SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Asociación de moluscos bentónicos del sistema lagunar estuarino Agua Dulce/El Ermitaño, Jalisco, MéxicoDiversidad mitocondrial y estructura genética en poblaciones alopátricas del huachinango del Pacífico Lutjanus peru índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencias marinas

versão impressa ISSN 0185-3880

Cienc. mar vol.29 no.2 Ensenada Jun. 2003

 

Artículos

 

Composición, abundancia y diversidad de peces arrecifales en dos localidades del Parque Nacional Mochima, Venezuela

 

Composition, abundance and diversity of coral reef fishes at two sites in Mochima National Park, Venezuela

 

Lilia J. Ruiz1* Elizabeth Méndez de E.1 Aracelys Torres de J.1 Antulio Prieto-A.1 Baumar Marín2 y Ángel Fariña1

 

1 Departamento de Biología, Escuela de Ciencias, Universidad de Oriente, Apartado 245, Cumaná, Estado Sucre, Venezuela. *E-mail: liruiz@sucre.udo.edu.ve

2 Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Apartado 245, Cumaná, Estado Sucre, Venezuela.

 

Recibido en agosto de 2002;
aceptado en enero de 2003.

 

Resumen

Se analizó la composición, abundancia y diversidad de peces en dos parches coralinos en las localidades de Cautaro y Manzanillo del Parque Nacional Mochima (Venezuela), desde enero de 2001 hasta enero de 2002. Las capturas se efectuaron mensualmente en zonas profundas. Se recolectó un total de 829 individuos y se registraron 67 especies, de las cuales 25 fueron comunes a las dos localidades. En Cautaro, se capturaron 547 especímenes pertenecientes a 51 especies y 24 familias. Las familias más numerosas fueron Scaridae (39.31%), Chaetodontidae (17.18%), Pomacentridae (13.89%) y Haemulidae (11.71%). La diversidad fluctuó entre 0.68 y 3.21 bits/ind, la equitatividad entre 0.29 y 0.98, y la riqueza entre 0.68 y 2.24. Se determinó que 5 de las especies eran residentes permanentes, 7 eran visitantes cíclicos y 39 eran visitantes ocasionales. Las especies más abundantes fueron Sparisoma aurofrenatum (39.31%), Chaetodon capistratus (16.27%) y Abudefduf saxatilis (13.89%). En Manzanillo, se capturaron 282 peces pertenecientes a 41 especies y 21 familias. Las familias más numerosas fueron Sparidae (23.76%), Haemulidae (16.31%) y Chaetodontidae (11.70%). La diversidad mensual osciló entre 1.00 y 3.22 bits/ind, la equitatividad entre 0.50 y 1, y la riqueza entre 0.95 y 2.50. Se determinó que 3 especies eran residentes, 8 eran visitantes cíclicos y 30 eran visitantes ocasionales. Las más abundantes fueron Diplodus argenteus (23.76%), C. capistratus (11.70%) y Haemulon flavolineatum (11.34%). La mayor diversidad de especies en Cautaro puede explicarse por su mayor complejidad estructural en comparación con Manzanillo.

Palabras clave: peces arrecifales, estructura comunitaria, diversidad, Parque Nacional Mochima.

 

Abstract

The composition, abundance and diversity of fishes in two reef patches located in Mochima National Park (Venezuela) were analyzed from January 2001 to January 2002. Monthly captures were made in deep zones. A total of 829 individuals were found and 67 species were recorded, of which 25 were common to both localities. In Cautaro, 547 specimens, belonging to 51 species and 24 families, were caught. The most abundant families were Scaridae (39.31%), Chaetodontidae (17.18%), Pomacentridae (13.89%), and Haemulidae (11.71%). Diversity ranged from 0.68 to 3.21 bits/ind, evenness from 0.29 to 0.98, and species richness from 0.68 to 2.24. Five of the species were permanent residents, seven were recurrent visitors and thirty-nine were occasional visitors. The most abundant species were Sparisoma aurofrenatum (39.31%), Chaetodon capistratus (16.27%) and Abudefduf saxatilis (13.89%). In Manzanillo, 282 specimens, belonging to 41 species and 21 families, were caught. The most numerous families were Sparidae (23.76%), Haemulidae (16.31%), and Chaetodontidae (11.70%). Diversity ranged from 1.00 to 3.22 bits/ind, evenness from 0.5 to 1, and species richness from 0.95 to 2.50. Three of the species were permanent residents, eight were recurrent visitors and thirty were occasional visitors. The most abundant species were Diplodus argenteus (23.76%), C. capistratus (11.70%), and Haemulon flavolineatum (11.34%). The higher species diversity found in Cautaro than in Manzanillo could be due to the higher structural complexity of the former.

Key words: reef fishes, community structure, diversity, Mochima National Park.

 

Introducción

Los arrecifes coralinos se caracterizan por tener una alta complejidad estructural, con una gran variedad de hábitats, por lo que constituyen ecosistemas con una gran diversidad específica como resultado de la heterogeneidad espacial y temporal de los factores físicos y los procesos biológicos (Glynn, 1976). Los ambientes coralinos, por ser típicos de áreas someras tropicales, por lo general se asocian con fondos rocosos. Los corales generan estructuras calcáreas complejas que ofrecen a los peces una variada diversidad de refugios donde también habitan otras especies marinas. Sirven, además, como áreas de alimentación, reproducción y cría, creando fuertes asociaciones entre los peces y el ambiente exterior (Choat, 1991).

Las comunidades de peces de estos ecosistemas son las más complejas y de mayor diversidad, y su distribución y abundancia están ligadas directamente con el ambiente. Por esta razón, las evaluaciones precisas de la composición de especies y su abundancia resultan muy difíciles, ya que las características topográficas del ambiente impiden el uso adecuado de métodos convencionales de muestreo de peces, tales como redes de arrastre (García-Coll et al., 1988).

Son escasos los trabajos sobre peces de ambientes coralinos para el Caribe suramericano. Para el occidente de Venezuela, existen los estudios de Rodríguez y Villamizar (2000), quienes investigaron la comunidad de peces arrecifales de Playa Mero (Parque Nacional Morrocoy), área que fue impactada a comienzos de la década de los noventa por eventos de mortandad masiva, lo cual disminuyó drásticamente la cobertura de corales vivos (Lozada y Klein, 1996).

En el Parque Nacional Mochima, situado en el oriente de Venezuela, Méndez et al. (2001) iniciaron la evaluación ictiológica de parches arrecifales, menos perturbados que los del occidente del país, para tener referencia de la diversidad íctica en estas áreas. La metodología utilizada por los mencionados autores fue la de censos visuales, los cuales inicialmente fueron realizados hasta 2 m de profundidad y que posteriormente se han llevado a cabo hasta las áreas más profundas.

Debido a que los ecosistemas coralinos constituyen ambientes dinámicos de gran interés biológico por la gran variabilidad de organismos asociados, donde los peces son elementos importantes, la presente investigación tuvo como objetivo analizar y comparar la estructura de las comunidades de peces en términos de composición, abundancia y diversidad en zonas profundas de dos parches coralinos del Parque Nacional Mochima. Este estudio contribuirá a determinar los cambios que podrían sufrir las comunidades ante eventos futuros.

 

Área de estudio

En la parte externa de la Bahía de Mochima (fig. 1), se seleccionó una estación en la localidad de Cautaro (10°24'30" N, 64°22'30" W). Ésta se caracteriza por ser un parche arrecifal con un 90% de cobertura coralina, ubicado en un lecho pedregoso, con un área aproximada de 600 m2 que se extiende hasta los 12 m de profundidad y presenta una pendiente de unos 10°. En esta área, después de un evento de mar de fondo ocurrido en diciembre de 1999, Sant et al. (2001) encontraron 21 especies de corales, siendo Millepora alcicornis, Colpophylia natans, Madracis decactis, Porites asteroides y Diploria strigosa las que presentaron los máximos porcentajes de cobertura viva.

En el Golfo de Santa Fe (fig. 1), se seleccionó otra estación en un parche arrecifal en la localidad de Manzanillo (10°18'79" N, 64°26'81" W), que presenta un área aproximada de 800 m2 y que cual se extiende desde una profundidad de 0.5 m hasta 25 m, con una pendiente de 30°. El lecho es arenoso, con una cobertura coralina de aproximadamente 60%. En este parche se ha reportado la presencia de 22 especies de corales, siendo M. alcicornis la más abundante en los primeros 10 m de profundidad; en menor proporción se encuentran M. decactis, P. asteroides, C. natans y D. astrigosa (Sant, 1999).

 

Materiales y métodos

Se realizaron muestreos mensuales en las dos localidades seleccionadas desde enero de 2001 hasta enero de 2002. Para capturar los peces se emplearon dos nasas de metal de 1.68 m3 (2.10 m de largo, 1.6 m de ancho y 0.5 m de alto), con una abertura de malla de 4.3 cm y un diámetro en la boca del cono de entrada de 15 cm. Las nasas fueron colocadas en el fondo de cada parche arrecifal, entre 10 y 25 m de profundidad, donde permanecían una semana. Las muestras obtenidas fueron guardadas en bolsas plásticas etiquetadas y transferidas al laboratorio para su posterior procesamiento. Los peces capturados fueron contados, medidos (longitud total) y pesados, con precisiones de 0.1 mm y 0.1 g, respectivamente. La identificación de las especies se realizó utilizando las claves de Cervigón (1991, 1993, 1994, 1996) y Humann (1997).

Para el análisis de la abundancia relativa se consideró la relación entre el número de individuos de una especie y el total de todas las especies, así como la frecuencia de ocurrencia (FO) en los meses, para determinar las especies ocasionales (FO < 25%), temporales o visitantes cíclicos (FO entre 25% y 49%) y residentes permanentes (FO de 50% a 100%). También se determinó la abundancia relativa de las familias, con el propósito de comparar la dominancia de las mismas en cada uno de los parches arrecifales. La diversidad (H') para cada una de las recolecciones mensuales y totales se determinó utilizando la expresión de Shannon-Weaver. Asimismo, se calcularon la equitatividad (J' = H'/Hmáx), la riqueza (D) y el parámetro N1 de Hill (1973). La dominancia de especies se calculó usando la fórmula propuesta por McNaughton (1968).

La temperatura (°C) se determinó mediante un termógrafo Sealog, modelo TX, y la salinidad (%o), mediante un salinómetro digital YSI.

 

Resultados

Composición de especies y abundancia relativa

En total, para las dos áreas se identificaron 67 especies de peces correspondientes a 26 familias (tabla 1). De éstas, las que presentaron mayor número de especies fueron: Scaridae, con 9; Haemulidae, con 7; Lutjanidae y Serranidae, con 5; Sciaenidae, con 4; y Holocentridae, Chaetodontidae, Monacanthidae y Balistidae, con 3. De las 67 especies identificadas, 25 (37.31%) fueron comunes a las dos localidades muestreadas, 26 (38.81%) estuvieron confinadas en Cautaro y 16 (23.88%) estuvieron restringidas a Manzanillo.

En Cautaro se recolectaron 547 individuos (65.98% del total) pertenecientes a 51 especies. Las familias más numerosas fueron Scaridae (39.31%), Chaetodontidae (17.18%), Pomacentridae (13.89%), Haemulidae (11.71%) y Holocentridae (5.58%) (fig. 2). El número de especies capturadas mensualmente varió de 6 a 20, con un promedio de 9.92 (fig. 3). Diez especies representaron el 82.03% del total de individuos capturados, siendo las más abundantes Sparisoma aurofrenatum (39.31%), Chaetodon capistratus (16.27%) y Abudefduf saxatilis (13.89%) (tabla 2).

En Manzanillo se recolectaron 282 individuos (34.02%) correspondientes a 41 especies. Las familias con mayor número de individuos fueron Sparidae (23.76%), Haemulidae (16.31%), Chaetodontidae (11.70%), Monacanthidae y Balistidae (7.45%, cada una) (fig. 2). El número de especies por muestreo osciló entre 2 y 13, con un promedio de 8.22 (fig. 4). Diez especies representaron el 77.60% de los organismos capturados, siendo las más abundantes Diplodus argenteus (23.76%), C. capistratus (11.70%) y Haemulon flavolineatum (11.34%) (tabla 3).

Componentes comunitarios

En Cautaro se catalogaron 39 especies ocasionales (76.5%), de las cuales 24 estuvieron representadas por un solo individuo, así como 7 especies temporales o visitantes cíclicos (13.70%) y 5 especies residentes permanentes (9.8%). Estas últimas fueron S. aurofrenarum, que representó el 30.34% del total de organismos capturados, con una frecuencia en los muestreos de 91.66%, seguida por C. capistratus, con 16.27% y frecuencia de 66.66%; H. flavolineatum, con 4.20% y frecuencia de 75.00%; y Holocentrus ascensionis, con 2.40% y frecuencia de 66.67% (tabla 2).

En Manzanillo se encontraron 30 especies ocasionales (73.2%), de las cuales 27 estuvieron representadas por un individuo, así como 8 especies temporales (19.5%) y sólo 3 residentes permanentes (8.3%). Estas últimas estuvieron representadas por H. flavolineatum, con abundancia relativa de 11.34% y frecuencia de 70%; C. capistratus, con 11.70% y frecuencia de 50%; y Cantherhinus pullus, con 7.74% y frecuencia de 50.00% (tabla 3).

Estructura comunitaria

En Cautaro, la diversidad numérica mensual (H') fluctuó de 0.68 (N1 = 1.6 especies), en marzo, a 3.21 (9.22 especies), en noviembre, con un promedio de 2.47 ± 0.71 bits/ind (N1 = 6.35 ± 2.17 especies) y una diversidad total de 3.79 bits/ind (N1 = 6.92 especies). La equitatividad (J') osciló entre 0.29, en marzo, y 0.98, en enero (promedio de 0.78 ± 0.19); la riqueza entre 0.64, en marzo, y 2.24, en noviembre (promedio de 1.57 ± 0.51); y la dominancia entre 40.00% y 92.30% (fig. 5).

En Manzanillo, la diversidad (H') osciló entre 1.00 en junio (2 especies), y 3.22 en julio (9.26 especies), con un promedio de 2.23 ± 0.71 bits/ind (N1 = 5.21 ± 2.38) y una H' total de 4.08 (N1 = 9.85 especies). La equitatividad (J') varió de 0.50 a 1.00 (promedio de 0.83 ± 0.14); la riqueza de 0.95 en junio, a 2.75 en julio (promedio de 1.31 ± 0.42); y la dominancia de 38.90% a 100% (fig. 6).

Parámetros fisicoquímicos

La temperatura del agua presentó fluctuaciones marcadas y varió entre 20°C y 28°C; los valores más bajos se presentaron de enero hasta mediados de mayo de 2001 (20°C a 24°C). A partir de julio la temperatura se incrementó, alcanzando en este mes y en agosto valores de hasta 28°C; a partir de septiembre y hasta mediados de diciembre las temperaturas tuvieron un promedio aproximado de 26°C. La salinidad presentó poca fluctuación, entre 35.1% y 35.8% (35.59% ± 0.22%).

 

Discusión

Las comunidades arrecifales son consideradas las de mayor diversidad ictiológica en ambientes marinos, señalándose entre 400 y 500 el número de especies de peces en todas las áreas de arrecifes del Atlántico occidental (Alevizon et al., 1985). Los resultados de esta investigación, donde se informa la presencia de 67 especies en los dos parches coralinos de área relativamente escasa, 51 en Cautaro y 41 en Manzanillo, concuerdan con los obtenidos por Méndez et al. (2001) quienes, utilizando censos visuales hasta 2 m de profundidad, informaron de la presencia de 62 y 46 especies, respectivamente, en las mismas áreas y un total de 77 especies para ambas; sin embargo, si se toman en consideración los dos tipos de muestreos, el número de especies se elevaría a 102. Estos resultados son comparables con los obtenidos por Rodríguez y Villamizar (2001), quienes identificaron 74 especies de 11 familias y 66 especies de 21 familias, mediante censos visuales en transectos de 30 m de profundidad, en dos zonas arrecifales del Parque Nacional Morrocoy, ubicado en el occidente de Venezuela, áreas que habían sido impactadas por una fuerte perturbación ambiental en 1966. Sin embargo, son menores a las 133 especies informadas para un arrecife costero cubano (García-Coll et al., 1988), a las 127 especies informadas para un arrecife en Tuxpan, Veracruz, México (González-Gándara y González-Sansón, 1997), a las 149 especies en arrecifes de la Isla de Cozumel, México (Nava-Martínez y Núñez-Lara, 2000), y a las 157 especies de 55 familias en varios arrecifes naturales en la costa del Estado de Paraiba al noreste de Brasil (Rocha et al., 1998). Estas diferencias se deben a que los censos visuales de estos últimos trabajos fueron realizados en áreas más extensas, con diferentes estratos de profundidad, y a la intensidad de los muestreos.

Iguales consideraciones pueden ser aplicadas a los valores de diversidad total de Shannon-Weaver obtenidos en el presente trabajo (3.31 y 4.08 bits/ind), que son inferiores a los obtenidos en el arrecife cubano (5.50 a 6.10 bits/ind) (García-Coll et al., 1988).

Los valores de diversidad en Cautaro alcanzaron cifras más bajas en marzo de 2001, cuando se observó la menor temperatura, concordando con lo informado en comunidades de peces de las Antillas, en donde la diversidad decrece en los meses cuando la temperatura del agua es baja y aumenta en los meses cálidos (Bouchon-Navarro et al., 1997). Este patrón no pudo comprobarse en Manzanillo; sin embargo, en ambas zonas las diversidades mensuales y la riqueza de especies fueron más altas en el periodo de lluvia (junio a octubre) que en el seco (diciembre a mayo), tal como se ha informado en arrecifes costeros de Cuba (García-Coll et al., 1988) y en el Pacífico (Friedlander y Parrish, 1998). La diversidad promedio en las dos áreas estudiadas fue más baja que las señaladas por Méndez et al. (2001) para las mismas áreas (3.98 y 3.25 bits/ind, para Cautaro y Manzanillo, respectivamente). Sin embargo, los valores son comparables a los reportados por McKenna (1997), en un estudio realizado en diversas áreas arrecifales en Dry Tortugas, EUA. Este autor señaló un valor promedio de 1.23 bits/ind en un área afectada por disturbios físicos, en tanto que las áreas no disturbadas presentaron valores de 2.60 y 2.27 bits /ind. Estos valores también son comparables a los informados para la comunidad de peces en el arrecife de Puerto Viejo, Costa Rica (Schaper, 1996).

La presencia en Cautaro de una mayor abundancia relativa y riqueza de especies (39.31% y 8, respectivamente) de la familia Scaridae, en relación con Manzanillo, indicaría la presencia en esa estación, aunque no se tienen datos, de una mayor disponibilidad de cobertura algal como recurso alimenticio, conocida la herbivoría de la mayoría de las especies en esta familia; también podría interpretarse como una consecuencia de la perturbación previa del área ocurrida por una marejada a fines de 1999 (Sant et al., 2001). Se conoce que los sustratos libres producto de la destrucción coralina por impactos ambientales son rápidamente colonizados por algas de corto ciclo vital, con la consiguiente aparición de peces herbívoros. Estos eventos han sido reportados en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela (Rodríguez y Villamizar 2000), el Caribe y Atlántico (Booth y Brosnan, 1995), y en Jamaica (Woodley et al., 1981).

Los porcentajes de la importancia relativa de las familias de peces determinada en Cautaro coinciden parcialmente con los informados para Playa Mero, Parque Nacional Morrocoy (Rodríguez y Villamizar, 2000), donde las familias Scaridae y Pomacentridae, principalmente herbívoras, ocupan altos valores. Por el contrario, en Manzanillo estas familias presentaron poca importancia y son reemplazadas por la Sparidae y la Haemulidae, con la aparición de especies de Lutjanidae, en su mayoría especies de hábitos carnívoros. Esto en parte explicaría los bajos valores de diversidad (H' ) total obtenidos en la localidad. La familia Chaetodontidae ocupó un lugar importante en relación al número de organismos en las dos localidades estudiadas, representada principalmente por la especie Chaetodon capistratus; los juveniles de esta familia son más abundantes en aguas someras, mientras que los adultos dominan en aguas profundas (Bosch-Méndez et al., 1988). Rodríguez y Villamizar (2001) la señalan como la menos importante en arrecifes del Parque Nacional Morrocoy, dado que éstos son ambientes impactados y los Chaetodontidae son coralívoros (González, 1996). Por otra parte, hay que destacar la escasez de especies de Labridae en los parches arre-cifales estudiados; sólo apareció un ejemplar de Thalassoma bifasciatus en Cautaro. La ausencia de representantes de lábri-dos en el presente estudio podría deberse a la profundidad de los muestreos y al tamaño de malla del arte de pesca utilizado (4.3 cm), de donde las especies de pequeñas tallas podrían escapar, dado que Méndez et al. (2001) mediante censos visuales registraron cuatro especies de Halichoeres y una de Thalassoma que representaron una abundancia relativa de 25.67% en Cautaro y tres especies en Manzanillo con 12.02% de la abundancia, en los primeros 2 m de profundidad. Igualmente, Rodríguez y Villamizar (2000) señalaron la presencia de siete especies de Labridae en un zona arrecifal del Parque Nacional Morrocoy. Investigaciones realizadas en el Caribe han señalado que las comunidades de peces arrecifales dominadas por especies carnívoras tienden a aumentar su diversidad, especialmente si éstas son visitantes ocasionales. El número de especies residentes o constantes determinado en Cautaro (5) y en Manzanillo (2) es muy bajo en comparación con lo informado para arrecifes de las Antillas (Jamaica, 27), lo cual se debe al alto número de taxones (240) examinados en esta última área (Bouchon-Navarro et al., 1997); sin embargo, el elevado número de especies ocasionales (39 y 30) indicaría que los parches coralinos de Cautaro y Manzanillo son visitados por un número alto de especies, a pesar de no presentar verdaderas estructuras arrecifales.

La mayor cantidad de organismos y especies capturados en Cautaro utilizando el mismo esfuerzo de pesca, estaría relacionada con la alta heterogeneidad espacial y mayor proporción de cobertura coralina (90%) observadas, en relación con Manzanillo (60%); además, en esta última zona los corales son escasos a mayor profundidad. La complejidad estructural de las comunidades arrecifales es muy importante y se le ha relacionado con la riqueza íctica (Chabanet et al., 1997). Así, se ha encontrado que áreas coralinas de topografía estructural de corales alta en las Islas Vírgenes, presentan mayor abundancia de peces que áreas de topografía baja (Lirman, 1999). Sin embargo, hay que destacar que aspectos funcionales de la composición y estructura del hábitat, tales como la disponibilidad de alimento y refugio, son factores importantes relacionados con la distribución de grupos de especies o de familias de peces en las áreas arrecifales (Ohman et al., 1997).

En general se puede señalar que los dos parches arrecifales, aunque difieren estructuralmente en la composición ictiológica de especies y familias, se encuentran escasamente perturbados, y que los cambios o variaciones mensuales en los parámetros comunitarios (H', J' y D) analizados parecen depender más de las fluctuaciones cíclicas de los factores ambientales y de las características del área, que de interacciones propias de estas comunidades, como son la competencia interespecífica, la depredación y la simbiosis, factores que no fueron evaluados en esta investigación pero que requieren ser analizados a través de estudios más detallados.

 

Referencias

Alevizon, W., Richardson, R., Pitts, P. and Serviss, G. ( 1985). Coral zonation and patterns of community structure in Bahamian reef fishes. Bull. Mar. Sci., 36(2): 304-318.         [ Links ]

Booth, D. and Brosnan, D. (1995). The role of recruitment dynamics in rocky shore and coral reef fish communities. Adv. Ecol. Res., 26: 309-385.         [ Links ]

Bosch-Méndez, A., García-Coll, I. y Guevara-Carrió, E. (1988). Distribución y abundancia de los peces de la familia Chaetodontidae en un arrecife costero cubano. Rev. Invest. Mar., IX(3): 47-53.         [ Links ]

Bouchon-Navarro, Y., Louis, M. and Bouchon, C. (1997). The coastal fish communities of the West Indies. CIBIUM 21 (Suppl. 1): 107-127.         [ Links ]

Cervigón, F. (1991). Los Peces Marinos de Venezuela. Vol. I. 2da ed. Fundación Científica Los Roques, Cromotip, Caracas, 425 pp.         [ Links ]

Cervigón, F. (1993). Los Peces Marinos de Venezuela. Vol. II. 2da ed. Fundación Científica Los Roques, Cromotip, Caracas, 497 pp.         [ Links ]

Cervigón, F. (1994). Los Peces Marinos de Venezuela. Vol. III. 2da ed. Fundación Científica Los Roques, Edit. ExLibris, Caracas, 295 pp.         [ Links ]

Cervigón, F. (1996). Los Peces Marinos de Venezuela. Vol. IV. 2da ed. Fundación Científica Los Roques, Edit. ExLibris, Caracas, 254 pp.         [ Links ]

Chabanet, P., Ralambondrainy, H., Amanieu, M., Faure, G. and Galzin, R. (1997). Relationships between coral reef substrate and fish. Coral Reefs, 16: 93-102.         [ Links ]

Choat, J. (1991). The biology of herbivorous fishes on coral reefs. In: P. Sale (ed.), The Ecology of Fishes on Coral Reef. Academic Press, San Diego, California. pp.120-155.         [ Links ]

Friedlander, A.M. and Parrish, J.D. (1998). Temporal dynamics of fish communities on an exposed shoreline in Hawaii. Environ. Biol. Fish, 53(1): 1-18.         [ Links ]

García-Coll, I., Guevara-Carrió, E. y Bosch-Méndez, A. (1988). Estudio de las comunidades de peces en un arrecife costero cubano. Rev. Invest. Mar., IX(3): 29-39.         [ Links ]

Glynn, P. (1976). Some physical and biological determinants of coral community structure in the eastern Pacific. Ecol. Monogr., 46: 431-456.         [ Links ]

González, A. (1996). Peces depredadores de corales pétreos en un arrecife del Parque Nacional Morrocoy, Edo. Falcón. Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela, 68 pp.         [ Links ]

González-Gándara, C. y González-Sansón, G. (1997). Composición y abundancia de la ictifauna del arrecife Tuxpan, Veracruz, México. Rev. Invest. Mar., 18(3) 249-259.         [ Links ]

Hill, M. (1973). Diversity and evenness: An unifying notation and its consequences. Ecology, 54: 427-432.         [ Links ]

Humann, P. (1997). Reef Fish Identification. New World Publ., Florida, 398 pp.         [ Links ]

Lirman, D. (1999). Reef fish communities associated with Acropora palmata: Relationships to benthic attributes. Bull. Mar. Sci., 65(1): 235-252.         [ Links ]

Lozada, F. y Klein, E. (1996). Informe sobre la mortalidad masiva de organismos marinos en el Parque Nacional Morrocoy (enero de 1996). Grupo de trabajo ad hoc de la Comisión Nacional de Oceanografía, Venezuela, 20 pp.         [ Links ]

McKenna, J.E. (1997). Influence of physical disturbance of the structure of coral reef fish assemblages in Dry Tortugas. Caribb. J. Sci., 33 (1-2): 82-97.         [ Links ]

McNaughton, S. (1968). Structure and function in California Grassland. Ecology, 49: 962-972.         [ Links ]

Méndez de E., E., Ruiz, L., Torres, A., Sant, S., Barrios, J., Marín, B. y Prieto, A. (2001). Comunidad íctica de dos parches arrecifales del Parque Nacional Mochima, Edo. Sucre, Venezuela. Trigésima Reunión de la Asociación de Laboratorios Marinos del Caribe (ALMC), La Parguera, Puerto Rico. Resumen, p. 63.         [ Links ]

Nava-Martínez, G. y Núñez-Lara, E. (2000). Estructura de la comunidad de peces en arrecifes de la Isla de Cozumel. 5to Congreso de Ciencias del Mar, La Habana, Cuba. Resumen, p 130.         [ Links ]

Ohman, M., Rajasuriya, A. and Olafsson, E. (1997). Reef fish assemblages in north-western Sri Lanka: Distribution patterns and influences of fishing practices. Environ. Biol. Fish., 49(1): 45-61.         [ Links ]

Rocha, L., Rosa, I. y Rosa, R. (1998). Peixes recifais da costa da Paraiba, Brasil. Rev. Bras. Zool., 15(2): 553-566.         [ Links ]

Rodríguez, J. y Villamizar, E. (2000). Estructura de la comunidad de peces arrecifales de Playa Mero, Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Rev. Biol. Trop., 48 (Supl. 1): 107-113.         [ Links ]

Rodríguez, J. y Villamizar, E. (2001). Comunidad de peces arrecifales en dos localidades con diferente grado de impacto ambiental dentro del Parque Nacional Morrocoy. IX Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar. Isla San Andrés, Colombia. Resumen extenso. p. 220.         [ Links ]

Sant, S. (1999). Ecología de comunidades coralinas en el Estado Sucre, Venezuela. Tesis de postgrado, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, 117 pp.         [ Links ]

Sant, S., Méndez, E. y Prieto, A. (2001). Comparación de la composición y estructura de una comunidad coralina después del fenómeno de mar de fondo en el Parque Nacional Mochima, Estado Sucre, Venezuela. IX Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar. Isla San Andrés, Colombia. Resumen extenso. p. 95.         [ Links ]

Schaper, S. (1996). La comunidad de peces en el arrecife de Puerto Viejo (Limón, Costa Rica). Rev. Biol. Trop., 44(2-B): 923-925.         [ Links ]

Woodley, J., Chornesky, A., Clifford, P., Jackson, J., Kaufman, L., Knolton, N., Lang, J., Pearson, M, Porter, J., Rooney, M., Rylaarsdam, K., Tunnicliffe, V., Wahle, C., Wulf, J., Curtis, A., Dallmeyer, M., Jupp, B., Koehl, M., Neigel, J. and Sides, E. (1981). Hurricane Allen's impact on Jamaican coral reefs. Science, 214: 749-755.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons