SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Comportamiento reproductivo y variación de la proporción sexual de Pleuroncodes monodon (Crustacea: Galatheidae) en la costa peruanaTiburón bocudo juvenil, Megachasma pelagios, capturado en la costa del Pacífico de México, y su relevancia para la diversidad de los peces condrictios en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciencias marinas

versión impresa ISSN 0185-3880

Cienc. mar vol.38 no.2 Ensenada jun. 2012

 

Notas de investigación

 

Distribución del manatí antillano (Trichechus manatus manatus) en el Sistema Lagunar de Alvarado (Veracruz, México)

 

Distribution of the Antillean manatee (Trichecus manatus manatus) in the Alvarado Lagoon System (Veracruz, Mexico)

 

IC Daniel-Rentería1,2, A Serrano1*, G Sánchez-Rojas3

 

1 Laboratorio de Mamíferos Marinos (LAMM), Universidad Veracruzana, Carretera Tuxpan-Tampico Km 7.5, Colonia Universitaria, CP 92850 Tuxpan, Veracruz, México. * Corresponding author. E-mail: arserrano@uv.mx

2 Programa de Doctorado en Ciencias Biodiversidad y Conservación, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Km 4.5 Carretera Pachuca-Tulancingo, CP 42184 Pachuca, Hidalgo, México.

3 Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Km. 4.5 Carretera Pachuca-Tulancingo, CP 42184 Pachuca, Hidalgo, México.

 

Received September 2011,
received in revised form January 2012,
accepted March 2012.

 

RESUMEN

El manatí antillano (Trichechus manatus manatus) es considerado una especie en peligro de extinción en México. En la zona norte del golfo de México se han documentado extinciones locales, y se sabe que la población remanente con distribución más norteña se encuentra en el Sistema Lagunar de Alvarado (SLA). El objetivo de este estudio fue determinar la distribución del manatí en el SLA. El sistema presenta una extensión de 267,010 ha que incluyen cientos de lagunas, áreas inundables y docenas de ríos. La localización de los manatíes se realizó mediante muestreos en transectos lineales sistemáticos en una lancha de 7.6 m de eslora. El esfuerzo de muestreo fue de 332.36 h, con un promedio de 7.38 h d-1 en 45 recorridos. En total se obtuvieron 13 avistamientos de manatíes: siete observados de manera directa, cinco detectados mediante el uso del hidrófono y uno mediante el uso de una ecosonda. En cada registro se tomaron las coordenadas geográficas y se integraron a un sistema de información geográfica para analizar su distribución. La distribución del manatí no se dio de manera uniforme en el área de estudio. Los manatíes se observaron en áreas muy específicas dentro del SLA, consideradas como parte de su hábitat, principalmente en zonas que cuentan con cuerpos de agua interiores, algunas otras áreas estuarinas y palustres, y algunos humedales generalmente con una vegetación en condiciones apropiadas. El SLA es de suma importancia para la conservación de los manatíes, ya que es el último sitio con poblaciones viables en Veracruz y en el norte del golfo de México.

Palabras clave: manatí, Trichechus manatus manatus, distribución, Sistema Lagunar de Alvarado.

 

ABSTRACT

The Antillean manatee (Trichechus manatus manatus) is considered endangered in Mexico. Local extinctions have been documented in the northern Gulf of Mexico, and the only remaining population with a northern distribution is found in the Alvarado Lagoon System (ALS). The objective of this study was to determine manatee distribution in ALS. The system covers an area of 267,010 ha and includes hundreds of lagoons, floodable areas, and dozens of rivers. To detect manatees, systematic line transects were done in a boat 7.6 m in length, totaling 332.6 h of search effort with an average of 7.38 h d-1 in 45 surveys. There was a total of 13 manatee sightings: seven direct sightings, five with hydrophones, and one with a side-scan sonar. For each record the geographical coordinates were taken and integrated in a geographical information system to analyze their distribution. Manatee distribution was not uniform throughout the study area. Manatees were sighted in very specific areas of ALS considered part of their habitat, mainly in areas with inland water bodies, in some estuarine and marshy areas, and in some wetlands with vegetation generally in appropriate condition. This lagoon system is very important for manatee conservation since it is the last site with viable populations in Veracruz and the northern Gulf of Mexico.

Key words: manatee, Trichechus manatus manatus, distribution, Alvarado Lagoon System.

 

Introducción

El manatí antillano (Trichechus manatus manatus) es una especie considerada como amenazada tanto por organizaciones internacionales de conservación (Deutsch et al. 2008) como por leyes mexicanas (SEMARNAT 2010). Se encuentra incluido como una especie prioritaria en el Programa para la Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), así como en el Programa de Acción para la Conservación de Especies (PACE), donde se definen las estrategias y acciones prioritarias para la recuperación de la especie en el contexto nacional (CONANP 2010). Su distribución abarca desde el golfo de México, el mar Caribe y la costa atlántica de Centroamérica y Brasil (Lefebvre et al. 2001). Estos organismos se encuentran restringidos a zonas tropicales y subtropicales, y no toleran aguas con temperatura por debajo de 17-19 °C debido a que su baja tasa metabólica les impide mantener su temperatura corporal en aguas frías (Gallivan y Best 1980).

En el caso de las poblaciones de manatí en México, históricamente se ha documentado que en la década de los 60 vivían extensas poblaciones de manatíes en el río Palenque y en otros de los principales ríos del norte de Chiapas, además de las costas del estado de Quintana Roo y la península de Yucatán (Lluch 1965). A finales del decenio de 1970 y a mediados de 1980 se registró un número reducido de individuos desde las costas de Champotón (Campeche) hasta Cancún (Quintana Roo), pero se registraron poblaciones abundantes desde la laguna de Términos (Campeche) hasta la laguna de Alvarado (Veracruz) (Colmenero y Hoz 1986).

Estudios realizados en la zona norte de Veracruz muestran que el manatí ha desaparecido en esta región (Serrano et al. 2007). Se pensó que esto mismo había sucedido en los ríos Coatzacoalcos, Papaloapan y en la laguna de Alvarado (Colmenero y Hoz 1986). Sin embargo existen indicios provenientes de encuestas y observaciones anecdóticas que indican que aún hay individuos remanentes que habitan en el Sistema Lagunar de Alvarado (SLA) (Ortega-Argueta et al. 2003). Considerando lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue conocer la distribución de T. manatus manatus dentro del SLA.

 

Materiales y métodos

Área de estudio

El SLA es el humedal más importante de Veracruz; alberga una gran biodiversidad tanto de sistemas terrestres como acuáticos y juega un papel como prestador de servicios ambientales, por lo que desde 2004 ha sido designado un sitio Ramsar. El sistema tiene una extensión de 267,010 ha, más de 100 lagunas, áreas inundables estacionalmente y varios ríos (Portilla-Ochoa 2003). Dentro del sistema lagunar, el manatí es el mamífero más emblemático y con mayores problemas de conservación, debido a su gran tamaño y a su condición de especie carismática, lo que facilita el considerarlo como una especie focal para la conservación (Daniel et al. 2010).

El SLA se localiza al sureste del estado de Veracruz (entre 18°44'00" y 18°52'15" N y 95°44'00" y 95°57'00" O). La temperatura media anual es de 26 °C y la media mensual más fría está por arriba de 18 °C. La temporada de sequía se presenta de enero a mayo, la de lluvias de junio a octubre y la de nortes de noviembre a enero. Alvarado es un sistema de aguas muy turbias, con transparencias aún menores durante la época de lluvias (Resendez-Medina 1973).

 

Muestreo

Se diseñó un sistema de trayectos que abarcó el 93% del SLA (fig. 1). Los trayectos se recorrieron en una lancha de 7.6 m de eslora y 1.5 m de manga, con motor fuera de borda de 75 caballos de fuerza, a una velocidad cercana a los 15 km h-1, con cuatro observadores a bordo para cubrir todo el horizonte. Se usaron binoculares Bushnell (7 x 50) con brújula y retícula para localizar a los individuos. El diseño de los transectos se basó en la metodología propuesta por Thomas et al. (2007) y Buckland et al. (2008) para sistemas complejos, utilizando el programa Distance Sampling (versión 5.0) (Thomas et al. 2006).

Dada la dificultad de observar a los manatíes en el SLA y para aumentar las posibilidades de detectarlos, se usó una ecosonda (Humminbird, modelo 734C2), siguiendo la metodología propuesta por González-Socoloske et al. (2009), y un hidrófono que detecta vocalizaciones de baja frecuencia de mamíferos en rangos mayores que 100 km (Tyack y Clark 2000). El equipo de grabación constó de una computadora portátil y un analizador de ruido compuesto por un hidrófono Cetacean Research C54XRS (frecuencia respuesta de 0.016-203 kHz) y una interfase de audio (M-Audio Fast Track Pro 22) portátil con cuatro entradas y cuatro salidas.

Para determinar la distribución de los manatíes, en campo se tomaron las coordenadas geográficas de cada individuo con un geoposicionador sátelital (GPS; Garmin, modelo eTrex, precisión ± 3 m), utilizando el sistema Universal Transverse de Mercator (UTM). Estas coordenadas se basan en medidas métricas de cada uno de los puntos donde se ubicaron los manatíes, lo que facilitó las localizaciones (White y Garrott 1990). Una vez en el laboratorio, las coordenadas fueron registradas sobre un mapa digitalizado del área (proyección UTM 14Q, datum ITRF92) (elaborado por JL Alanís y BE Raya, Laboratorio de Geomática Tropical, Universidad Veracruzana, 2010).

 

Resultados

De octubre de 2008 a junio de 2010 se realizaron 45 censos de manatíes en temporadas de seca, de lluvia y de nortes, con un esfuerzo de búsqueda de 7.38 h diarias en promedio y 332.36 h en total. Se recorrieron 1027.63 km, lo que abarca todas las zonas navegables dentro del SLA, y se registraron 13 avistamientos de manatíes; siete individuos (53.85%) fueron observados de manera directa, cinco (38.47%) se detectaron con el hidrófono y unao (7.70%), con la ecosonda.

La distribución del manatí no se dio de manera uniforme en toda el área de estudio. Los manatíes se observaron principalmente en dos áreas dentro del SLA, con los siguientes porcentajes de registro: 30.76% (4/13) para río de los Buzos, del cual el 100% de registros fue mediante observación directa; y 30.76% (4/13) para la zona conocida como Médano Grande, donde inicia el río Papaloapan, del cual el 75% de registros fue mediante observación directa y el 25% fue con el hidrófono. El manatí se detectó con menor frecuencia en la laguna de Tlalixcoyan (15.38%, 2/13), de Alvarado (7.7%, 1/13) y Culebrilla (7.7%, 1/13); el 100% de los registros se realizó con el hidrófono. También se registró un avistamiento en la laguna Camaronera (7.7%, 1/13) con una ecosonda (fig. 2).

Discusión

Los resultados del presente estudio confirman la presencia de T. manatus manatus en el SLA. Esta es la población remanente más norteña dentro del golfo de México investigada en los últimos años. Un estudio realizado por Ortega-Argueta (2002), basado en entrevistas a pobladores de la zona, documentó la presencia de manatíes en los siguientes cuerpos de agua: las lagunas de Alvarado y Tlalixcoyan, las lagunas centrales (Pajarillos, Las Pintas, Sontecomapan) y el río Acula; así como el río Limón, Camarón (y las lagunas El Calvario, Popuyeca, El Lodo, Corralillo, María Lizamba, Las Piedras y La Miel) y el río San Agustín. Estos reportes coinciden con nuestras observaciones, de manera que los sitios Puente Nacional, río Limón, laguna de Tlalixcoyan, barra de Alvarado, entre otros, deben ser considerados como sitios prioritarios para cualquier estrategia de conservación de la especie en el futuro (fig. 1).

Entre 1998 y 1999 se hicieron tres recorridos aéreos en el SLA para determinar la distribución espacial y la abundancia de los manatíes; sin embargo, los vuelos no fueron exitosos, debido a la turbidez del agua, al comportamiento de los animales y a las extensas áreas cubiertas de lirio acuático en el SLA (Ortega-Argueta 2002). Con la metodología utilizada en este trabajo se obtienen resultados precisos con un margen de error bajo, sin tener como limitante el hecho de repetir el con-teo de manatí como sucede con otros modelos de captura-recaptura. Para países con poco presupuesto económico o en vías de desarrollo, el muestreo a distancia es un buen método para la investigación de esta especie (Vázquez-Castán 2010). El uso de los métodos indirectos para detectar manatíes en un ambiente donde avistarlos visualmente es casi imposible resulta indispensable, ya que con el hidrófono se logró un 38.47% y con la ecosonda un 7.70% de reconocimientos. El uso de la ecosonda se ha hecho una herramienta indispensable para detectar manatíes en ambientes similares al SLA (González-Socoloske et al. 2009).

La información disponible sobre la distribución espacial de T. manatus manatus en el centro del estado de Veracruz se limita a indicar su presencia en los cuerpos de agua asociados con el río Papaloapan (Colmenero y Hoz 1986). Sin embargo, no existían registros precisos de su localización, así como tampoco estimaciones de la abundancia. Este estudio constituye la información sistemática más reciente disponible que aporta datos sobre la distribución del manatí dentro del SLA, que es básica si consideramos que en el futuro uno de los grandes retos que enfrenta el manatí dentro de esta zona es recolonizar los sitios de su distribución histórica. Los datos obtenidos en este estudio ayudarán en el desarrollo de estrategias de manejo y conservación para proteger a esta especie que está seriamente amenazada con su extinción en el estado de Veracruz.

 

Agradecimientos

Agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y al Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (COVECYT) el apoyo financiero otorgado a AS para la realización del proyecto "Diagnóstico de Poblaciones de Manatí en el Sistema Lagunar de Alvarado" (No. 109067).

 

Referencias

Buckland T, Anderson DR, Burnham KP, Laake JL. 2008. Advanced Distance Sampling: Estimating Abundance of Biological Populations. Oxford University Press, 434 pp.         [ Links ]

Colmenero LC, Hoz EA. 1986. Distribución de los manatíes, situación y su conservación en México. Anal. Inst. Biol. Univ. Nac. Aut. Mex. Ser. Zool. 56: 955-1020.         [ Links ]

Daniel RI, Serrano A, Sánchez-Rojas G. 2010. El manatí (Trichechus manatus manatus Linnaeus 1758) (Sirenia) una especie sombrilla, para el Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz. Cuad. Biodivers. 33: 16-23.         [ Links ]

Deutsch CJ, Self-Sullivan C, Mignucci-Giannoni A. 2008. Trichechus manatus. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. www.iucnredlist.org. Accessed 03 January 2011.         [ Links ]

Gallivan GJ, Best RC. 1980. Metabolism and respiration of the Amazonian Manatee (Trichechus inunguis). Physiol. Zool. 53: 245-253.         [ Links ]

González-Socoloske D, Olivera-Gómez LD, Ford RE. 2009. Detection of free-ranging West Indian manatees Trichechus manatus using side-scan sonar. Endang. Spec. Res. 8: 249-257.         [ Links ]

Lefebvre LW, Marmontel M, Reid JP, Rathbun GB, Domning DP. 2001. Status and biogeography of the West Indian manatee. In: Woods CA, FE Sergile FE (eds.), Biogeography of the West Indies: Patterns and Perspectives. 2nd ed. CRC Press, Boca Raton, Florida, pp. 425-474.         [ Links ]

Lluch D. 1965. Algunas notas sobre la biología del manatí. Anal. Inst. Nac. Invest. Biol. Pesq. Méx. 1: 405-419.         [ Links ]

Ortega-Argueta A. 2002. Evaluación del hábitat (Trichechus manatus) en el Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz. MSc thesis, Instituto de Ecología, Xalapa, Veracruz, 80 pp.         [ Links ]

Ortega-Argueta A, Portilla-Ochoa E, Keith EO. 2003. Project: "Manatee recovery regional plan for wetlands of Alvarado Veracruz, Mexico". Wildlife Trust Annual Technical Report. 35 pp.         [ Links ]

Portilla-Ochoa E. 2003. Ficha informativa de los humedales de Ramsar (IFR). Sistema Lagunar Alvarado. http://www.ramsar.org. Accessed on 3 March 2008.         [ Links ]

Resendez-Medina A. 1973. Estudio de los peces de la laguna de Alvarado, Veracruz, México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. XXXIV: 183-276.         [ Links ]

SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Diario Oficial de la Federación, segunda sección.         [ Links ]

CONANP. 2010. Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Manatí (Trichechus manatus manatus). Compiled by Ortega-Argueta A, Olivera-Gómez LD, Morales-Vela B, Colmenero-Rolón LC, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, DF, 69 pp.         [ Links ]

Serrano A, García-Jiménez JA, González-Gándara GC. 2007. Has the manatee (Trichechus manatus) disappeared from the northern coast of the state of Veracruz, Mexico? Lat. Am. J. Aquat. Mamm. (LAJAM) 6: 109-112.         [ Links ]

Thomas L, Laake JL, Strindberg S, Marques FFC, Buckland ST, Borchers DL, Anderson DR, Burnham KP, Hedley SL, Pollard JH, Bishop JRB, Marques TA. 2006. Distance 5.0. Release "2". Research Unit for Wildlife Population Assessment, University of St. Andrews, UK, http://www.ruwpa.st-and.ac.uk/distance/ Accessed 23 August 2011.         [ Links ]

Thomas L, Williams R, Sandilands D. 2007. Designing line transect surveys for complex survey regions. J. Cetacean Res. Manage. 9: 1-13.         [ Links ]

Tyack PL, Clark CW. 2000. Communication and acoustic behavior of dolphins and whales. In: Popper AN, Fay RH, Au WWL (eds.), Hearing in Whales and Dolphins. Springer-Verlag, NewYork, pp. 156-224.         [ Links ]

Vázquez-Castán L. 2010. Distribución espacial y temporal de toninas (Tursiops truncatus) y su abundancia en el sistema arrecifal norveracruzano (SANV), Universidad Veracruzana, Campus Tuxpan. Msc thesis, Universidad Veracruzana, Mexico, 116 pp.         [ Links ]

White GC, Garrott RA. 1990. Analysis of Wildlife Radio-tracking Data. Academic Press, New York, 383 pp.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons