SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Caracterización textural de la arena de playa del Golfo de California, México: Implicaciones para los procesos costeros y el relieve índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencias marinas

versão impressa ISSN 0185-3880

Cienc. mar vol.33 no.1 Ensenada Mar. 2007

 

Nota de investigación

 

Diferencias en los genes 16SrRNA y citocromo c oxidasa subunidad I de las lisas Mugil cephalus y Mugil curema y los robalos Centropomus viridis y Centropomus robalito

 

Differences in the 16SrRNA and cytochrome c oxidase subunit I genes in the mullets Mugil cephalus and Mugil curema, and snooks Centropomus viridis and Centropomus robalito

 

AB Peregrino-Uriarte1, R Pacheco-Aguilar2, A Varela-Romero1,3, G Yepiz-Plascencia1*

 

1 Laboratorios de Biología Molecular de Organismos Acuáticos y Productos Pesqueros, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, PO Box 1735, Hermosillo CP 83000, México. *E-mail: gyepiz@cascabel.ciad.mx.

2 Productos Pesqueros, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, PO Box 1735, Hermosillo CP 83000, México.

3 DICTUS, Universidad de Sonora, Blvd. Luis Encinas y Rosales s/n, Hermosillo CP 83000, Sonora.

 

Recibido en agosto de 2006;
Aceptado en enero de 2007.

 

Resumen

Se estudiaron los genes mitocondriales codificantes del 16SrRNA y citocromo c oxidasa, subunidad I (COI), de cuatro especies de peces comercialmente importantes del Golfo de California. Los peces incluyen dos lisas y dos robalos: la lisa rayada Mugil cephalus y la lisa blanca Mugil curema; y el robalo plateado Centropomus viridis y el robalo aleta amarilla Centropomus robalito. Los fragmentos de los genes 16SrRNA y COI fueron obtenidos mediante amplificación por PCR. Las digestiones de restricción de los amplicones resultaron en patrones de bandeo diferentes entre las cuatro especies. Las distancias genéticas obtenidas con base en la secuencia del 16SrRNA fue menor que con COI para ambos grupos de especies. La inferencia filogenética para ambos genes muestra monofilia para las cuatro especies en dos diferentes grupos, uno para las lisas y otro para los robalos. La monofilia de estos grupos fue evidente a pesar de las politomías con el resto de las especies incluidas en los análisis de remuestreo para máxima parsimonia y máxima verosimilitud.

Palabras clave: peces, genes mitocondriales, 16SrRNA, COI, patrones de restricción.

 

Abstract

The mitochondrial genes coding for 16SrRNA and cytochrome c oxidase subunit I (COI) in four commercially important fish species from the Gulf of California were studied. These fish species were the striped mullet Mugil cephalus and white mullet Mugil curema, and the white snook Centropomus viridis and yellowfin snook Centropomus robalito. Fragments of the 16SrRNA and COI genes were obtained by PCR amplification. Restriction digest of the amplicons for both genes revealed different banding patterns among the four species. The genetic distance based on the 16SrRNA gene sequence was smaller than for COI for both groups of species. Phylogenetic inference for both genes showed monophyly of the four species in two separate groups, one comprising the mullets and the other the snooks. Monophyly of the groups was observed despite the polytomies with the rest of the species included in the bootstrap analysis of maximum parsimony and maximum likelihood analyses.

Key words: fish, mitochondrial genes, 16SrRNA, COI, restriction pattern.

 

Introducción

El Golfo de California es muy rico en especies de peces de importancia ecológica y comercial (Thomson et al. 2000). Las lisas y los robalos son especies abundantes en esta área, incluyendo al menos tres especies de lisas y cinco de robalos (Fischer et al. 1995, Rivas 1986). La adecuada identificación de especies de peces a partir de tejido fresco o filetes es una tarea difícil pero necesaria para la autentificación de productos procesados (Ram et al. 1996, Murgia et al. 2002), para la identificación de especies tóxicas (Ishizaki et al. 2005) y para el seguimiento de linajes genéticos (Tringali et al. 1996, Ravago-Gotanco y Juiñio-Menez 2004), entre otras aplicaciones.

Actualmente, los estudios genéticos y moleculares de las especies nativas de peces en México son limitados, contrastando con la gran diversidad y número de especies de peces del Golfo de California. Lisas y robalos son recursos pesqueros importantes y comprenden el 1.3 % de la producción nacional (SAGARPA 2003). Además, los robalos Centropomus undecimalis y C. paralellus ya están siendo cultivados (Zarza-Meza et al. 2006). Un proyecto inicial que describe las especies de peces del Golfo de California, incluyendo algunas lisas y robalos, comparó patrones de proteínas, lípidos y PCR-RFLP (disponible en http://www.ciad.mx/catalogo/index.htm). De este proyecto se seleccionaron dos especies de lisas y dos de robalos para analizar y comparar las secuencias de dos genes mitocondriales. Los genes mitocondriales han sido muy útiles para estudiar muchas especies de peces tales como atúnes (Ram et al. 1996, Chow et al. 2000), lenguado (Céspedes et al. 1998, Sotelo et al. 2001), esturión, salmón y atún (Horstkotte y Rehbein 2003), sardina (De Donato et al. 2005), entre otros ejemplos. Además, los genes mitocondriales han sido ampliamente estudiados en algunos peces y varios genomas mitocondriales de peces han sido completamente secuenciados (Miya et al. 2001; Clements et al. 2003, Miya et al. 2003). Ya que la mayoría de los genes mitocondriales son altamente conservados, se han propuesto iniciadores llamados universales (Kocher et al. 1989) para el estudio de especies para las que todavía no se dispone de información.

Los peces incluídos en este trabajo fueron la lisa rayada Mugil cephalus (Linnaeus, 1758), la lisa blanca Mugil curema (Cuvier y Valenciennes, 1836), el robalo plateado Centropomus viridis (Lockington, 1877) y el robalito o robalo aleta amarilla Centropomus robalito (Jordan y Gilbert, 1882). Estos peces fueron seleccionados para investigar variaciones en los genes mitocondriales 16SrRNA y de la citocromo c oxidasa subunidad I (COI) entre las especies de cada género y para contrastar la conservación de los genes entre los dos géneros.

 

Materiales y métodos

Muestras y extracción de DNA total

Los especímenes de lisas M. cephalus (Mce) y M. curema (Mcu), y robalos C. viridis (Cvi) y C. robalito (Cro) fueron obtenidos de las pesquerías comerciales en Mazatlán, Sinaloa, en la costa este del Golfo de California en el Noroeste de México. Inmediatamente fueron colocados en hielo y transportados al laboratorio. La identificación de especies se basó en los criterios morfológicos de Jordan y Gilbert (1882), Walford (1937), Rivas (1986), Allen y Robertson (1994) y Fischer et al. (1995).

Los peces fueron fileteados y almacenados a -80 °C hasta su análisis. Se utilizaron cinco especimenes de cada especie para obtener individualmente el DNA genómico total de acuerdo con el método de Aljanabi y Martínez (1997), con las siguientes modificaciones. Aproximadamente 100-150 mg de músculo fueron homogeneizados en 500 μL de NaCl 0.4 M, Tris-HCl 10 mM , EDTA 2 mM , a pH 8.0, por 30-60 s y se incubaron 15 min a 55°C. Después se añadió RNasa A (concentración final de 60 μg mL-1), se incubó 1 h a 37°C, seguido por la adición de proteinasa K (400 μg mL-1) y SDS (2%) y se incubó por 1 h a 60°C. El homogenizado fue centrifugado a 10,000 g, por 10 min, a 4°C. Para precipitar polisacáridos y proteínas se añadió 1/3 de volumen de NaCl 6 M, CTAB 1%, se incubó 1 h a 55°C, luego se extrajo dos veces con cloroformo-alcohol isoamílico (24:1), la fase acuosa superior que contenía el DNA se colocó en otro tubo y se precipitó añadiendo un volumen de isopropanol, 1 h a -20°C y centrifugado a 10,000 g, por 40 min, a 4°C. El DNA precipitado se lavó dos veces con etanol al 70%, fue secado por vacío y resus-pendido en 50-100 μL de TE (10 mM Tris, 1 mM EDTA, pH 8.0).

Patrones de restricción de los amplicones y secuenciación

Para estudiar los genes 16SrRNA y COI de las especies antes mecionadas, se obtuvieron mediante amplificación por PCR dos fragmentos de ~1.3Kb para cada gen. Para el diseño de los iniciadores para la PCR, se alinearon las secuencias completas conocidas de los genomas mitocondriales de cuatro especies de peces, M. cephalus (NC_003182), Scyliorhinus canícula (NC_001950), Danio rerio (NC_002333) y Engraulis japonicus (NC_003097). Los primers usados para obtener los amplicones por PCR fueron: 16SF1, 5'-CCCTCACCTTTKG-CATCATGA-3'; 16SR1, 5'-CGGTCTGAACTAGATCACGTA -3'; COIF1, 5'-AYCACAAAGACATCGG-CACCCT-3'; y COIR1, 5'-GGGTAGTCAGAYTATCGTCGAGG-3'. Los primers T7 y M13R fueron usados para secuenciar los fragmentos clonados. Los primers internos 16SF2, 5'-YCGTTAMYCC-CACACTGGMGTG-3'; 16SR2, 5'-RCACKCCAGTGTGGR-KTAACG-3'; COIF2, 5'-TTCTGATTCTTTGGYCACCCAG-3' y COIR1 también fueron usados para secuenciar.

Los fragmentos de DNA se obtuvieron por amplificación por PCR a partir del DNA genómico total (300 ng) en 50 μL de una mezcla de reacción conteniendo MgCl2 3.0 mM, dNTP 50 μM de cada uno, 0.5 μM de cada primer y 1 unidad de Taq DNA polimerasa recombinante (Invitrogen) en buffer de PCR (KCl 50 mM, Triton X-100 al 0.1%, Tris-HCl 10 mM, pH 8.3). Las amplificaciones fueron llevadas a cabo en un termocicla-dor PTC-200 DNA Engine (MJ Research, Waltham, MA), en las siguientes condiciones: para el fragmento del 16SrRNA, 94°C por 3 min, seguidos de un ciclo de 94°C por 1 min, 55°C por 1 min, 72°C por 2 min, y luego 94°C por 1 min, 60°C por 1 min, 72°C por 2 min (34 ciclos) y, finalmente, una extensión a 72°C por 10 min. Para el fragmento de COI, 94°C por 3 min; un ciclo de 60°C por 1 min, 72°C por 2 min, 94°C por 3 min, 52°C por 1 min, 72°C por 2 min (un ciclo), 94°C por 1 min, 55°C por 1 min, 72°C por 2 min (33 ciclos) y finalmente, una extensión por 10 min a 72°C. Los productos de PCR fueron analizados en geles de agarosa al 1.0% y teñidos con bromuro de etidio (Sambrook et al. 1989).

Los amplicones de cinco especímenes independientes de cada especie fueron precipitados con isopropanol (Sambrook y Russell 2001), resuspendidos en agua y digeridos por separado con las enzimas Hinf I y Msp I, a 37°C por 4-5 h. Los productos de la digestión fueron analizados por electroforesis en geles nativos de poliacrilamida al 12% (MiniProtean II, BIORAD) y teñidos con bromuro de etidio. Se seleccionaron las enzimas Hinf I y Msp I para la digestión con base en su presencia en los genes homólogos de otros peces. Las imágenes de los geles y los tamaños de los fragmentos fueron obtenidos y analizados usando el programa computacional Digital Science 1D (Kodak, Rochester, NY).

Los amplicones del 16SrRNA de todas las especies y los de COI de las lisas, fueron clonados en el vector pCR2.1 TOPO TA y el DNA plasmídico fue purificado (Sambrook y Russell 2001) usando columnas GFX (Amersham Biotech). Los amplicones de COI de los robalos fueron secuenciados directamente sin ser clonados. Dado que el patrón de restricciones para los cinco especímenes de cada especie era idéntico, sólo se determinó la secuencia de nucleótidos para un especimen de cada una. Todas las reacciones de secuenciación se realizaron en la Universidad de Arizona (Genomic Analysis and Technology Core).

Comparación de secuencias

Las secuencias nucleotídicas fueron editadas y alineadas usando los programas Editseq y Megalign (DNAstar, Madison, WI) y fueron comparadas usando el programa Clustal W (Thompson et al. 1994). Las secuencias de aminoácidos de COI fueron deducidas usando el código genético mitocondrial de vertebrados. El análisis de las distancias genéticas fue obtenido con el modelo F84 (Felsenstein, 2004). Se utilizó el programa PAUP* vers. 4.01b para búsquedas heurísticas con el criterio de máxima parasimonia con 100 réplicas aleatorias y bisección y reconexión de árboles. Se usó remuestreo (bootstrapping, de 1000 réplicas) para evaluar el soporte de los clados para el árbol de mayor parsimonia. Los análisis de máxima verosimilitud se realizaron con los modelos de evolución nucletídica de cada gen, K81uf+I+G para COI y GTR+I+G para 16SrRNA, estimados con el programa MODELTEST 3.0 (Posada y Crandall, 1998) con remuestreo de 100 réplicas. Se seleccionaron secuencias homólogas para uno o ambos genes de especies filogenéticamente cercanas empezando desde las especies y hasta el nivel de orden, usando la información disponible en el GenBanK para las inferencias filogenéticas de acuerdo a la clasificación sistemática de Eschmeyer (1998). Para los robalos (orden Perciformes, suborden Percoidei) se usó Lates calcarifer NC_007439 (familia Centropomidae), Micropterus salmoides NC_008106, Elassoma evergladei NC_003175, (familia Centrarchidae), Etheostoma radiosum NC_005254, (familia Percidae), Emmelichthys struhsakeri NC_004407 (familia Emmelichthyidae), Pagrus major NC_003196 (familia Sparidae), Pterocaesio tile NC_004408 (familia Lutjanidae). Para las lisas (orden Perciformes, suborden Mugiloidei) M. cephalus NC_003182 y Crenimugil crenilabis NC_003170 (familia Mugilidae). Los otros subordenes dentro del orden Perciformes estuvieron representados por Oreochromis mossambicus NC_007231 (suborden Labroidei, familia Cichlidae), Pholis crassispina NC_004410 (suborden Zoarcoidei, familia Pholidae), Petroscirtes breviceps NC_004411 (suborden Blennioidei, familia Blennidae), Acanthogobius hasta NC_006131 (suborden Gobioidei, familia Gobiidae) y Ariomma lurida AB205431 (suborden Stromateoidei, familia Nomeidae). Como órdenes hermanos de perciformes se usaron Paralichthys olivaceus NC_002386 (Pleuronectiformes), Cottus reinii NC_004404, Dactyloptena tiltoni NC_004402 (Scorpaeniformes), Gasterosteus aculeatus NC_003174 (Gasterosteiformes), Hypoatherina tsurugae NC_004386 (Atheriniformes), Arcos sp. NC_004413 (Gobiesociformes) y Takifugu rubripes NC_004299 (Tetraodontiformes); y finalmente, Oncorhynchus mykiss DQ288271 (Salmoniformes) se usó como grupo externo. Los árboles construidos fueron generados usando el programa TreeViewX 0.5.0 (http://darwin.zoology.gla.ac.uk/~rpage/treeviewx/).

 

Resultados y discusión

Patrones de restricción para lisas y robalos

Los amplicones de DNA mitochondrial de ~1.3 Kb para los genes 16SrRNA y COI fueron obtenidos individualmente de cinco especímenes de cada una de las cuatro especies estudiadas. En todos los casos, solo se detectó un amplicón, lo que indica que la amplificación fue gene-específica (fig 1). La digestión con las enzimas de restricción Hinf I y MspI produjeron exactamente el mismo patrón en los cinco individuos por especie; sin embargo, los patrones de bandeo fueron diferentes entre las cuatro especies (fig 1). La digestión del amplicón 16SrRNA de M. cephalus con Hinf I produjo dos fragmentos claramente diferentes de 565 y 675 pb, mientras que para M. curema se obtuvo un fragmento de 953 pb y 3 fragmentos más pequeños que fueron muy tenues en el gel debido a su tamaño (fig. 1a). Los patrones de restricción del 16SrRNA con Hinf I de los robalos presentan 3 bandas para cada especie, pero todas de tamaño diferente: 812, 284 y 236 pb para C. viridis, y 542, 227 y 200 pb para C. robalito (fig. 1b). Los patrones de bandeo obtenidos con Msp I también fueron apropiados para distinguir las cuatro especies estudiadas (fig. 1c, d). Por otro lado, los patrones de bandeo de los amplicones de COI fueron especie-especificos con ambas enzimas de restricción (datos no mostrados). Estos resultados concuerdan con reportes de patrones de bandeo diferentes obtenidos de fragmentos de genes mitocondriales de peces (Céspedes et al. 1999) e identificación de especies de ostiones, a pesar del alto grado de conservación de las secuencias mitocondriales (Klinbunga et al. 2003).

Comparación de secuencias nucleotídicas de lisas y robalos

Para obtener información adicional sobre las diferencias genéticas entre las cuatro especies, se determinaron completamente las secuencias nucleotidicas de ambas cadenas de los amplicones obtenidos de un individuo de cada especie. Las longitudes de los amplicones 16SrRNA fueron muy similares: 1362 y 1334 pb para M. cephalus y M. curema, respectivamente; y 1377 y 1368 pb para C. viridis y C. robalito, respectivamente. Las secuencias de los primers fueron excluidas de las secuencias de los amplicones 16SrRNA y fueron depositadas en el GenBank con los siguientes números de acceso: M. cephalus, DQ307686; M. curema, DQ307687; C. robalito, DQ307688; y C. viridis, DQ307689.

El análisis de las secuencias nucleotidicas reveló que la distancia genética entre las lisas, basada en el gen 16SrRNA fue 0.112, mientras que para los robalos fue 0.127. Las distancias más grandes (casi el doble del valor) se encontraron al comparar lisas y robalos (tabla 1). Debido a que el 16SrRNA es uno de los genes más altamente conservados (Stepien y Kocher 1997), quisimos obtener más información para las comparaciones. Para esto, se secuenció completamente en ambas cadenas un fragmento de 582 pb (interno en el amplicón original, hacia el extremo 3') del gen COI . Para el gen COI, la distancia genética fue de 0.158 para las lisas y 0.201 para los robalos; como antes, estos valores fueron mayores cuando se comparan lisas y robalos (tabla 1). Así, la conservación del 16SrRNA es mayor que la de COI y es más notoria cuando se comparan las lisas con los robalos usando el gen COI. Estos valores correlacionan con la mayor variación permitida en genes codificantes de proteínas por la existencia de codones sinónimos y, por esto, las distancias genéticas son mayores cuando se obtienen usando COI en el análisis.

Para ambos, lisas y robalos, aunque las distancias genéticas son relativamente pequeñas la digestión de los amplicones generó patrones diferentes. Esto es evidente en las alineaciones de las secuencias ya que hay regiones con mayor similitud que otras, aún entre las especies del mismo género, y las regiones más variables coinciden entre las cuatro especies (figs. 2, 3). Las variaciones en las secuencias genéticas entre diferentes poblaciones de estas especies de peces podrían revelar otros haplotipos en estudios posteriores. Las secuencias de COI fueron depositadas en el GenBank con los siguientes números de acceso: M. cephalus, DQ309555; M. curema, DQ310722; C. robalito, DQ310723 y C. viridis, DQ310724.

Las diferencias entre los dos genes de las cuatro especies corresponden adecuadamente con las identidades de las secuencias y son consistentes con las relaciones filogenéticas de las especies analizadas de cada género (Tringali et al. 1999, Rocha-Olivares et al. 2000, Papasotiropoulos et al. 2001, Rossi et al. 2004). Las inferencias heurísticas por parsimonia muestran monofilia para las cuatro especies en dos grupos separados, uno para M. cephalus y M. curema y otro para C. viridis y C. robalito para ambos genes (fig. 4). La monofilia de estos grupos se mantuvo a pesar de las politomías observadas con el resto de las especies incluidas en el análisis de remuestreo de máxima parsimonia (1000 réplicas) y máxima verosimilitud (100 réplicas). La inferencia filogenética limitada es evidente al usar los fragmentos de los genes para niveles taxonómicos mayores. Los órdenes de la clase Actinopterigyii, los subórdenes dentro de Perciformes y algunas de las familias aparecen mezcladas sin una señal filogenética coherente. En contraste, la relación para las especies de cada género fue consistente para las especies del género Mugil, formando un clado con el resto de Mugilidae y aún con el género Centropomus de la familia Centropominae y con Lates de la subfamilia Latinae, que forma un clado con la familia Centropomidae. Las relaciones filogenéticas obtenidas con COI fueron más limitadas para definir la monofilia, por lo que no se presentan. Finalmente, el estudio aquí reportado provee información sobre dos genes mitocondriales de cuatro especies de peces y muestra que aún cuando las especies son cercanas y los genes mitocondriales son bastante conservados, existe suficiente información para poder distinguir entre ellos.

 

Agradecimientos

Agradecemos a G García-Sánchez por al apoyo técnico, a AM van der Heiden y M Ruiz-Guerrero por la captura y la identificación de los peces completos y a R Sotelo-Mundo por la revisión del manuscrito. Se agradece el financiamiento a CONACYT (proyectos L0083-T y 34348-B).

 

Referencias

Allen GR, Robertson DR. 1994. Fishes of the Tropical Eastern Pacific. Univ. Hawaii Press, Honolulu, 322 pp.         [ Links ]

Aljanabi SM, Martinez I. 1997. Universal and rapid salt-extraction of high quality genomic DNA for PCR-based techniques. Nucleic Acids Res. 25: 4692-3.         [ Links ]

Céspedes A, Garcia T, Carrera E, Gonzalez I, Sanz B, Hernandez PE, Martin, R. 1998. Polymerase chain reaction-restriction fragment length polymorphism analysis of a short fragment of the cytochrome b gene for identification of flatfish species. J. Food Prot. 61: 1684-1685.         [ Links ]

Céspedes A, Garcia T, Carrera E, Gonzalez I, Fernandez A, Hernández PE, Martin R. 1999. Identification of sole (Solea solea) and greenland halibut (Reinhardtius hippoglossoides) by PCR amplification of the 5S rDNA gene. J. Agric. Food Chem. 47: 1046-1050.         [ Links ]

Chow S, Okamoto H, Miyabe N, Hiramatsu K, Barut N. 2000. Genetic divergence between Atlantic and Indo-Pacific stocks of bigeye tuna (Thunnus obesus) and admixture around South Africa. Mol. Ecol. 9: 221-227.         [ Links ]

Clements KD, Gray RD, Choat JH. 2003. Rapid evolutionary divergences in reef fishes of the family Acanthuridae (Perciformes: Teleostei). Mol. Phylogenet. Evol. 26: 190-201.         [ Links ]

De Donato M, de Loroño IM, Ramírez I, Marin B. 2005. Low genetic differentiation among sardine populations, Sardinella aurita, from eastern Venezuela. Cienc. Mar. 31: 529-535.         [ Links ]

Eschmeyer WN. 1998. Catalog of Fishes. California Academy of Sciences, San Francisco.         [ Links ]

Felsenstein J. 1985. Confidence limits on phylogenies: An approach using the bootstrap. Evolution 39: 783-791.         [ Links ]

Felsenstein J. 2004. PHYLIP version 3.63. Dept. of Genetics, University of Washington, Seattle.         [ Links ]

Fischer W, Krupp F, Schneider W, Sommer C, Carpenter KE, Niem VH. 1995. Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico centrooriental. Vol III. Vertebrados. Parte 2. Roma.         [ Links ]

Horstkotte B, Rehbein H. 2003. Fish species identification by means of restriction fragment polymorphism and high-performance liquid chromatography. J. Food Sci. 68: 2658-2666.         [ Links ]

Ishizaki S, Yokoyama Y, Oshiro N, Teruya N, Nagashima Y, Shiomi K, Watanabe S. 2005. Molecular identification of pufferfish species using PCR amplification and restriction analysis of a segment of the 16S rRNA gene. Comp. Biochem. Physiol. 1D: 139-144.         [ Links ]

Jordan DS, Gilbert CH. 1882. Description of five new species from Mazatlan, Mexico. Proc. US Natl. Mus. 4 [para: 1881] (254): 458-463.         [ Links ]

Klinbunga S, Khamnamtong N, Tassanakajon A, Puanglarp N, Jarayabhand P. 2003. Molecular genetic identification tools for three commercially cultured oysters (Crassostrea belcheri, Crassostrea iredalei, and Saccostrea cucullata) in Thailand. Mar Biotechnol. 5: 27-36.         [ Links ]

Kocher TD, Thomas WK, Meyer A, Edwards SV, Paabo S, Villablanca FX, Wilson AC. 1989. Dynamics of mitochondrial DNA evolution in animals: Amplification and sequencing with conserved primers. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 86: 6196-6200.         [ Links ]

Miya M, Kawaguchi A, Nishida M. 2001. Mitogenomic exploration of higher teleostean phylogenies: A case study for moderate-scale evolutionary genomics with 38 newly determined complete mitochondrial DNA sequences. Mol. Biol. Evol 18: 1993-2009.         [ Links ]

Miya M, Takeshima H, Endo H, Ishiguro NB, Inoue JG, Mukai T, Satoh TP, Yamaguchi M, Kawaguchi A, Mabuchi K, Shirai SM, Nishidab M. 2003. Major patterns of higher teleostean phylogenies: A new perspective based on 100 complete mitochondrial DNA sequences. Mol. Phylogenet. Evol. 26: 121-138.         [ Links ]

Murgia R, Tola G, Archer SN, Vallerga S, Hirano J. 2002. Genetic identification of grey mullet species (Mugilidae) by analysis of mitochondrial DNA sequence: Application to identify the origin of processed ovary products (bottarga). Mar. Biotechnol. 4: 119-126.         [ Links ]

Papasotiropoulos V, Klossa-Kilia E, Kilias G, Alahiotis S. 2001. Genetic divergence and phylogenetic relationships in grey mullets (Teleostei: Mugilidae) using Allozyme data. Biochem. Genet. 39: 155-168.         [ Links ]

Posada D, Crandall KA. 1998. Modeltest: Testing the model of DNA substitution. Bioinformatics 1: 817-818.         [ Links ]

Ram JL, Ram ML, Baidoun FF. 1996. Authentication of canned tuna and bonito by sequence and restriction site analysis of polymerase chain reaction products of mitochondrial DNA. J. Agric. Food Chem. 44: 2460-2467.         [ Links ]

Ravago-Gotanco RG, Juinio-Menez MA. 2004. Population genetic structure of the milkfish, Chanos chanos, based on PCR-RFLP analysis of the mitochondrial control region. Mar. Biol. 145: 789-801.         [ Links ]

Rivas LR. 1986. Systematic review of the Perciform fishes of the genus Centropomus. Copeia 1986(3): 579-611.         [ Links ]

Rocha-Olivares A, Garber NM, Stuck KC. 2000. High genetic diversity, large inter-oceanic divergence and historical demography of the striped mullet. J. Fish Biol. 57: 1134-1149.         [ Links ]

Rossi AR, Ungaro A, De Innocentiis S, Crosetti D, Sola L. 2004. Phylogenetic analysis of Mediterranean mugilids by allozymes and 16S mt-rRNA genes investigation: Are the Mediterranean species of Liza monophyletic? Biochem. Genet. 42: 301-314.         [ Links ]

SAGARPA. 2003. Anuario Estadístico de Pesca 2003. Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura., México DF, p. 256.         [ Links ]

Sambrook J, Russell DW. 2001. Molecular Cloning: A Laboratory Manual. Cold Spring Harbor, New York.         [ Links ]

Sambrook J, Fritsch EF, Maniatis T. 1989. Molecular Cloning: A Laboratory Manual. Cold Spring Harbor, New York.         [ Links ]

Sotelo CG, Calo-Mata P, Chapela MJ, Pérez-Martín RI, Rehbein H, Hold GL, Rusell VJ, Pryde S, Quinteiro J, Izquierdo M, Rey- Méndez M, Rosa C, Santos AT. 2001. Identification of flatfish (Pleuronectiformes) species using DNA-based techniques. J. Agric. Food Chem. 49: 4562-4569.         [ Links ]

Stepien CA, Kocher TD. 1997. Molecules and morphology in studies of fish evolution. In: Kocher TD, Stepien CA (eds.), Molecular Systematics of fishes. Academic Press, San Diego, pp. 1-11.         [ Links ]

Thompson JD, Higgins DG, Gibson TJ. 1994. CLUSTAL W: Improving the sensitivity of progressive multiple sequence alignment through sequence weighting, position-specific gap penalties and weight matrix choice. Nucleic Acid Res. 22: 4673-4680.         [ Links ]

Thomson DA, Findley LT, Kerstitch AN. 2000. Reef Fishes of the Sea of Cortes: The Rocky-shore Fishes of the Gulf of California. Univ. Texas Press.         [ Links ]

Tringali MD, Bert TM. 1996. The genetic stock structure of common snook (Centropomus undecimalis). Can. J. Fish. Aquat. Sci. 53: 974-984.         [ Links ]

Tringali MD, Bert TM, Seyoum S, Bermingham E, Bartolacci D. 1999. Molecular phylogenetics and ecological diversification of the transisthmian fish genus Centropomus (Perciformes: Centropomidae). Mol. Phylogenet. Evol. 13: 193-207.         [ Links ]

Walford LA. 1937. Marine Game Fishes of the Pacific Coast from Alaska to the Equator. Univ. California Press, Berkeley, 205 pp. [Reprint with corrections, TFH Publs. & Smithsonian Inst. Press, 1974.         [ Links ]]

Zarza-Meza EA, Berruecos-Villalobos JM, Vázquez-Peláez C, Alvarez-Torres P. 2006. Experimental culture of snook Centropomus undecimalis and chucumite Centropomus parallelus (Perciformes: Centropomidae) in artisanal ponds. Cienc. Mar. 32: 219-227.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons