SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue3Salvia divinorum: psychopharmacologicai enigma and the mind-body interstice author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud mental

Print version ISSN 0185-3325

Salud Ment vol.37 n.3 México May./Jun. 2014

 

Editorial

 

El espíritu de los tiempos

 

The Spirit of the Times

 

Néstor de la Portilla Geada1

 

1 Profesor de Clínica Psiquiátrica y Psicopatología. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Miembro del Comité Internacional de SALUD MENTAL.

 

Hurrah for positive Science!
long live for positive demostration!
"Son of myself"
Walt Whitman

Das Ciencias (Das Ciencias,Meu Deus
Das Ciencias)
"Lisbon revisited"
Fernando Pessoa

 

Desde que Eugene Garfield creador del Science Citation Index escribió en 1967 un artículo titulado en forma de interrogación "English as international language of the Science?" da la impresión que han pasado muchos más de los 47 años que la simple resta nos indica.1

El idioma inglés ha pasado de ser el idioma internacional de la ciencia a simplemente ser el único idioma de la ciencia dejando a todas las otras lenguas, incluidas las que habían alcanzado sobrado prestigio en ella, como unas especies de dialectos buenos para el uso local o familiar pero inexistentes para el gran mundo científico.2

Las diez revistas de psiquiatría más importantes se publican en ese idioma, ocho se originan en Estados Unidos, las otras dos en Inglaterra. Al mismo tiempo los centros de investigación más acreditados están en esos dos países y en la última evaluación de las diez Universidades más prestigiosas de nuevo ocho son estadounidenses y las otras dos inglesas.

Cuando la lista se extiende a las cien mejores universidades aparece en el puesto quince una Universidad suiza en lengua alemana rompiendo la exclusividad de las anglo-parlantes.

USA invierte el doble de su Producto Interno Bruto en sus Universidades que el Reino Unido, sería conveniente preguntar ¿Cuánto se invierte en Latinoamérica?

Revistas importantes de Psiquiatría de Europa, Asia y África se publican en inglés y no en el idioma local.

Otras muchas cambian pudorosamente de nombre para colocarse nombres en inglés, supongo que con la aspiración a que esto eleve su prestigio, sólo como ejemplos la reconocida revista italiana Epidemiologia e Psichiatria Sociale ahora Epidemiology and Psychiatric Sciences, la brasileña Revista de Psiquiatría do Rio Grande do Sul ahora llamada Trends in Psychiatry and Psychoteraphy, la española Revista Europea de Psiquiatría, ahora European Journal of Psychiatry y la alemana Archiv fur Psychiatrie und Nervenkrankenheiten por European Archives for Psychiatry.

Todo lo escrito en inglés goza de más prestigio por ese solo hecho que los escritos en cualquier otro idioma como demostró Nylenna.3

Los congresos internacionales de Psiquiatría tienen como único idioma oficial el inglés, así vimos el año pasado con los congresos de la Sociedad Europea de Psiquiatría realizado en Niza y en el presente año en Munich, haciendo que los psiquiatras herederos de las dos más importantes tradiciones psiquiátricas europeas, la francesa y la alemana, tuviesen que comunicarse entre ellos en la nueva lengua franca de una pírrica minoría de los asistentes.4,5

Una simple búsqueda por Internet de los requisitos para acceder al postgrado de Psiquiatría en América Latina, y permítanme usar la manida frase "desde el Río Grande a la Patagonia", presentan en común la exigencia de que el aspirante tiene que, al menos, comprender el inglés escrito, sin hacer mención a ninguna otra lengua.

Investigaciones hechas en diversos países muestran que el mayor porcentaje de los psiquiatras no anglófonos declaran no dominar el inglés como para leer los trabajos, entender las conferencias, y mucho menos para intervenir en discusiones en ese idioma tanto en Latinoamérica como en el "Resto del Mundo", aun en países como Alemania, Japón, España y Corea del Sur que pertenecen al exclusivo "Primer Mundo".6-10

Aun así a los congresos de la Asociación Americana de Psiquiatría asisten psiquiatras de otras nacionalidades en mayor número que los que van a sus propios congresos nacionales o los regionales como, en nuestro caso, los de la APAL.11,12

Los psiquiatras de USA y del Reino Unido dan evidente muestras de su desinterés por toda la investigación producida en otra lengua o simplemente fuera de sus fronteras.13,14

No obstante, las Universidades latinoamericanas valoran a sus investigadores según los artículos que publiquen en las revistas de alto factor de impacto y ya sabemos cuáles son esas, todas pertenecientes al ámbito norteamericano o inglés.

Se podría decir que el "Zeitgeist" de los románticos alemanes, el espíritu de la época en la actualidad, en el caso de las ciencias y en particular de la Psiquiatría, está representado por el dominio absoluto de la Psiquiatría estadounidense y la hegemonía del inglés sobre todas las demás lenguas y que en última instancia sólo podemos aceptarlo pasivamente, adaptándonos de la mejor manera posible.

En ese caso los psiquiatras de las periferias debemos conformarnos con ser simples espectadores que observemos con admiración y arrobo, acríticamente, lo producido en determinado país y publicado desde luego en el único idioma en el que supuestamente se puede hacer ciencia.

Sin embargo sabemos que:

• En esas mismas revistas no sólo juzgan el valor científico de los trabajos sino que, "last but not least" exigen elegancia en el idioma inglés15 lo que constituye una importante barrera para los autores que no son nativos de países que hablen esa lengua y se refleja en la escasa presencia de artículos originarios de esos países al que llaman "resto del mundo", entre los cuales (como no) estamos los latinoamericanos.16-19

• En tales revistas se da preferencia, como es lógico, a trabajos relacionados con las patologías importantes o que más interesan en los países del Primer Mundo y no les motiva mucho la patología "de la pobreza".20

Ha sido más que demostrada la tendencia a publicar trabajos con estadísticas que muestran diferencias significativas excluyendo a los que no las muestran.

Esto ha llevado a autores alemanes a publicar en revistas anglosajonas los artículos de investigación que muestren diferencias significativas y en revistas alemanas los que no lo muestran.21

Lo anterior distorsiona los resultados de las investigaciones al introducir un sesgo en la selección de las muestras incluidas, que puede y es utilizado para valorar de manera manipulada cualquier fármaco.

Otra evidente discriminación es con respecto al lenguaje en que están escritas las investigaciones, ninguna que lo esté en otro idioma que no sea inglés tiene la mínima oportunidad de ser aceptado en las revistas anglosajonas y éstas ni siquiera se toman el trabajo de hacer resúmenes en otros idiomas que no sea el inglés.

Es conocida la enorme influencia de la industria farmacéutica sobre las investigaciones, desde luego en sus resultados, y lo que es peor, en áreas tan sensibles como la educación médica continuada.22-32

Algunas de las figuras más notables del mundo académico norteamericano, cuyos trabajos son seguidos con devoción por muchos latinoamericanos, se han vistos envueltos en escándalos que han ameritado investigaciones del Senado de los USA al acusarlos como beneficiarios de sumas millonarias provenientes de la industria farmacéutica.33,34

Debo añadir que con posterioridad he visto sus nombres entre los conferencistas principales de los más importantes congresos de Psiquiatría.

El filósofo de las ciencias Kart Popper en su libro publicado en 1957 "The Poverty of Historicism" previó la posibilidad de que la industria corrompiera la integridad de las ciencias.

Casi sesenta años después la escandalosa y grosera existencia de la llamada industria del ghostwriting o de los escritores fantasmas, que produce investigaciones e inclusive libros costeados por la industria, que posteriormente aparecen como de la autoría de muy destacadas figuras de la psiquiatría, confirmaron sus sospechas.35-37

El factor de impacto, otro "brainchild" del mismo Garfield del Science Citation Index, pasó de ser un índice meramente cuantitativo a ser tomado como un índice cualitativo.

La importancia que se atribuye al referido factor de impacto se pone en evidencia en las revistas que hacen ostentación de lo logrado cuando tienen un resultado positivo en esa evaluación.

Sin embargo, hay múltiples y razonadas críticas al juzgar ese resultado como una muestra de la calidad de los trabajos publicados y no como una simple medida cuantitativa.38-42

Nos imponen una Clasificación contra viento y marea que ya va por la quinta edición, de casi mil páginas, y que ha llegado a ser, como expresó el conocido psiquiatra español Carlos Castilla del Pino y también la conocida investigadora estadounidense Nancy Andreasen, el principal si no único texto de psiquiatría de las nuevas generaciones de psiquiatras.43

Todo lo anterior nos lleva al menos a hacernos algunas interrogantes:

¿Debemos los hispano-parlantes y el "resto del mundo" conformarnos con ser comparsa de portaestandartes, extras anónimos o claque invitada sólo para aplaudir y repetir ciegamente lo que nos presenten?

¿Cómo pueden las revistas escritas en español o en cualquier idioma que no sea el inglés competir y tener el añorado factor de impacto de las grandes revistas anglosajonas?44

¿Cómo acabar con esa tendencia señalada por diversas fuentes de no citar a los autores connacionales y en su lugar citar sólo trabajos publicados en inglés en las grandes revistas psiquiátricas, lo que se ha denominado el efecto Mateo?

No podemos resignarnos y asumir la trágica frase del Rector Magnífico de Salamanca: "¡que inventen ellos!".

Si bien no podemos negar la posición actual del inglés como idioma principal de las ciencias debemos seguir defendiendo que nuestra disciplina sea plurilingüe, los peligros de dejar de utilizar los otros idiomas, y en nuestro caso el español, para actividades científicas han sido ampliamente expuestos por autores tan autorizados como Hamel, Navarro y HaBe.45-47

Debemos estar al día con lo publicado en esos afamados "journals" pero a la vez ser críticos y no aceptar como "santa palabra" todo lo escrito en ellos.

Reconocer el inglés como la más importante lengua de la ciencia en la actualidad es inevitable, tanto como lo es el hecho de que en otros idiomas, incluyendo el nuestro, se hace investigación de calidad y con temas mucho más cercanos a nosotros.

Debemos ejercer presión para que nuestros gobiernos inviertan más en investigación y a ésta se le de la importancia que tiene para el desarrollo de nuestras sociedades. Así se evitará que nuestros investigadores y (ojalá no sólo ellos) tengan que emigrar para desarrollar sus actividades en otros países que se benefician de sus experiencias.

Reconocer que un importante volumen de información se publica en otros idiomas y nunca se traducen al inglés precisamente por el desprecio hacia lo hecho en otros países y otros idiomas, lo que no significa que no haya múltiples casos de "plagios inocentes".45

Hay revistas en español de Latinoamérica y España que publican artículos en los que, como dice Héctor Pérez-Rincón "se encuentran un saber, una riqueza conceptual y una finura descriptiva que no siempre se ven en los artículos de los afamados y cotizados journals".48

No es cuestión de chovinismo pero en nuestras Universidades y centros de investigación se realizan y publican trabajos de gran calidad y con temas más cercanos a nuestra realidad diaria como especialistas.

Los docentes de postgrado deben propiciar que los residentes busquen información en otros idiomas y en español, no solo en inglés, hemos visto estadísticas de otros países donde un porcentaje no desestimable de psiquiatras lee y entiende francés y en una encuesta realizada, pero que aún no he publicado, aproximadamente el 30% de los psiquiatras venezolanos leen y entienden uno de los siguientes idiomas: francés, italiano y portugués, aunque la mayor proporción tiene al inglés como segundo idioma de formación.12

Sólo así evitaremos que se haga realidad la insolente frase de un colega estadounidense que confiesa (supongo que con pesar) que alguna vez no fue estadounidense y que sentencia: "Toda Psiquiatría en cualquier parte del mundo es Psiquiatría americana", echando por la borda 200 años de historia de nuestra disciplina y las incontables y valiosas contribuciones de todo el "resto del mundo".49

 

REFERENCIAS

1. Garfield E. English as international language for science? Informaron Scientists 1967:1, die. 19-20.         [ Links ]

2. Ammon U. Ist deutsch noch internationale wissenschaftsprache? Berlin: Mouton de Gruyter; 1998.         [ Links ]

3. Nylenna M, Riis P, Karrsson Y. Multiple blinded review of the same two manuscripts. Effect of referre caracteristic and publication language. JAMA 1994; 272:149-151.         [ Links ]

4. De la Portilla Geada N. El español en los congresos internacionales. Rev Asoc Esp Neuropsq 2013; 33(118):381-382.         [ Links ]

5. De la Portilla Geada N. Letter to editor Brit J Psychiatr bjp.rcpsych.org/contenl/190/1/81.2bjp Publisher online febrero 19, 2012.         [ Links ]

6. Elkis H. Residencia médica: competencias mínimas e psiquiatría moderna. Rev Bras Psiquiatría 1999; 21(3):137-138.         [ Links ]

7. Ribes R. Los profesionales españoles y el inglés. Panacea 2009; X(30):180.         [ Links ]

8. Hasse W, Fischer RJ. The medical profesion agaisnt Anglicization in Medicine. Results of a survey. Dtsch Med Wochenschr 2003; 128(24):1338-1341.         [ Links ]

9. APAL. Encuesta sobre recursos humanos en psiquiatría en el Cono Sur. En www.spu.org.uy fecha de consulta 9 de abril de 2012.         [ Links ]

10. La Madeleine BL. Lost in translation. Nature 2007; 445(25):454-455.         [ Links ]

11. Healy DA. A dance to the music of the century. Psychiatric Bulletin 2000; 24:1-3.         [ Links ]

12. Goméz Restrepo C et al. El perfil del médico psiquiatra colombiano. Rev Col Psiquiatr 2003; 32(4):325-340.         [ Links ]

13. Burnham J. Transnacional history of medicine alter 1950: Framing and interrogations from psychiatric journals. Medical History 2011; 55:3-26.         [ Links ]

14. Jones T, Hanney S, Buxton M, Burns T. What British psychiatrists read. Brit J Psychiatr 2004; 185:251-257.         [ Links ]

15. Herrera AJ. Referee or linguists. Quark 1999; (15):60-64.         [ Links ]

16. Tyrer P. Combating editorial racism in psychiatric publications. British J Psychiatry 2005; 186:1.         [ Links ]

17. Patel V, Sumathipala A. International representation in psychiatric literature. British J Psychiatry 2001; 178:406-409.         [ Links ]

18. Victoria CG, Moreira C. Publicacoes científicas e as relacoes Norte Sul; racismo editorial. Rev Saude Publica 2006; 40(N Esp):36-42.         [ Links ]

19. Singh D. Publications bias, a reason for the decreased research output in developing countries. S Afric Psychiatry Rev 2006; 9:153-155.         [ Links ]

20. Horton R. Medical journals:evidence of bias against the disease of poverty. Lancet 2003; 361:712-713.         [ Links ]

21. Egger M, Zellwegwe-Zahner T, Schneider M, Junker C et al. Language bias in randomised controlled trials publisher in English and German. Lancet 1995; 350(9074):326-329.         [ Links ]

22. Campbell E. Doctors and drugs companies-Scrutinizing influential relantioships. N Eng J Med 2007; 357:1796-1797.         [ Links ]

23. Fava G. Financial conflicts of interest in psychiatry. World Psychiatry 2007; 6:19-24.         [ Links ]

24. Hernández Monsalve M. El psiquiatra y sus circunstancias en el nuevo mercado del psicofármaco. Rev Asoc Esp Neuropsiq 1998 XV; 68:729-733.         [ Links ]

25. Balon R. Educational aspects of interactions with the pahrmaceutical industry. Academic Psychiatry 2010; 34:90-91.         [ Links ]

25A. Healy DA. A dance to the music of the century.Psychiatry Bulletin 2000; 24:1-3.         [ Links ]

26. Moncrieff J. Co-opting psychiatry: The alliance between academic psychiatry and the pharmaceutical industry. Editorials Epidemiology Psichiatria Sociale 2007; 16(3):192-196.         [ Links ]

27. Escobar J. Los psiquiatras y la industria farmacéutica:un tema de actualidad en los Estados Unidos. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc) 2009; 2(4):147-149.         [ Links ]

28. Perlis RH et al. Industry sponsorship and the financial conflict of interest in the reporting of clinical trials in psychiatry. Am J Psychiatry 2005; 162(10):1957-1960.         [ Links ]

29. Mohl P. Psychiatric training program engagement with the pharmaceutical industry: An educational issue, not strictly an ethical one. Academia Psychiatry 2005; 29(2):215-221.         [ Links ]

30. Varley C, Jibson M, Mc Carthy M, Benjamín SA. Survey of the interactions between psychiatry residency programs and the pharmaceutical industry. Academia Psychiatry 2005; 2(1):40-46.         [ Links ]

31. Lazarus A. The role of the pharmaceutical industry in medical education in psychiatry. Academic Psychiatry 2006; 20(1):40-44.         [ Links ]

32. Barbui C, Tansella M. Recerca scientifica e interesse industriale: accopiata vincente o pericolosa convenza. Epidemiologia Psichiatria Sociale 2007; 16(3):189.191.         [ Links ]

33. Quentin Rae G. The role of pharmaceutical companies in research and development-plaudits and cautions. Can J Psychiatr 47(6):513-515.         [ Links ]

34. Cosgrove L, Bursztajn H. Undue pharmaceutical influence on psychiatric practice, steps that can reduce the ethical risk. Psychiatric Times 2010; 27(2):1-5.         [ Links ]

35. Nature 2010. 468 Dic Editorial Give ups the ghosts http://www.nature.com/nature/journal/v468/n7325        [ Links ]

36. Mc Henry L. Of sophists and spin doctors:industry sponsored ghost-writting and the crisis of Academia Medicine. En: Psychopharmacology today: Some Issues. Singh AR, Sinh SA (eds). MSM 2010; enero-diciembre 129-145.         [ Links ]

37. Lacasse JR, Leo J. Ghostwritting at elite Academia Medical Centers in the United Status. Plos Medicine 2010; 7(2):1-4.         [ Links ]

38. Tellez Zenteno J, Morales Buenrostro LE, Estañol B. Análisis del factor de impacto de las revistas científicas latinoamericanas. Rev Med Chile 2007; 135:480-487.         [ Links ]

39. León Sarmiento, Bayona Prieto J, León M. Conciencias e inconciencias con los científicos colombianos: de la edad de piedra al factor de impacto. Rev Salud Pública 2005;(2)227-235.         [ Links ]

40. Gorestein C. Quem paga o impacto ¿Consideracoes sobre conflitos de intereses. Editorial. Rev Bras Psiquiatr 2003; 25(3):129-130.         [ Links ]

41. García-Valdecasas J, Vispe Astola A, Tobías Imbernón C, Hernández González M. De la (curiosísima) relación entre la medicina basada en la evidencia y la práctica psiquiátrica en nuestro entorno. Rev Asoc Esp Neuropsiq 2009; 29(104):405-421.         [ Links ]

42. Quispe Gerónimo C. ¿Es el factor de impacto un buen indicador para medir la calidad de las revistas científicas?análisis de algunos problemas generados por su uso. http://eprints,rclis.org/5002)1/articulo 1.pdf obtenido el 2 de mayo de 2014.         [ Links ]

43. Andreasen NC. DSM and the death of phenomenology in America: An example of unintended consequences. Schizophrenia Bulletin 2007; 33(1):108-113.         [ Links ]

44. Mueller PS, Muralla NS, Cha SS, Edwin P, Gosh AK. The association between impact factors and language of general internal medicine journals. Swiss .Med. Wkly 2006; 136:441-443.         [ Links ]

45. Navarro F. El inglés idioma internacional de la medicina: causas y consecuencias de un fenómeno actual. Panacea 2001; 2(3):35-61.         [ Links ]

46. Hamel RE. El español como lengua de las ciencias frente a la globalización del inglés, 2003; http://www.atriumlinguarum.org/contenidos Bajado el 25 de abril de 2011.         [ Links ]

47. HaBe W, Peters S. Fey K. ¿Lengua franca impuesta o lenguas europeas de la ciencia en medicina?La opción del multilinguimo. Panace@ 2011; XII(34):267-272.         [ Links ]

48. Pérez-Rincón H. Hispanofonía y difusión de la ciencia. El destino de las publicaciones médicas en castellano. Conferencia magistral. Salud Mental 2006;29(2):4-6.         [ Links ]

49. Nassir GS. Letter to a foreign psychiatrists. Psychiatric times 2013 (http://www.psichiatrictimes-com/articles/letter-foreign-psychiatrist) bajado en enero 2014.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License