M. 2017. Extended reconstructed sea surface temperature, version 5 (ERSSTv5): upgrades, validations, and intercomparisons. J Climate. 30(20):8179-8205. https://doi.org/10.1175/JCLI-D-16-0836.1 [ Links ]

[IPCC] Intergovernmental Panel on Climate Change. 2014. Climate change 2014: Synthesis report. Contribution of working groups I, II and III to the fifth assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. In: Core Writing Team RKPa- LaME (ed.), Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Geneva (Switzerland): IPCC. p. 151. ISBN: 978-92-9169-143-2. [ Links ]

Jaramillo‐Legorreta, A.M., Rojas‐Bracho, L., Gerrodette, T. 1999. A new abundance estimate for vaquitas: first step for recovery. Mar Mam Sci. 15(4):957-973. https://doi.org/10.1111/j.1748-7692.1999.tb00872.x [ Links ]

Jefferson, T.A., Leatherwood, S., Webber, M.A. 1993. Marine mammals of the world. Rome (Italy): FAO. 320 p. ISBN 92-5-103292-0. [ Links ]

Juárez-Ruiz, A. 2014. Distribución espacio-temporal de mamíferos marinos en las aguas del Pacífico Central Mexicano y sus parámetros oceanográficos en el 2010 [BSc thesis]. [Colima (Mexico)]: Universidad de Colima. 93 p. [ Links ]

Kiszka, J., Macleod, K., Van-Canneyt, O., Walker, D., Ridoux, V. 2007. Distribution, encounter rates, and habitat characteristics of toothed cetaceans in the Bay of Biscay and adjacent waters from platform-of-opportunity data. ICES J Mar Sci. 64(5):1033-1043. https://doi.org/10.1093/icesjms/fsm067 [ Links ]

Kono-Martínez, T., Ortega-Ortiz, C.D., Olivos-Ortiz, A., Torres-Orozco, E., González-Rodríguez, E. 2017. Oceanographic conditions and marine mammals: identifying a potential relationship in the coastal region of the Mexican Central Pacific. Rev Biol Mar Oceanogr. 52(3):479-494. https://doi.org/10.4067/s0718-19572017000300006 [ Links ]

May-Collado, L., Morales-Ramírez, A. 2005. Presencia y patrones de comportamiento del delfín manchado costero, Stenella attenuata (Cetacea: Delphinidae) en el Golfo de Papagayo, Costa Rica. Rev Biol Trop. 53(1-2):265-276. https://doi.org/10.15517/RBT.V53I1-2.14559 [ Links ]

May-Collado, L.J. 2001. Ecología y comportamiento del delfín manchado costero, Stenella attenuata graffmani (Cetacea: Delphinidae) del Pacifico norte de Costa Rica [MSc thesis]. [San Jose (Costa Rica)]: Universidad de Costa Rica. 89 p. [ Links ]

Pardo, M.A., Silverberg, N., Gendron, D., Beier, E., Palacios, D.M. 2013. Role of environmental seasonality in the turnover of a cetacean community in the southwestern Gulf of California. Mar Ecol Prog Ser Series. 487:245-260. https://doi.org/10.3354/meps10217 [ Links ]

Pelayo-Martínez, G., Olivos-Ortiz, A., Franco-Gordo, C., Quijano-Scheggia, S., Gaviño-Rodríguez, J., Kono-Martínez, T., Castro-Ochoa, F. 2017. Physical, chemical and zooplankton biomass variability (inshore-offshore) of Mexican Central Pacific during El Niño-La Niña 2010. Lat Am J Aquat Res. 45(1):67-78. http://dx.doi.org/10.3856/vol45-issue1-fulltext-7 [ Links ]

Perrin, W.F. 1975. Variation of spotted and spinner porpoise (genus Stenella) in the eastern Pacific and Hawaii. Berkely (CA): University of California Press; accessed 2021 May 15. https://escholarship.org/uc/item/2dq444zqLinks ]

Perrin, W.F., Scott, M.D., Walker, G.J., Cass, V.L. 1985. Review of geographical stocks of tropical dolphins (Stenella spp. and Delphinus delphis) in the eastern Pacific. [Seattle (WA)]: National Oceanic and Atmospheric Administration. 28 p. NOAA Technical Report NMFS 28. [ Links ]

Ramp, C., Delarue, J., Palsbøll, P.J., Sears, R., Hammond, P.S. 2015. Adapting to a warmer ocean-seasonal shift of baleen whale movements over three decades. PLOS ONE. 10(3):e0121374. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0121374 [ Links ]

Reilly, S.B. 1990. Seasonal changes in distribution and habitat differences among dolphins in the eastern tropical Pacific. Mar Ecol Prog Ser. 66(1-2):1-11. https://doi.org/10.3354/meps066001 [ Links ]

Salvadeo, C.J., Flores-Ramírez, S., Gómez-Gallardo, A.U., MacLeod, C., Lluch-Belda, D., Jaume-Schinkel, S., Urbán, R.J. 2011. Bryde’s whale (Balaenoptera edeni) in the southwestern Gulf of California: relationship with ENSO variability and prey availability = El rorcual de Bryde (Balaenoptera edeni) en el suroeste del Golfo de California: Su relación con la variabilidad de ENOS y disponibilidad de presas. Cienc Mar. 37(2):215-225. https://doi.org/10.7773/cm.v37i2.1840 [ Links ]

Salvadeo, C.J., Gómez-Gallardo, U.A., Lluch-Belda, D., Urbán-Ramírez, J. 2009. The odontocete community and its environment in the southwestern Gulf of California. Lat Am Aquat Mamm. 7(1-2):23-32. https://doi.org/10.5597/lajam00130 [ Links ]

Salvadeo, C.J., Lluch-Belda, D., Gómez-Gallardo, A., Urbán-Ramírez, J., MacLeod, C.D. 2010. Climate change and a poleward shift in the distribution of the Pacific white-sided dolphin in the northeastern Pacific. Endanger Species Res. 11(1):13-19. https://doi.org/10.3354/esr00252 [ Links ]

Scott, M.D., Chivers, S.J., Olson, R.J., Fiedler, P.C., Holland, K. 2012. Pelagic predator associations: tuna and dolphins in the eastern tropical Pacific Ocean. Mar Ecol Prog Ser. 458:283-302. https://doi.org/10.3354/meps09740 [ Links ]

Sprogis, K.R., Christiansen, F., Wandres, M., Bejder, L. 2018. El Niño Southern Oscillation influences the abundance and movements of a marine top predator in coastal waters. Glob Change Biol. 24(3):1085-1096. https://doi.org/10.1111/gcb.13892 [ Links ]

Torres-Orozco, E., Muhlia-Melo, A., Trasviña, A., Ortega-García, S. 2006. Variation in yellowfin tuna (Thunnus albacares) catches related to El Niño-Southern Oscillation events at the entrance to the Gulf of California. Fish Bull. 104(2):197-203. [ Links ]

Tseng, Y.H., Ding, R., Huang, X.M. 2017. The warm Blob in the northeast Pacific-the bridge leading to the 2015/16 El Niño. Environ Res Lett. 12(5):054019. https://doi.org/10.1088/1748-9326/aa67c3 [ Links ]

Recibido: 19 de Octubre de 2019; Aprobado: 14 de Mayo de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License