SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número4Comunidades macrobénticas en una zona vedada a la pesca y en una zona de pesca de arrastre en la parte central del Mar Adriático (Italia)Caracterización biológica y ecológica del bagre Cathorops melanopus de la costa oeste de Campeche, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencias marinas

versão impressa ISSN 0185-3880

Cienc. mar vol.34 no.4 Ensenada Dez. 2008

 

Artículos

 

Efectos de la industria de peces ornamentales en Costa Rica sobre las poblaciones de la vieja de Cortés Thalassoma lucasanum

 

Effects of the aquarium fish industry in Costa Rica on populations of the Cortez rainbow wrasse Thalassoma lucasanum

 

DJ McCauley1, FJ Joyce2, JH Lowenstein3,4

 

1 Stanford University, Department of Biological Sciences, Stanford, CA 94305, USA. E-mail: dougm@stanford.edu

2 Education Abroad Program, University of California, Monteverde, Apdo. 32-5655, Puntarenas, Costa Rica.

3 American Museum of Natural History, Department of Ichthyology, New York, NY 10024, USA.

4 Columbia University, E3B Department, New York, NY 10025, USA.

 

Recibido en noviembre de 2007.
Aceptado en septiembre de 2008.

 

Resumen

En Costa Rica la extracción de peces ornamentales de arrecife, para abastecer el mercado internacional, es una industria importante. Se sabe poco acerca del efecto de esta extracción sobre las especies explotadas en Costa Rica, pero investigaciones realizadas en otros sitios sugieren que puede tener un impacto negativo. Thalassoma lucasanum (vieja de Cortés) es importante para esta actividad. Los vibrantes colores que presentan los individuos de T. lucasanum en su fase terminal los hace muy apreciados, aunque también se recolectan individuos en su fase inicial menos atractiva. Se compararon la densidad de las poblaciones de T. lucasanum y la longitud de sus individuos en fase terminal, en arrecifes cercanos a una comunidad de pescadores, donde se realiza una extracción intensiva, y en arrecifes adyacentes dentro del Área de Conservación Guanacaste, donde la explotación es limitada. La densidad de T. lucasanum fue significativamente menor y los individuos en fase terminal presentaron talla menor en los arrecifes donde la presión de extracción es más intensa. Estos resultados indican que aun la extracción relativamente no destructiva de peces ornamentales, en cantidades moderadas, puede afectar negativamente las poblaciones objetivo. Se sugieren algunas modificaciones a los métodos de explotación de estas especies en Costa Rica que podrían conducir hacia la sustentabilidad de la actividad en el largo plazo.

Palabras clave: áreas marinas protegidas, conservación, Costa Rica, peces de acuario, peces ornamentales.

 

Abstract

Costa Rica hosts an active industry for the collection of marine ornamental reef fish that are supplied to the international aquarium fish trade. Little is known about the effects that collection activities may be having upon target species in Costa Rica, although research elsewhere gives reason for concern. Thalassoma lucasanum (Cortez rainbow wrasse) is an important species in this fishery. Costa Rican collectors prize the vibrantly colored terminal phase T. lucasanum individuals, but also collect the less dramatic initial phase T. lucasanum. We measured the density of T. lucasanum and the length of terminal phase individuals on highly collected reefs close to a fishing village and on nearby less-collected reefs located within the Guanacaste Conservation Area. Our findings show that densities of T. lucasanum were significantly lower and that terminal phase individuals were significantly smaller on the reefs near the fishing village where collection pressure was high. These findings indicate that even moderate amounts of relatively non-destructive aquarium fish extraction can negatively affect targeted populations. We present some suggestions for the reform of the aquarium reef fish industry in Costa Rica, which we believe would improve the long-term sustainability of this fishery.

Key words: aquarium fish, conservation, Costa Rica, marine protected area, ornamental fish.

 

Introducción

En estudios anteriores se ha demostrado que la extracción de peces ornamentales de arrecifes para abastecer el mercado internacional puede resultar en detrimento de las poblaciones explotadas (Lubbock y Polunin 1975, Edwards y Shepherd 1992, Wood 2001, Sadovy y Vincent 2002, Kolm y Berglund 2003, Tissot y Hallacher 2003, Shuman et al. 2005, Jones et al. 2008). En Costa Rica se capturan aproximadamente 40 especies ícticas por la industria de peces ornamentales, la cual ha operado activamente en la región desde hace aproximadamente 20 años (Gutiérrez 2005). Los peces silvestres de arrecifes son capturados por buzos con redes de mano; sin embargo, existe muy poca información sobre el impacto que podría estar teniendo esta captura sobre las especies objetivo y las comunidades arrecifales asociadas de Costa Rica (Dominici-Arosemena 1999, Gutiérrez 2005).

En este trabajo se estudiaron los efectos potenciales de la extracción de peces ornamentales en el noroeste de Costa Rica sobre una especie objetivo, la vieja de Cortés Thalassoma lucasanum (Gill 1862). Esta especie hermafrodita protoginea muestra dimorfismo cromático (Warner 1982). Los individuos de mayor tamaño presentan una coloración típica de su fase terminal (FT), mientras que los demás miembros de la población mantienen la coloración típica de la fase inicial (FI) (Warner y Robertson 1978, Warner 1982). Los colores brillantes de los individuos en FT los hace más atractivos para los acuarios y, por tanto, son altamente valorados por los coleccionistas. Thalassoma lucasanum en FT es una de las tres especies más importantes en la industria de peces ornamentales de Costa Rica (Gutiérrez 2005), y aunque también hay demanda para individuos en FI, éstos tienen menor precio. Actualmente T. lucasanum no tiene valor comercial más que para la industria de peces ornamentales y fue seleccionada para este estudio por ser una de las especies más capturadas para este fin. Sus patrones de respuesta a la presión de pesca podrían proporcionar información sobre el impacto de esta pesquería sobre otras especies objetivo menos comunes y más difíciles de estudiar.

Durante este estudio se compararon las poblaciones de T. lucasanum de arrecifes sujetos a una intensa presión de extracción (localizados cerca de una comunidad pesquera) con las de arrecifes menos accesibles, sujetas a poca presión. El objetivo fue evaluar el impacto de la presión de captura sobre la densidad de individuos de T. lucasanum en FT y FI y sobre el tamaño de T. lucasanum en FT.

 

Materiales y métodos

Esta investigación se realizó de septiembre de 2000 a enero de 2001 en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Se seleccionaron dos sitios que difirieron en cuanto a la intensidad de la presión por pesca. El primero, que se denominó sitio de alta presión de captura (APC), se localiza en la península de Santa Elena, aproximadamente a 9 km de la comunidad pesquera de Cuajiniquil (10°56.49" N, 85°42.05" O). El segundo, un sitio de baja presión de captura (BPC), se localiza en el Archipiélago de las islas Murciélago, dentro de los confines del sector marino del Área de Conservación Guanacaste, alrededor de 40 km de Cuajiniquil (10°51.15" N, 85°54.47" O), accesible por barco. Con base en entrevistas a pescadores, administradores del área de conservación y observaciones personales, se estimó que en la región general de APC se pesca durante 216 días al año, mientras que en la región general de BPC sólo se pesca 23 días al año (días/año = promedio de barcos que capturan por día × promedio de días en que capturan los pescadores individuales por año). Mientras se realizaba este estudio no hubo patrullaje que impidiera la pesca en el área de conservación de BPC, y la menor presión de pesca se debía más bien a su mayor lejanía y los mayores costos de traslado a ese sitio.

Dentro de los sitios de BPC y APC se seleccionaron para su estudio dos arrecifes de diferentes categorías de profundidad, uno somero con una profundidad media de 6.2 m y uno profundo de 10.0 m de profundidad media. Los muestreos se realizaron con equipo de buceo autónomo y empleando una técnica de censo visual estacionario tomada de Bohnsack y Bannerot (1986) y Dominici-Arosemena (1999). En cada arrecife se seleccionó al azar una zona de observación en cuyo fondo se extendió una cuerda de 6 m que representaba el radio de un cilindro imaginario de observación que se extendía desde el fondo hasta la superficie. En ocasiones, cuando la visibilidad era menor a 6 m, se redujo el tamaño del cilindro. En esos casos la visibilidad fue medida por el observador. Se realizaron cuatro réplicas de censo durante cada visita al arrecife somero y tres réplicas durante cada visita al profundo. Cada réplica de censo se realizó en diferentes porciones escogidas aleatoriamente en cada arrecife. Durante cada censo se estimó, a lo largo de 10 min, el número de individuos de T. lucasanum que mostraban las coloraciones típicas de FI y de FT, así como la longitud media de todos los individuos en FT dentro de la zona de observación. Los individuos en fase transicional (morfológicamente entre FI y FT) fueron clasificados como FT. Como control también se registró el número de individuos de Chromis atrilobata (Pomacentridae) en una submuestra (39 de 75) de los censos. Dado que esta última especie no tiene ningún valor para la industria de peces de acuario y no se captura en estos sitios, se planteó la hipótesis de que sus densidades no deberían de variar entre los sitios de APC y BPC, por lo que serviría de control para compararla con T. lucasanum. Todas las observaciones se llevaron a cabo por el mismo observador (DJM). Se probó la precisión de las aproximaciones de la longitud de los peces mediante modelos de tamaño conocido y el error de estimación resultó menor al 10%. Durante cada observación se esquematizó la composición del sustrato dentro de la zona de muestreo usando las siguientes seis categorías: coral Pocillopora sp., coral Pavona sp., roca masiva (>10 kg), roca fragmentada (<10 kg), arena, y arena mixta y grava. También se registraron la profundidad y la temperatura usando sensores digitales que portaba el observador. Los sitios fueron muestreados cada dos a tres semanas, para un total de 35 censos en el sitio de APC y 40 en el de BPC. Los muestreos en ambos sitios se realizaron con un día o menos de separación, con excepción de los del 26 de noviembre de 2000 (dos días). Todos los datos se tomaron de los diferentes arrecifes de cada sitio dentro de un periodo de 5 h, excepto en el caso de las observaciones del 23 de septiembre de 2000 (24 h). Las observaciones consistentemente se llevaron a cabo en la mañana y temprano por la tarde.

Debido al reducido tamaño de la muestra, los datos de los arrecifes someros y profundos de cada sitio se unieron para el análisis estadístico. Las densidades de T. lucasanum en FI y FT y de C. atrilobata se obtuvieron dividiendo el número de individuos observados entre el área basal de cada cilindro de observación respectivo (cuando la visibilidad fue menor a 6 m, el área basal se ajustó a los límites de visibilidad ambiental medidos). El porcentaje de cobertura del sustrato se estimó a partir de los esquemas. Se empleó la prueba de la suma de rangos de Wilcoxon para comparar las densidades de T. lucasanum en FI y FT y de C. atrilobata en los sitios de APC y BPC, y se utilizó la prueba t de Student de dos colas para comparar la longitud de los individuos en FT. Se comparó el porcentaje de cobertura de cada uno de los seis tipos de sustrato y la temperatura entre los sitios de APC y BPC usando la prueba de la suma de rangos de Wilcoxon. Se utilizó un procedimiento de evaluación escalonada para determinar cuáles de las ocho variables ambientales medidas (i.e., los seis tipos de sustratos, la temperatura y la presión de pesca) explicaban mejor la variación en la densidad de individuos en FI y FT y en la longitud de individuos en FT. Posteriormente se usaron variables seleccionadas para modelar una regresión múltiple por cuadrados mínimos. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el programa R versión 2.1.1 (R Foundation for Statistical Computing, Viena, Austria; www.Rproject.org) y el programa JMP versión 5.1 (SAS Institute Inc., Cary, NC, EUA).

 

Resultados

Densidad

Ambas fases de T. lucasanum fueron significativamente más abundantes en los arrecifes de BPC que en los de APC. Se observaron aproximadamente seis veces más individuos de T. lucasanum en FI en los arrecifes de BPC (media 0.18 ind m-2, DE ± 0.22) que en los de APC (media 0.03 ind m-2, DE ± 0.04) (W = 1126, P < 0.0001). Se observaron aproximadamente 2.5 veces más individuos de T. lucasanum en FT en los arrecifes de BPC (media 0.01 ind m-2, DE ± 0.02) que en los de APC (media 0.004 ind m-2, DE ± 0.008) (W = 1000, P < 0.001). Sin embargo, las densidades del pez control C. atrilobata fueron relativamente iguales en los arrecifes de BPC (media 0.3 ind m-2, DE ± 0.3) y APC (media 0.2 ind m-2, DE ± 0.3) (W = 230, P = 0.26).

Longitud

Los individuos de T. lucasanum en FT de los arrecifes de BPC (media 9.5 cm, DE ± 3.6) fueron significativamente más grandes—casi dos veces más—que los de APC (media 4.8 cm, DE ± 0.7) (T = 9.3, g.l. = 69, P < 0.0001).

Características del hábitat

Las densidades de roca masiva, roca fragmentada, coral Pocillopora y temperatura fueron significativamente diferentes entre los sitios de BPC y APC (tabla 1). La variación en la densidad de peces en FI fue mejor explicada por la presión de pesca, la temperatura y el porcentaje de cobertura del coral Pavona; la variación en la densidad de individuos en FT fue mejor explicada por la presión de pesca, el porcentaje de cobertura de coral Pavona y roca masiva; y la variación en la longitud en FT lo fue por la presión de pesca, la temperatura y el porcentaje de cobertura de Pocillopora (tabla 2).

 

Discusión

Ambas fases de T. lucasanum fueron más abundantes y sus individuos en FT más grandes en el sitio de BPC que en el de APC; sin embargo, las densidades del pez control C. atrilobata resultaron similares entre todos los sitios. El tipo de sustrato, la cobertura de coral, la productividad y la temperatura pueden afectar la abundancia y las tasas de crecimiento de los peces (Luckhurst y Luckhurst 1978, Bell y Galzin 1984, Williams 1991, Sogard y Olla 2001), aunque Giraldo et al. (2001) encontraron que estos factores podrían no ser muy importantes para T. lucasanum (por lo menos en cuanto a su abundancia). Los sitios de APC y BPC sí mostraron diferencias significativas en algunas de estas características (tabla 1). Los resultados de las regresiones múltiples sugieren que algunos de estos factores (en particular la temperatura y el porcentaje de cobertura de coral) pueden estar jugando un papel en la determinación de la abundancia local de T. lucasanum y el tamaño de sus individuos en FT (tabla 2). Sin embargo, en nuestro análisis la presión de pesca explicó de manera consistente la mayor parte de la variación de la densidad de T. lucasanum, así como de la longitud de sus individuos en FT (tabla 2). Por tanto, se sugiere que la presión de pesca en esta región de Costa Rica está impactando significativamente tanto la abundancia como el tamaño de T. lucasanum.

Los resultados de este trabajo coinciden con los de otros estudios sobre T. lucasanum realizados en arrecifes similares de la zona en diferentes años y temporadas. En noviembre de 2002, Lowenstein (datos no publicados) encontró que la densidad de T. lucasanum aumentaba con la distancia a la comunidad pesquera de Cuajiniquil. Asimismo, en mayo de 2008, Cannon (datos no publicados) encontró que los individuos de T. lucasanum en FT eran significativamente más abundantes en los sitios de BPC que en los de APC. La congruencia entre sus resultados y los nuestros sugiere que los efectos de la industria de peces ornamentales sobre T. lucasanum son fuertes y persistentes en el tiempo; sin embargo, es necesario realizar estudios regulares de más largo plazo para monitorear estos impactos con cuidado.

Thalassoma lucasanum es una especie relativamente prolífica y no se pretende aquí sugerir que se encuentra en peligro de extinción local en Costa Rica. No obstante, las densidades de otras especies capturadas por la industria de peces ornamentales en estos mismos sitios son mucho menores y sus poblaciones podrían estar en peligro de sobreexplotación. En el caso de ciertas especies de peces para acuarios de esta región ya es evidente una reducción en sus capturas (Gutiérrez 2005). Además, el impacto de esta pesquería no sólo está afectando las especies de peces capturadas. Considerando que la reducción de ciertas especies y grupos de especies puede causar extensos cambios interrelacionados en los ecosistemas marinos (Dulvy et al. 2004), es de esperarse que la extracción de peces explotados para abastecer acuarios puede tener consecuencias sobre otros taxones marinos y funciones del ecosistema.

Países como Costa Rica ya han dado sus primeros pasos importantes hacia el manejo de la captura de peces ornamentales, principalmente mediante cuotas y procedimientos de permisos explícitos (Gutiérrez 2005). Otras medidas disponibles para minimizar el impacto ecológico negativo de pesquerías ornamentales incluyen: (a) establecer zonas marinas protegidas bien administradas, (b) institucionalizar reformas a la industria para reducir la mortandad de peces durante su transporte del campo a los distribuidores, (c) desarrollar programas de acuicultura para apoyar o evitar la pesca silvestre, y (d) implementar programas de certificación ecológica (e.g., Consejo de Acuarios Marinos; www.aquariumcouncil.org) (Edwards y Shepherd 1992, Adam 1995, Friedlander 2001, Ogawa y Brown 2001, Wood 2001, Lunn y Moreau 2004, Shuman et al. 2004, Calado 2006, Lecchini et al. 2006). El poner en práctica alguna combinación de estas medidas podría ayudar a los pescadores y a los administradores de los recursos a proteger las poblaciones de peces ornamentales de Costa Rica y otros países contra la sobreexplotación.

 

Agradecimientos

Se agradece al personal del Área de Conservación Guanacaste y del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) su cooperación y asistencia durante este estudio. P Ajtai, G Bassey, R Blanco, R Caldwell, L May-Collado, S Emerson, M Lara, J Ranganathan y E (Samba) Sequeira aportaron consejos valiosos y/o apoyo en el campo, y A Cannon compartió sus datos no publicados. Se agradece a R Chaves-Ulloa la traducción del resumen.

Traducido al español por Christine Harris.

 

Referencias

Adam MS. 1995. Review of the aquarium fish trade for the Maldives. Ministry of Fisheries and Agriculture, Malé, Republic of Maldives, 29 pp.         [ Links ]

Bell JD, Galzin R. 1984. Influence of live coral cover on coral-reef fish communities. Mar. Ecol. Prog. Ser. 15: 265-274.         [ Links ]

Bohnsack JA, Bannerot SP. 1986. A stationary visual census technique for quantitatively assessing community structure of coral reef fishes. NOAA Technical Report NMFS 41, National Oceanic and Atmospheric Administration, Southeast Science Fisheries Center, Miami, USA, 15 pp.         [ Links ]

Calado R. 2006. Marine ornamental species from European waters: A valuable overlooked resource or a future threat for the conservation of marine ecosystems? Sci. Mar. 70: 389-398.         [ Links ]

Dominici-Arosemena A. 1999. Estructura poblacional de los peces de arrecifes del Golfo de Papagayo, Guanacaste, Costa Rica, con énfasis en las especies de mayor importancia comercial como ornamentales. M.Sc. thesis, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, 208 pp.         [ Links ]

Dulvy NK, Freckleton RP, Polunin NVC. 2004. Coral reef cascades and the indirect effects of predator removal by exploitation. Ecol. Lett. 7: 410-116.         [ Links ]

Edwards AJ, Shepherd AD. 1992. Environmental implications of aquarium-fish collection in the Maldives, with proposals for regulation. Environ. Conserv. 19: 61-72.         [ Links ]

Friedlander AM. 2001. Essential fish habitat and the effective design of marine reserves: Application for marine ornamental fishes. Aquarium Sci. Conserv. 3: 135-150.         [ Links ]

Giraldo A, Gomez C, Ospina F. 2001. Abundance and spatial distribution of Thalassoma lucasanum (Gill, 1863) in a coral reef of the tropical eastern pacific. Bull. Mar. Sci. 68: 147-152.         [ Links ]

Gutiérrez R. 2005. Peces ornamentales marinos: Una pesquería que debe modificarse. Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, Guanacaste, Costa Rica. 23 pp.         [ Links ]

Jones AM, Gardner S, Sinclair W. 2008. Losing "Nemo": Bleaching and collection appear to reduce inshore populations of anemonefishes. J. Fish Biol. 73: 753-761.         [ Links ]

Kolm N, Berglund A. 2003. Wild populations of a reef fish suffer from the "nondestructive" aquarium trade fishery. Conserv. Biol. 17: 910-914.         [ Links ]

Lecchini D, Polti S, Nakamura Y, Mosconi P, Tsuchiya M, Remoissenet G, Planes S. 2006. New perspectives on the aquarium fish trade. Fish. Sci. 72: 40-47.         [ Links ]

Lubbock HR, Polunin NVC. 1975. Conservation and the tropical marine aquarium trade. Environ. Conserv. 2: 229-232.         [ Links ]

Luckhurst BE, Luckhurst K. 1978. Analysis of the influence of substrate variables on coral fish communities. Mar. Biol. 49: 317-324.         [ Links ]

Lunn KE, Moreau MA. 2004. Unmonitored trade in marine ornamental fishes: The case of Indonesia's Banggai cardinalfish (Pterapogon kauderni). Coral Reefs 23: 344-351.         [ Links ]

Ogawa T, Brown CL. 2001. Ornamental reef fish aquaculture and collection in Hawaii. Aquarium Sci. Conserv. 3: 151-169.         [ Links ]

Sadovy YJ, Vincent ACJ. 2002. Ecological issues and the trade of live reef fishes. In: Sale PF (ed.), Coral Reef Fishes: Dynamics and Diversity in a Complex Ecosystem. Academic Press, San Diego, California, pp. 391-420.         [ Links ]

Shuman CS, Hodgson G, Ambrose RF. 2004. Managing the marine aquarium trade: Is eco-certification the answer? Environ. Conserv. 31: 339-348.         [ Links ]

Shuman CS, Hodgson G, Ambrose RF. 2005. Population impacts of collecting sea anemones and anemonefish for the marine aquarium trade in the Philippines. Coral Reefs 24: 564-573.         [ Links ]

Sogard SM, Olla BL. 2001. Growth and behavioral responses to elevated temperatures by juvenile sablefish Anoplopoma fimbria and the interactive role of food availability. Mar. Ecol. Prog. Ser. 217: 121-134.         [ Links ]

Tissot BN, Hallacher LE. 2003. Effects of aquarium collectors on coral reef fishes in Kona, Hawaii. Conserv. Biol. 17: 1759-1768.         [ Links ]

Warner RR. 1982. Mating systems, sex change and sexual demography in the rainbow wrasse, Thalassoma lucasanum. Copeia 1982: 653-661.         [ Links ]

Warner RR, Robertson DR. 1978. Sexual patterns in the labroid fishes of the western Caribbean. I. The wrasses (Labridae). Smithson. Contrib. Zool. 254: 1-27.         [ Links ]

Williams DM. 1991. Patterns and processes in the distribution of coral reef fishes. In: Sale PF (ed.), The Ecology of the Fishes on Coral Reefs. Academic Press, San Diego, California, pp. 437-474.         [ Links ]

Wood EM. 2001. Collection of Coral Reef Fish for Aquaria: Global Trade, Conservation Issues and Management Strategies. Marine Conservation Society, Herefordshire, UK, 80 pp.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons