SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1Variaciones estacionales del flujo vertical de materia orgánica particulada en la región central del Golfo de CaliforniaImportancia del sustrato y la presencia de adultos en el reclutamiento del erizo rojo Strongylocentrotus franciscanus en Baja California índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciencias marinas

versión impresa ISSN 0185-3880

Cienc. mar vol.37 no.1 Ensenada mar. 2011

 

Abundancia larvaria y captación de semilla de la almeja mano de león Nodipecten subnodosus en la Laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur, México*

 

Larval abundance and spat collection of the lion's paw scallop Nodipecten subnodosus in Ojo de Liebre Lagoon, Baja California Sur, México**

 

R Maguiño–Napurí1, AN Maeda–Martínez1*, T Moctezuma–Cano1, G Valle–Meza2, H Acosta–Salmón1

 

1 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), Mar Bermejo 195, Col. Playa Palo de Santa Rita, La Paz 23096, Baja California Sur, México.

2 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), Guerrero Negro, Baja California Sur, México.

 

*Corresponding author.
E–mail: amaeda04@cibnor.mx

 

Received May 2010
Accepted December 2010

 

RESUMEN

La acuicultura de la almeja mano de león Nodipecten subnodosus requiere de una oferta confiable de jóvenes para su desarrollo. A pesar de que existen grandes poblaciones de esta especie en la Laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur, México, los intentos de captación de semilla en costales cebolleros durante la temporada reproductiva (septiembre a noviembre) no han sido exitosos. En el presente estudio se evaluó el reclutamiento de jóvenes de N. subnodosus en tres sitios (La Ventana, El Conchalito y El Borbollón) dentro de la laguna, donde previamente se había registrado un mayor reclutamiento. Se emplearon colectores de malla Netlon en vez de costales cebolleros, los cuales se instalaron a 1 m de profundidad en los sitios de captación en dos ocasiones (octubre y noviembre de 2007) cuando las larvas pediveliger eran más abundantes. Los colectores se retiraron y evaluaron en febrero de 2008, después de estar sumergidos durante 118 ó 82 días. Se observaron larvas pediveliger desde finales de septiembre hasta finales de noviembre en los tres sitios de recolección. Las máximas densidades fueron obtenidas a 1 m de profundidad a mediados de noviembre y éstas fueron significativamente mayores en La Ventana, con un total de 12,400 larvas m–3. Los colectores instalados en octubre en El Conchalito mostraron un reclutamiento medio significativamente mayor (P <0.05, 1.7 ± 0.2 semillas por colector) que los colectores instalados en noviembre (0.4 ± 0.3 semillas por colector). Los colectores instalados en octubre y noviembre en La Ventana tuvieron un reclutamiento medio de 0.6 ± 0.3 y 0.9 ± 0.2 semillas por colector, respectivamente. No se observaron diferencias significativas en las tasas de crecimiento de los jóvenes recolectados. Las altas densidades de larvas pediveliger observadas en el mes de noviembre indican que la actividad reproductiva se presenta a finales de octubre o principios de noviembre. Con base en la abundancia de larvas pediveliger, La Ventana presentó el mayor potencial para la captación de semillas, seguida por El Borbollón y El Conchalito; sin embargo, El Conchalito mostró el mayor reclutamiento de jóvenes, seguido por La Ventana y El Borbollón. Debido a que la captación de semillas fue relativamente baja en los tres sitios, se requieren más esfuerzos para determinar sitios y técnicas de captación óptimos, así como tiempos apropiados de inmersión de colectores.

Palabras clave: Nodipecten subnodosus, larva pediveliger, reclutamiento, pectínidos, asentamiento.

 

ABSTRACT

Large numbers of spat of giant lion's paw scallop Nodipecten subnodosus are required for the development of the scallop aquaculture industry. Despite the large adult populations of this species in Ojo de Liebre Lagoon, Baja California Sur, Mexico, attempts to collect spat with onion bag collectors during the reproductive season (September–November) have not been successful. We assessed lion's paw spatfall at three sites (La Ventana, El Conchalito, and El Borbollón) within the lagoon, where high recruitment was previously recorded. Netlon collectors instead of onion bags were used and they were deployed at each site at a depth of 1 m on two occasions (October and November 2007) when pediveliger larvae were more abundant. Collectors were retrieved and evaluated in February 2008, after being submerged for 118 or 82 days. Pediveliger larvae were present from late September to late November at all three sites. Densities peaked at 1 m in mid–November and were significantly higher at La Ventana, accounting for 12,400 larvae m–3. Collectors installed in October at El Conchalito showed higher (P < 0.05) mean recruitment (1.7 ± 0.2 spat per collector) than collectors set in November (0.4 ± 0.3 spat per collector). Collectors installed in October and November at La Ventana had 0.6 ± 0.3 and 0.9 ± 0.2 spat per collector, respectively. No significant differences were observed in the growth rates of the juveniles collected. High densities of larvae in the plankton during November indicated that high reproductive activity occurred earlier that month or in late October. La Ventana showed the highest potential for spat collection based on larval abundance, followed by El Borbollón and El Conchalito; however, El Conchalito showed the highest spat recruitment, followed by La Ventana and El Borbollón. Since spat collection was relatively low at all sites, more efforts to determine better collection sites and techniques, as well as appropriate deployment times are required.

Key words: Nodipecten subnodosus, pediveliger larvae, recruitment, scallops, settlement.

 

INTRODUCCIÓN

La almeja mano de león Nodipecten subnodosus (GB Sowerby I 1835) ha sido considerada una de las especies de moluscos comerciales más importantes de la península de Baja California (México) desde 1990 (Morales–Hernández y Cáceres–Martínez 1996) y existe un gran interés en desarrollar métodos de cultivo para esta especie (Villalejo–Fuerte et al. 2004, Pérez de León et al. 2005). Aunque se han llevado a cabo estudios sobre la biología reproductiva de N. subnodosus (Reinecke–Reyes 1996, Arellano–Martínez et al. 2004, Pérez de León et al. 2005), poco se sabe del asentamiento de semilla. Se han realizado esfuerzos para desarrollar protocolos de cultivo, pero aunque la producción de esta especie ha sido exitosa en criaderos, la producción comercial es aún inestable (Uñarte et al. 2001). Actualmente, el gran cuello de botella en el cultivo de la almeja mano de león es el suministro incierto de semilla (Osuna–García et al. 2008).

Un método utilizado en varios países con una considerable producción comercial de pectínidos (e.g., Japón, China y Chile) para la captación de semilla consiste en colocar sustratos artificiales en los ambientes naturales donde se asientan las larvas pediveliger (García–Domínguez et al. 1992, González–Ramos et al. 1997). Por ejemplo, la captación de semillas silvestres en colectores artificiales es la fuente principal de jóvenes para la industria chilena de Argopecten purpuratus (Avendaño y Cantillánez 1992, Acosta et al. 1999, Cantillánez et al. 2007, Avendaño et al. 2008).

Se han empleado estudios sobre la abundancia larvaria durante los picos de actividad reproductiva para evaluar el potencial para la captación de semilla de bivalvos, y en Chile se han obtenido resultados exitosos (Cantillánez et al. 2001). La almeja mano de león generalmente se reproduce una vez al año, de agosto a noviembre (Arellano–Martínez et al. 2004), lo cual coincide con la mayor abundancia de semillas (García–Domínguez et al. 1992). Estudiar la abundancia de larvas permite predecir el reclutamiento de jóvenes y determinar cuándo deberían instalarse los colectores de semilla para obtener una mayor fijación. Por ejemplo, en la Reserva Marina La Rinconada, Chile, se registraron densidades de ~29,000 larvas m–3 en marzo de 2002. La máxima captación fue de >2,100 semillas por colector sumergido durante dos meses y medio, mientras que los colectores sumergidos durante tres meses presentaron un asentamiento de ~540 semillas por colector (Avendaño–Díaz et al. 2006).

Hay más de 17 poblaciones de N. subnodosus distribuidas dentro de la Laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur, Mexico (Massó–Rojas et al. 2000); sin embargo, aún no se han identificado los sitios donde sucede el asentamiento natural. Previos intentos de captación de semilla en costales cebolleros en la laguna no han sido exitosos (García–Domínguez et al. 1992).

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la abundancia larvaria y el potencial para la captación comercial de semilla de N. subnodosus en tres sitios de la Laguna Ojo de Liebre usando colectores de malla Netlon en vez de costales cebolleros por ser los que se usan en la industria del cultivo de pectínidos en Canadá, Japón y Chile.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La Laguna Ojo de Liebre se localiza en la costa occidental del estado de Baja California Sur (fig. 1) y se extiende 40 km tierra adentro. Para determinar la abundancia de larvas pediveliger y su potencial para la captación de semilla, se seleccionaron tres sitios dentro de la laguna (fig. 1): La Ventana (LV), El Conchalito (EC) y El Borbollón (BB). Muestreos preliminares mostraron un mayor reclutamiento en estos sitios. La profundidad media en LV y EB es de 4 m y en EC de 5 m. La amplitud media de la marea en la laguna durante los meses de muestreo fue de 1.15 m.

La densidad de larvas en los tres sitios se registró de septiembre a diciembre de 2007. Se tomaron muestras de agua tres veces a la semana con una bomba de agua (20 L min–1) a dos profundidades (1 y 3 m) en cada sitio, teniendo cuidado de no obtener muestras durante la marea baja para evitar el bombeo de sedimento. Las larvas pediveliger en las muestras de agua fueron identificadas y cuantificadas mediante microscopios ópticos y estereoscópicos. La temperatura del agua se registró cada 30 min a lo largo del estudio con un termógrafo digital (WTA32–5+37, Onset Computer, Bourne, MA).

Los colectores de semilla consistieron de bolsas de nilón (polifilamento de polipropileno) de 2 mm de luz de malla con una malla Netlon azul de 2 m que es ampliamente utilizada para la captación de semilla de bivalvos. Se instalaron un total de 150 colectores en octubre de 2007 y 150 en noviembre de 2007. Se amarraron tres colectores a una cuerda, cubriendo desde la superficie hasta 3 m de profundidad para evitar que los colectores alcanzaran el fondo durante la marea baja. Los colectores fueron instalados durante el pico anual de actividad reproductiva (Arellano–Martínez et al. 2004), cuando ya se habían recolectado larvas en las muestras de agua de cada sitio. Después de un mes se retiraron aleatoriamente seis colectores de cada sitio y no se obervó reclutamiento; por lo tanto, los demás colectores fueron retirados en febrero de 2008 después de estar sumergidos tres o cuatro meses. Se colocaron los colectores en bolsas de plástico y se transportaron al laboratorio para el análisis de reclutamiento. Las almejas fijadas a la malla se desprendieron de forma manual. Los residuos restantes en los colectores fueron tamizados a través de mallas de varios tamaños. Las semillas en los residuos se juntaron con las semillas desprendidadas manualmente para determinar la abundancia en cada sitio. Para evaluar la distribución de tallas, los organismos jóvenes se midieron con un analizador digital de imágenes bajo un microscopio óptico.

Se realizó un análisis de varianza de una vía para determinar las diferencias (P < 0.05) en la densidad, reclutamiento y crecimiento de larvas entre los tres sitios. Cuando se encontraron diferencias significativas, se usó la prueba de Tukey para determinar los grupos homogéneos. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el programa Statistica versión 6.0 (StatSoft, Tulsa, OK).

 

RESULTADOS

La temperatura del agua decreció de 24 °C en septiembre a 16 °C en diciembre de 2007 (fig. 2a–c). No hubo diferencias significativas entre temperaturas en los diferentes sitios en el mismo mes. Con excepción de septiembre, se observaron larvas pediveliger durante la mayor parte del periodo de muestreo (fig. 2a–c). Se observaron picos de densidad larvaria en octubre y noviembre, registrándose la mayor densidad de larvas (12,400 larvas m–3) en noviembre a 1 m de profundidad en LV (fig. 2a). En EC y BB se registraron densidades máximas de 571 y 580 larvas m–3 (fig. 2b–c), respectivamente, también en noviembre. La densidad de larvas no difirió significativamente entre profundades y entre EC y BB, mientras que LV mostró una densidad larvaria significativamente mayor (P < 0.05).

En general, el asentamiento de semillas fue pobre en los tres sitios durante los dos periodos de inmersión (fig. 3). Los colectores instalados en octubre en EC mostraron una captación significativamente mayor (P < 0.05, 1.7 ± 0.2 semillas por colector) que los colectores instalados en noviembre (0.4 ± 0.3 semillas por colector). Los colectores instalados en octubre y noviembre en LV tuvieron un reclutamiento medio de 0.6 ± 0.3 y 0.9 ± 0.2 semillas por colector, respectivamente (fig. 3). Los datos de altura y longitud media (± desviación estándar) de las semillas se muestran en la tabla 1. No se observaron diferencias significativas en las tallas entre los sitios o los tiempos de captación.

 

DISCUSIÓN

De los tres sitios, LV mostró el mayor potencial para la captación de semilla con base en la abundancia de larvas, seguido por BB y EC; sin embargo, EC mostró la mayor captación de semilla, seguido por LV y BB. La captación de semilla fue relativamente baja en los tres sitios, por lo que se requieren más esfuerzos para determinar los sitios y métodos de recolección óptimos, así como los tiempos apropiados de inmersión. Los resultados de reclutamiento estuvieron dentro del intervalo de 37 a 38 semillas por colector previamente documentado para la almeja mano de león en la Laguna Ojo de Liebre en 1989–1990 (García–Domínguez et al. 1992). Tal nivel de reclutamiento no es suficiente para sostener una operación comercial.

Se han documentado densidades de hasta 5000 larvas m–3 para Argopecten purpuratus en Chile. Con esta abundancia, el reclutamiento varió de 400 a 15,340 semillas por colector (Avendaño–Díaz et al. 2006). Se observaron densidades similares de larvas de la almeja mano de león en la columna de agua, pero no se asentaron en los colectores artificiales, lo cual puede atribuirse a las siguientes razones. Primero, una preferencia por un sustrato de fijación diferente al ofrecido (Kingsford et al. 2002, Encomendero y Dupré 2003). Aunque el monofilamento de nilón es ampliamente utilizado como sustrato para semillas de pectínidos, es posible que no sea el sustrato preferido de N. subnodosus; no existen estudios sobre la preferencia de sustratos de esta especie pero estos materiales han sido utilizados exitosamente en criaderos para cultivar la almeja mano de león (M Osuna com. pers.). Segundo, las larvas son acarreadas fuera de la laguna por corrientes fuertes observadas en regiones someras. La presencia de adultos en la laguna es sólo una indicación de su distribución, y es posible que migren dentro de la laguna desde afuera de la laguna o desde aguas someras dentro de la laguna donde se asientan y crecen los jóvenes; la presencia de adultos en el área no significa que es el sitio donde se asientan. Tercero, las larvas de varios invertebrados marinos, incluyendo los pectínidos, exhiben un cambio de fototaxis positiva a negativa antes del final de su vida larvaria para asentarse en aguas más profundas o cerca del fondo (Thorson 1964, Brand et al. 1980, Avendaño y Cantillánez 1992). En vista de que los tres sitios son relativamente someros (<5 m), es posible que las larvas fueron acarreadas por las corrientes a aguas más profundas dentro de la laguna donde se asentaron. Varios estudios sobre la captación de semilla indican que el asentamiento sucede exitosamente en la parte inferior de la columna de agua. Sería recomendable estudiar la dinámica de los canales profundos en la Laguna Ojo de Liebre para seleccionar otros lugares donde instalar colectores para obtener un mejor reclutamiento. Estos factores podrían haber sido los más influyentes en el reclutamiento pobre observado en este estudio.

Las densidades altas de larvas en el plancton durante el mes de noviembre indican que la actividad reproductiva fue alta y ocurrió a principios de este mes o a finales de octubre. No obstante, el hecho de que se observaron larvas durante casi todo el periodo de muestreo sugiere que hay un periodo reproductivo activo y que los organismos desovan desde septiembre hasta noviembre, tal como se ha informado previamente (Arellano–Martínez et al. 2004).

La almeja mano de león cumple con la mayoría de los criterios para ser considerado un buen candidato para la acuicultura (Mann 1984). Es una especie de crecimiento rápido y de alto valor comercial; sin embargo, aunque es posible captar semillas silvestres o producirlas en criaderos, los números de producción son demasiado bajos para sostener una producción comercial. Las técnicas acuiculturales necesitan mejorarse.

 

AGRADECIMIENTOS

El primer autor recibió una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Este trabajo fue apoyado por Marimex del Pacífico (La Paz, BCS). Se agradece la asistencia técnica proporcionada por el Comité Pesquero Social y Privado de Guerrero Negro, así como el apoyo y la participación de A García, F Romero y R Castillo de la Compañía Exportadora de Sal (Guerrero Negro, BCS). DR López–Aguilar proporcionó facilidades acuiculturales en la estación del CIBNOR en Guerrero Negro.

 

REFERENCIAS

Acosta CP, Román G, Campos MJ, Cano J. 1999. On some factors affecting Aequipecten settlement: In: Strand Ø (ed.), Book of Abstracts, 12th International Pectinid Workshop, University of Bergen, Bergen, 5–11 May 1999, pp. 68–69.         [ Links ]

Arellano–Martínez M, Ceballos–Vázquez BP, Villalejo–Fuerte M, García–Domínguez F, Elorduy–Garay JF, Esliman–Delgado S, Racotta IS. 2004. Reproduction of the lion's paw scallop, Nodipecten subnodosus Sowerby 1835 (Bivalvia: Pectinidae) from Laguna Ojo de Liebre, BCS, Mexico. J. Shellfish Res. 23: 723–729.         [ Links ]

Avendaño M, Cantillánez M. 1992. Colecta artificial de semilla de Argopecten purpuratus (Lamarck 1819) en la Bahía de Mejillones, Chile II: Observaciones sobre niveles óptimos de captación. Est. Oceanol. 11: 39–43.         [ Links ]

Avendaño–Díaz M, Cantillánez–Silva M, Peña–Forner J. 2006. Effect of immersion time of cultch on spatfall of the scallop Argopecten purpuratus (Lamarck 1819) in the Marine Reserve at La Rinconada, Antofagasta, Chile. Aquacult. Int. 14: 267–283.         [ Links ]

Avendaño M, Cantillánez M, Thouzeau G. 2008. Effects of water depth on survival and growth of Argopecten purpuratus (Lamarck 1819) spat in northern Chile. Aquacult. Int. 16: 377–391.         [ Links ]

Brand AR, Paul J, Hoogester J. 1980. Spat settlement of the scallops Chlamys opercularis (L) and Pecten maximus (L) on artificial collectors. J. Mar. Biol. Assoc. UK. 60: 379–390.         [ Links ]

Cantillánez M, Thouzeau G, Avendaño M. 2001. Reproductive cycle in Argopecten purpuratus during El Niño and La Niña conditions: A case study in Rinconada Bay (Chile). In: 13th International Pectinid Workshop, Coquimbo, Chile, 18–24 April 2001, pp. 86–88.         [ Links ]

Cantillánez M, Thouzeau G, Avendaño M. 2007. Improving Argopecten purpuratus culture in northern Chile: Results from the study of larval and postlarval stages in relation to environment forcing. Aquaculture 272: 423–443.         [ Links ]

Encomendero L, Dupré E. 2003. Efecto del sustrato en la intensidad del asentamiento de larvas de Argopecten purpuratus Lamarck, 1819 (Bivalvia, Pectinidae) en ambiente controlado. Invest. Mar. (Valparaíso) 31: 25–32.         [ Links ]

García–Domínguez F, Castro–Moroyoqui P, Félix–Pico EF. 1992. Spat settlement and early growth of Lyropecten subnodosus (Sowerby 1835) in Laguna Ojo de Liebre, BCS, México: 1989–1990. Book of Abstracts, Aquaculture 92. World Aquaculture Society, Baton Rouge, 25–27 March 1992, 101 pp.         [ Links ]

González–Ramos P, García P, Chi B, García P, Medina H. 1997. Larval settlement of the scallop Lyropecten subnodosus in downwuller. In: Book of Abstracts, 11th International Pectinid Workshop, La Paz, Mexico, 10–15 April 1997, pp. 164–165.         [ Links ]

Kingsford MJ, Leis JM, Shanks A, Lindeman KC, Morgan SG, Pineda J. 2002. Sensory environments, larval abilities and local self–recruitment. Bull. Mar. Sci. 70: 309–340.         [ Links ]

Mann R. 1984. On the selection of aquaculture species: A case study of marine molluscs. Aquaculture 39: 345–353.         [ Links ]

Massó–Rojas JA, Morales–Bojorques E, Talavera–Mayer J, Fajardo–León M, Hernández–Valenzuela R. 2000. La pesquería de almeja mano de león, Baja California. In: Cisneros–Mata MA, Beléndez–Moreno LF, Zárate–Becerra E, Gaspar–Dillanes MT, López–González L, Saucedo–Ruiz C, Tovar–Avlia J (eds.), Sustentabilidad y Pesca Responsable en México: Evaluación y Manejo. Instituto Nacional de la Pesca, SAGARPA, México, pp. 349–366.         [ Links ]

Morales–Hernández R, Cáceres–Martínez C. 1996. Pesquería de almeja mano de león Nodipecten subnodosus. In: Casas–Valdez M, Ponce–Díaz G (eds.), Estudio del Potencial Pesquero y Acuícola de Baja California Sur, México. SEMARNAP, Gobierno de Baja California Sur, FAO, UABCS, CICIMAR–IPN, CRIP La Paz, pp. 87–100.         [ Links ]

Osuna–García M, Hernández–Llamas A, Mazón–Suástegui JM. 2008. Production dynamics of the giant lion's paw scallop Nodipecten subnodosus cultivated off–bottom. Aquaculture 274: 260–267.         [ Links ]

Pérez de León E, Arellano–Martínez M, Ceballos–Vázquez BP. 2005. Reproduction of Nodipecten subnodosus (Sowerby 1835) in suspended culture in the Guerrero Negro Lagoon, Baja California Sur, Mexico. Book of Abstracts, 15th International Pectinid Workshop, Mooloolaba, Australia, 21–26 April 2005.         [ Links ]

Reinecke–Reyes MA. 1996. Madurez y desove de la almeja mano de león Lyropecten subnodosus Sowerby 1835 (Bivalvia: Pectinidae) en la Laguna Ojo de Liebre, BCS, México. Boletín Pesquero SEMARNAP/INP–CRIP–La Paz, BCS, 3: 17–20.         [ Links ]

Thorson G. 1964. Light as an ecological factor in the dispersal and settlement of larvae of marine bottom invertebrates. Ophelia 1: 167–208.         [ Links ]

Uriarte I, Rupp G, Abarca A. 2001. Producción de juveniles de pectínidos iberoamericanos bajo condiciones controladas. In: Maeda–Martínez AN (ed.), Los Moluscos Pectínidos de Iberoamérica: Ciencia y Acuicultura. Limusa, Mexico, pp. 147–171.         [ Links ]

Villalejo–Fuerte M, Arellano–Martínez M, Robles M, Ceballos–Vázquez BP. 2004. Growth of lion–paw Nodipecten (= Lyropecten) subnodosus (Sowerby 1835) maintained in suspended culture in Bahía de Juncalito, Gulf of California, Mexico. Hidrobiologica 14: 1–5.         [ Links ]

 

NOTAS

*Traducido al español por Christine Harris.

**Descargar versión bilingüe (Inglés–Español) en formato PDF.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons