SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Desarrollo y validación de un instrumento para la evaluación de distorsiones cognitivas en pacientes con insuficiencia renal crónica terminalConsumo de alcohol y drogas en adolescentes evaluado a través del MMPI-A índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud mental

versión impresa ISSN 0185-3325

Salud Ment vol.35 no.3 México may./jun. 2012

 

Artículo original

 

Estudio de traducción, adaptación y evaluación psicométrica del Inventario de Miedos FSSC–II en una muestra de estudiantes de educación media superior

 

Translation, adaptation and psychometric properties of the Fear Inventory FSCC–II in a Mexican sample of high school students

 

Milagros Ascencio,1 María Guadalupe Vila,1 Rebeca Robles–García,2,3 Francisco Páez,3 Ana Fresán,2 Lucía Vázquez2

 

1 Instituto Jalisciense de Salud Mental, Secretaría de Salud Jalisco.

2 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

3 Instituto para el Fortalecimiento de Capacidades en Salud: FOCUS Salud México S.C.

 

Correspondencia:
Dra. Rebeca Robles–García.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Calz. México–Xochimilco 101, col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, 14370, México, D.F.
E.mail: reberobles@hotmail.com; reberobles@imp.edu.mx

 

Recibido primera versión: 24 de enero de 2011.
Segunda versión: 1° de agosto de 2011.
Aceptado: 10 de octubre de 2011.

 

SUMMARY

Normal fear is defined as a reaction to a real or imagined threat and is considered an integral and adaptive feature related to the primary function of survival. Nevertheless, when fear is intense and maladaptive, it may lose its role for survival and may progress in a phobic disorder with a negative impact for the individual who suffers it.

According to some researchers, childhood and adolescence are the main life periods where phobias and other anxiety disorders develop. It is estimated that up to 50% of children and adolescents report one or more intense fears and more than 20% of these meet diagnostic criteria for specific phobias, frequently related to the development of future mental disorders during adulthood.

In the assessment of fear, it is important to consider the evaluation of its intensity as well as its frequency among three main dimensions: the subjective dimension (including feelings and thoughts), the physical dimension (e.g., tachycardia and paleness) and the behavioral dimension (e.g., avoidant behaviors). So far, the main fear assessment methods include self–reports, observation and psychophysiological registers.

In the area of mental health, the Fear Survey Schedule for Children II (FSSC–II) is the most widely used instrument for the assessment of fears in youth population. The cultural adaptation of an internationally instrument such as the FSSC–II brings the opportunity for subsequent comparison of investigation findings with other populations.

The FSSC–II is an updated version of the original instrument as it includes other type of fears such as fear of war and/or AIDS designed to both children and adolescents.

Since it is possible that some mental disorders in adulthood are conditioned by the presence of fears in early stages of life, it is important to have an objective characterization of the main fears in our culture. On this basis, adequate psychopathology prevention programs and treatment strategies can be designed and tested.

In general, psychopathology is influenced by the cultural context and fears are not the exception as they tend to manifest differently from one cultural context to another. Therefore, the aim of the present work was to translate, culturally adapt and examine the psychometric properties of the FSSC–II in a Mexican sample of high school students.

Method

A total of 5030 high school students who accepted to participate in the study were recruited. Age ranged between 14 and 24 years old. The FSSC–II is composed of 78 items scored in a three–point Likert scale that assess frequency and intensity of different fears classified in five main dimensions: fear of death and danger, fear of the unknown, fear of failure or criticism, fear of animals and physical stress–medical fears. Before the enrollment procedure, the FSSC–II was adapted for Mexican population. First, translation–back translation was performed by two independent translators. Some items of the instrument were culturally adapted by consensus to reach the final version of the instrument.

A principal component analysis with varimax rotation was performed to determine the construct validity of the instrument in Mexican population. Cronbach's alpha was used to determine the internal consistency of each domain and total score of the FSSC–II. All analyses were performed with the 10th version of the SPSS–X.

Results

A total of 2992 women and 2038 men participated. Mean age was of 16.43±1.2 years old. For the Mexican adaptation of the FSSC–II, 1 1.53% of the items (n=18) were culturally adapted. Factor analysis showed five factors for the instrument. These factors were consistent with those described in the original version: fear of death and danger, fear of animals or injuries, fear of failure or criticism, fear of the unknown and medical fears. Internal consistency of the FSSC–II was .96. Alpha coefficients for four dimensions were above .80, except the "medical fears" dimension (.70).

Discussion

The Spanish version of the FSSC–II among Mexican high school students showed adequate psychometric properties.

The adaptation process implicated the modification of some items of the original instruments in order to reach a correct assessment of the proposed constructs of the instrument according to the predominant cultural patterns of Mexico. On the other hand, some items were not modified and were taken literally from either U.S. or Australian versions.

Although more than 10% of the items were adjusted, the factor structure of the instrument remained congruent with the original version and the U.S version of the FSSC–II. The Mexican version was totally compatible with the five constructs found in the U.S. version; nevertheless it is important to remark that the content of the Mexican version was more compatible with the content of the items of the Australian version.

Some of the inconsistencies found between the three versions may be the result of the subjects' age in the studies. The U.S. study included subjects with ages between 8 and 11 years, the Australian study included subjects between 7 and 18 years old, while our study included subjects with ages between 14 and 24 years old.

The way children experience reality is not the same as that of adolescents or adults. It is possible to assume that the fears of children are more related to immediate, concrete stimuli, while the ones of adolescents and young adults are related to anticipatory or abstract stimuli. For example, the item of "Fear of being scolded by the principal" can be experienced by a child as something extremely dangerous and, therefore, the item will classify in the dimension "fear of death and danger" and not in the dimension of "fear of failure or criticism" where the answer of an adolescent or a young adult is most likely to be classified.

Despite the disparities between the three versions, the FSSC–II showed high internal consistency values and an adequate percentage of explained variance in our sample. These results highlight the utility of the FSSC–II for the assessment of the frequency and intensity of fears in both adolescents and young adults in Mexico. It would be desirable to perform future studies among children.

Key words: Fears, FSSC–II, psychometric properties, adolescents, young adults.

 

RESUMEN

El miedo es una emoción que se experimenta a lo largo de la vida y en ocasiones posibilita la adaptación. No obstante, el miedo puede tornarse desadaptativo y evolucionar hacia un trastorno fóbico que impacta negativamente en el individuo que lo padece. La infancia y la adolescencia son las etapas en las que típicamente inician las fobias, las cuales se han asociado al desarrollo de otros trastornos mentales en la vida adulta.

En la evaluación del miedo es necesario evaluar tanto su intensidad como su frecuencia en tres dimensiones principales: la subjetiva, la física y la conductual. Los principales métodos de valoración del miedo han sido los autoinformes, la observación externa y los registros psicofisiológicos.

En el área de la salud mental, la escala más utilizada para la evaluación de miedos en población juvenil es el Inventario de Miedos

para Niños II (Fear Survey Schedule for Children II, FSSC–II). La adaptación cultural de un instrumento internacionalmente utilizado como éste brinda la oportunidad de realizar comparaciones subsecuentes de los hallazgos de investigación con otras poblaciones.

Dado el impacto del miedo en el futuro desarrollo de trastornos mentales, es importante contar con una caracterización de los principales miedos en nuestra población para la elaboración de futuros programas preventivos y de tratamiento efectivos. De esta forma, el objetivo del presente estudio fue traducir al español, adaptar culturalmente y evaluar psicométricamente el Inventario de Miedos para Niños FSSC–II en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes mexicanos.

Método

La muestra estuvo conformada por estudiantes de preparatoria de ambos sexos, entre 14 y 24 años de edad, que aceptaron participar en el estudio de manera anónima. Dos traductores independientes realizaron la traducción–retraducción y adaptación cultural del FSSC–II y posteriormente fue aplicado a los estudiantes. Se obtuvo la consistencia interna del instrumento mediante el alpha de Cronbach y la validez de constructo mediante un análisis de componentes principales.

Resultados

Se incluyeron 2992 mujeres y 2038 hombres, con una edad promedio de 16.43 años. El 11.53% de los reactivos de la versión original del FSSC–II se adaptaron para su uso en población mexicana. El análisis factorial mostró cinco factores agrupados de acuerdo con lo teóricamente esperado: miedo a la muerte o peligro, miedo a los animales o lesiones, miedo al fracaso escolar o a la crítica, miedo a lo desconocido y miedos médicos. Todos los factores del FSSC–II mostraron elevados valores de consistencia interna (>.80) con excepción del área de miedos médicos (.70). El alpha de la puntuación total de la escala fue de .96.

Discusión

La estructura de cinco factores del instrumento resultó congruente con la versión australiana original y la estadounidense, siendo compatible en su totalidad con la versión de Estados Unidos. No obstante, en cuanto al contenido de los reactivos, la versión mexicana del FSSC–II fue más similar a la versión australiana del instrumento. Estas inconsistencias pueden deberse a las diferencias de edades de las muestras sujetas a estudio, siendo distintas las realidades que vive un niño a las que vive un adolescente o un adulto joven. A pesar de estas divergencias, la alta consistencia interna y varianza explicada del instrumento muestran su utilidad para evaluar la frecuencia e intensidad de miedos en adolescentes y adultos jóvenes en nuestro país. Es deseable dirigir futuros estudios para evaluar a niños de menores edades.

Palabras clave: Miedo, FSSC–II, psicometría, adolescentes, adulto joven.

 

INTRODUCCIÓN

El miedo, como mecanismo de evitación del daño, es una emoción que se experimenta a lo largo de toda la vida, aunque los estímulos que lo originan pueden ir variando en el transcurso del desarrollo:1,2 unos miedos remiten y otros aparecen para posibilitar la adaptación ante las continuas y cambiantes demandas del medio3 (cuadro 1).

En muchos casos los miedos desadaptativos y desproporcionados serán cada vez menos frecuentes, pero en otros evolucionarán para constituir un trastorno fóbico, que ocasiona malestar significativo y afecta profundamente la interacción del individuo con su entorno.4

La infancia y la adolescencia son las etapas en las que típicamente inician las fobias y otros trastornos de ansiedad.5–8 Se estima que hasta 50% de los menores de edad padecen uno o varios miedos intensos9–15 y que más de 20% cubre criterios diagnósticos de una fobia específica,4,16 frecuentemente asociada al desarrollo de otros trastornos mentales en la vida adulta.17 Como referencia, el cuadro 2 muestra la clasificación de fobias específicas de la Asociación Psiquiátrica Americana.18

 

EVALUACIÓN DE MIEDOS Y FOBIAS

La evaluación del miedo se realiza según su intensidad y/o frecuencia, y tomando en cuenta sus dimensiones subjetiva (pensamientos, sentimientos), física (taquicardia, palidez, etc.) y conductual (rabietas, huida, etc.). El cuadro 3 resume las técnicas e instrumentos utilizados con mayor frecuencia para lograr esta tarea.2

La escala más utilizada para la evaluación de miedos en población juvenil es el Inventario de Miedos para Niños II (Fear Survey Schedule for Children II, FSSC–II), de Gullone y King,19 pues entre las mediciones de su tipo es la que ha demostrado mejores propiedades psicométricas. La adaptación cultural de un instrumento internacionalmente utilizado como éste brinda la oportunidad de realizar comparaciones subsecuentes de los hallazgos de investigación local con otras poblaciones.

El FSSC–II es la versión más reciente e incluye miedos actuales, como el miedo a la guerra nuclear y/o al sida, del pionero Inventario de Miedos para Niños FSS–FC (de las siglas de Fear Survey Schedule for Children). El FSS–FC fue elaborado por Scherer y Nakamura,20 y está compuesto por 80 reactivos por responder en una escala de estimación de cinco puntos. A partir de éste surgieron un par de versiones antes de llegar al FSSC–II: 1. el Inventario de Miedos de Niños (CFSS: Children's Fears Survey Schedule), de Ryall y Dietiker,21 que eliminó 32 de los 80 reactivos originales; y 2. el Inventario de Miedos para Niños–Revisado (FSSC–R:Revised Fear Survey Schedule for Children), de Ollendick,11 en el que se sustituyó la escala de respuesta de cinco puntos por una de tres, para hacerla más sencilla.

En 1983, Cautela, Cautela y Esonis22 diseñaron dos formas del Inventario de Miedos (FI: Fear Inventory): la forma para niños, con 69 reactivos, y la forma para adolescentes, con 64 reactivos.

Los inventarios de miedos también pueden ser contestados por los padres de los menores. Millar et al.23 utilizaron el Inventario de Miedos para Niños, de Louisville (LFSC: Louisville Fear Survey for Children), de 81 reactivos y una escala de respuesta de tres puntos, para que los padres evaluaran los miedos conocidos de sus hijos. Por su parte, Bouldin y Pratt24 diseñaron la versión para padres del Inventario de Miedos para Niños II (FSSC–IIP: Fear Survey Schedule For Children II Parent), una adaptación del FSSC–II que consta de 94 reactivos por responder con base en una escala de tres puntos.4

El objetivo del presente estudio fue traducir al español, adaptar culturalmente y evaluar psicométricamente el Inventario de Miedos para Niños FSSC–II, de Gullone y King,19 en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes mexicanos. Con ello se pretende facilitar la caracterización de miedos en nuestra población particular, a fin de facilitar el desarrollo e implementación de programas preventivos y de tratamiento efectivos. Hoy se sabe que los factores culturales impactan de manera importante en los patrones de psicopatología de la infancia y adolescencia3,25 y debe disponerse de medidas adaptadas a la región donde pretenden evaluarse.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Participantes

Con base en un muestreo no probabilístico por conveniencia se integró una muestra de estudiantes de preparatoria de ambos sexos, entre 14 y 24 años de edad, que aceptaron participar en el estudio de manera anónima y voluntaria.

Instrumento

La validez de constructo se evaluó por medio de un análisis de varianza de componentes principales con rotación varimax, donde se esperaba la agrupación de los reactivos en cinco factores generales, con valores eigen superiores a 1.

El Inventario de Miedos para Niños FSSC–II19 consta de 78 reactivos que se califican en una escala de tres puntos (No me asusta=0, Me asusta=1, Me asusta mucho=2), para evaluar tanto la frecuencia como la intensidad de diferentes miedos, que pueden clasificarse en alguna de cinco dimensiones: 1. Miedo a la muerte o al peligro; 2. Miedo a lo desconocido; 3. Miedo a fallar o a la crítica; 4. Miedo a los animales y 5. Estrés físico–miedos médicos. Los estudios psicométricos de su versión original en inglés han mostrado que se caracteriza por una alta consistencia interna y validez de constructo y factorial.26

Procedimiento

La traducción–retraducción y adaptación cultural del instrumento fue llevada a cabo por dos traductores independientes, profesionales de la salud mental, con dominio de ambas lenguas (inglés y español) y amplia experiencia en clinimetría y evaluación psicológica y psiquiátrica.

La versión en español se aplicó entonces a los estudiantes que aceptaron participar en el estudio de manera anónima y voluntaria.

Para finalizar se les instó a leer y conservar un documento con información acerca de la institución estatal que podría brindarles atención gratuita en salud mental (sin incluir financiamiento de medicamentos prescritos) si así lo desearan.

Análisis estadístico

Los datos se capturaron y analizaron en el paquete estadístico para ciencias sociales SPSS–X, versión 10 para Windows P.C.

Se describió a la muestra con base en media, desviación estándar y rango para variables continuas y frecuencia y porcentajes para las categóricas.

La consistencia interna del instrumento se calculó con base en el índice alpha de Cronbach.

 

RESULTADOS

La muestra de este estudio se conformó con 2992 mujeres y 2 038 hombres, con una edad promedio de 16.43 años. Como era de esperarse, dado el tipo de población evaluada, 97.2% eran solteros y 66% no trabajaba. En el cuadro 4 se presenta la descripción sociodemográfica del total de la muestra.

Adaptación del FSSC–II para su uso en México

La versión en español para uso en México hubo de ser adaptada de acuerdo con nuestra cultura (además de traducida al español). En el cuadro 5 se muestra una comparación de los reactivos respecto a la versión original de Gullone y King19 para Australia, y la de Burnham y Gullone27 para Estados Unidos. Como puede observarse, algunos reactivos de la versión original fueron adaptados para Estados Unidos y no para México, y viceversa. Para la adaptación mexicana se llevaron a cabo cambios en 11.53% de los reactivos.

Validez y contabilidad del FSSC–II, versión mexicana

El análisis factorial distinguió cinco factores generales con valores eigen superiores a 1. La totalidad de los reactivos se agrupó de acuerdo con lo teóricamente esperado en: 1. Miedo a la muerte o peligro, con 29 reactivos; 2. Miedo a los animales o a lesiones, con 14 reactivos; 3. Miedo al fracaso escolar o a la crítica, con 16 reactivos; 4. Miedo a lo desconocido, con 13 reactivos; y 5. Miedos médicos, con seis reactivos.

En el cuadro 6 se presentan las cargas factoriales por reactivo, señalando con negritas las mayores, en un orden que permite a los lectores observar fácilmente las agrupaciones correspondientes.

Por su parte, la consistencia interna de la escala fue de .96, y los coeficientes alfa de Cronbach para los factores extraídos fueron, en todos los casos, superiores a .70 (cuadro 7).

 

DISCUSIÓN

De acuerdo con los datos obtenidos en el presente trabajo, la versión mexicana del FSSC–II es un instrumento válido y confiable para evaluar la frecuencia e intensidad de miedos en adolescentes y adultos jóvenes en nuestro país. Serán necesarios futuros estudios para determinar si sus propiedades psicométricas son adecuadas también para el caso de niños de menor edad.

Acerca del proceso de adaptación cultural

El esfuerzo por lograr reactivos comprensibles y congruentes para nuestra población implicó hacer menos modificaciones respecto a la versión original en comparación con las que llevaron a cabo para conseguir la versión estadounidense.

En esta versión mexicana, como en el caso de sus antecesoras, no es el constructo a evaluar lo que se modifica, sino la forma de evaluarle en la cultura particular. Por ejemplo, en la versión original en inglés de Gullone y King19 se sugiere un reactivo que podría traducirse como "Andar en bicicleta como Big Diper", un personaje desconocido tanto en la cultura estadounidense como en la mexicana. Así, en la versión para Estados Unidos27 se opta por el reactivo: "Andar en bicicleta como Scream Machina", un personaje desconocido en la cultura mexicana, donde se modificó a: "Hacer malabares o piruetas en bicicleta".

Cabe mencionar que también hubo reactivos para México que no se modificaron respecto a los generados para la versión estadounidense. Se hizo sólo su traducción literal, pues se consideró que éstos eran perfectamente compatibles con la evaluación del constructo en nuestro país. En estos casos, en la versión estadounidense se había modificado ya el reactivo respecto a la original para Australia. Por ejemplo, el reactivo para evaluación de miedos a los animales: Perros, tanto para la versión estadounidense como para la mexicana, difiere del reactivo Dingoes de la australiana.

Acerca de la validez y contabilidad de la medida

En lo relativo al análisis de validez de constructo de la FSSC–II para México, se discutirán los resultados de este estudio comparándoles con los obtenidos para las versiones original y estadounidense previamente reportadas.19,28,29 Este análisis se hará de dos maneras: 1. por dimensiones generales o factores obtenidos, y 2. por reactivos integrantes de las dimensiones o factores.

En primer lugar, es importante hacer notar que la estructura factorial reportada en el presente trabajo resulta francamente congruente con la original y la estadounidense. En las tres son cinco los factores en los que se agrupa la totalidad de reactivos. Para la versión de Ollendick,29 éstos fueron: 1. Miedo a la muerte o peligro, 2. Miedo a los animales o a las lesiones, 3. Miedo a lo desconocido, 4. Miedo a la falla (escolar) y a la crítica y 5. Miedos médicos. Por su parte, Gullone19,28 encontró cinco factores también, coincidiendo con Ollendick29 en dos de ellos: 1. Miedo a la muerte o peligro y 2. Miedo a lo desconocido; y encontrando pequeñas variantes como: a) un factor para crítica, que no incluye el miedo al fracaso escolar, b) un factor donde se agruparon miedos médicos y al fracaso escolar, que sólo contenía miedos médicos en la versión original y c) un factor para miedo a los animales, que no incluye el miedo a lesiones como en la dimensión de Ollendick. Así, la versión para México resultó compatible en su totalidad con la de Ollendick para estadounidenses, siendo sus cinco factores exactamente los mismos a los reportados por el autor.

En segundo lugar, respecto a los análisis de los reactivos incluidos en cada una de las dimensiones, la versión en español para México que se obtuvo en el presente trabajo agrupó reactivos cuyo contenido correspondía siempre y sólo con la dimensión o constructo general que teóricamente habría de evaluar. En un análisis minucioso, comparando los reactivos contenidos en las diferentes dimensiones propuestas para la versión australiana de Gullone y King19 y para la estadounidense de Ollendick,29 es posible concluir que la mexicana es más similar a la primera que a la segunda. Así, por ejemplo, tanto en la versión de Gullone y King19 como en la nuestra, el miedo a las "abejas" se agrupó congruentemente en el factor denominado "Miedo a los animales o a lesiones", y en el estudio de Ollendick29 aparece en "Miedo a lo desconocido". Esta inconsistencia permaneció en el factor "Miedo a lo desconocido" de Ollendick, que agrupó a otros reactivos de animales, mismos que para nuestra versión y la de Gullone y King19 se clasificaron tal y como teóricamente se esperaba, en la dimensión de "Miedo a los animales o a lesiones".

Empero, la versión de Gullone y King contiene también algunas inconsistencias (diferentes a las de Ollendick) que no se encontraron para nuestra versión mexicana: 1. en la de Gullone y King, el miedo a "truenos", "tormentas con truenos" y "cementerios" se agrupó en la dimensión de "miedo a los animales"; y en nuestra versión mexicana aparecen, congruentemente, en el factor de "Miedo a lo desconocido"; 2. en Gullone y King, el miedo a "que lo manden con el director" y "que mis padres discutan" aparece en el factor de "Miedo a la muerte o peligro"; y en nuestra versión mexicana, aparecen ambos, de manera congruente, en el factor denominado "Miedo al fracaso escolar o a la crítica"; 3. en Gullone y King, el miedo a "ver gente muerta", "que me acosen" y "hacer malabares o piruetas en la bicicleta" se agrupó en "Miedo a lo desconocido", y en nuestra versión mexicana se clasificó, congruentemente, en "Miedo a la muerte o lesiones"; 4. en Gullone y King, el miedo a "estar en una pelea" se agrupó en "Miedo a la falla escolar o crítica", y en nuestra versión se clasificó de manera congruente en "Miedo a la muerte o peligro".

Además, hubo incongruencias compartidas para las versiones de Gullone y King y la de Ollendick29 en reactivos como: "que me manden con el director", que se agrupó en su dimensión "Miedo a la muerte o peligro"; y en nuestra versión mexicana se clasificó, congruentemente, en "Miedo al fracaso escolar o a la crítica". Así, es posible sugerir que los reactivos incluidos en las dimensiones mexicanas resultan por demás congruentes con lo esperado teóricamente, incluso en comparación con las versiones anteriores del instrumento.

Sugerimos que las incongruencias reportadas tanto por Gullone y King19 como por Ollendick,29 que no se encontraron en nuestra versión mexicana, pueden deberse a la diferencia de edades de las muestras sujetas a estudio. En el caso de Gullone y King,19 se incluyeron sujetos de entre siete y 18 años, mientras que Ollendick29 evaluó a niños de ocho a 11 años. En nuestro estudio los estudiantes tenían como mínimo 14 años, y la mayoría tenía entre 15 y 17. Así, es probable que el instrumento pueda contestarse con mayor validez en muestras de adolescentes y adultos jóvenes como la mexicana, en comparación con las de niños o adolescentes menores.

Las razones que pueden explicar respuestas diferentes en niños menores en comparación con adolescentes y adultos jóvenes son básicamente dos: 1. Los más pequeños en realidad perciben diferentes las situaciones como para que los reactivos se agrupen en dimensiones que a simple vista pueden parecer inapropiadas. Por ejemplo, es probable que el "miedo a que te regañe el director" sea visto por un pequeño como algo muy peligroso como para haberse clasificado en la dimensión de "Miedo a la muerte o peligro" y no en la de "miedos escolares", donde se ubicaría la respuesta de adolescentes y adultos jóvenes. 2. Los más pequeños presentan menor comprensión de los reactivos. Al respecto, Bouldin y Pratt30 sugieren la creación de una versión para ser contestada por lo padres, que resuelva los problemas de comprensión de reactivos que podrían estarse presentando en los menores.

Con todo y las divergencias entre versiones, en los análisis psicométricos correspondientes la alta consistencia interna y varianza explicada de los factores fue una constante. Destaca al respecto que Gullone y King19 mostraron una consistencia interna de .96 para la puntuación total de su versión australiana, y Burnham y Gullone27 reportaron 43% de varianza explicada para la versión estadounidense.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la doctora Gullone por su autorización para la traducción y aplicación del Inventario de Miedos para Niños FSSC–II, y al licenciado Victor Fabre, de la Universidad de Guadalajara, por el apoyo recibido para lograr la autorización de las preparatorias para colectar la muestra y aplicar el instrumento.

 

REFERENCIAS

1. Marks I. Miedos, fobias y rituales. Barcelona: Martínez Roca; 1991.         [ Links ]

2. Méndez F. Miedos y temores en la infancia, ayudar a los niños a superarlos. Tercera edición. Madrid: Pirámide; 2002.         [ Links ]

3. Méndez FX, Inglés JC, Hidalgo MD, García–Fernández JM et al. Los miedos en la infancia y la adolescencia: Un estudio descriptivo. Revista Electrónica Motivación Emoción 2003;6:13.         [ Links ]

4. Méndez FX, Olivares J, Bermejo RM. Características clínicas y tratamiento de los miedos, fobias y ansiedades específicas. En: Caballo VE, Simón MA, (comp.). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente, trastornos generales. Madrid: Pirámide; 2005; pp. 59–62.         [ Links ]

5. Essau CA, Conradt J, Petermann F. Frequency and comorbidity of social phobia and social fears in adolescents. Behav Res Ther 1999;37:831–843.         [ Links ]

6. Inglés CJ, Méndez FX, Hidalgo MD. Dificultades interpersonales en la adolescencia ¿Factor de riesgo de fobia social? Revista Psicopatología Psicología Clínica 2001;6(2):91–104.         [ Links ]

7. Sandín B. Miedos y fobias en la infancia y adolescencia En: Buendía J (ed). Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid: Editorial Pirámide; 1996.         [ Links ]

8. Kaplan HI, Sadock BJ. Psiquiatría clínica. Octava edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana y William & Wilkins; 1999.         [ Links ]

9. Dong Q, Yang B, Ollendick TH. Fears in Chinese children and adolescents and their relations to anxiety and depression. J Child Psychol Psychiatry 1994;35:351–363.         [ Links ]

10. Gullone E, Lane B. The Fear Survey Schedule for Children–II: A validity examination across response format and instruction type. Clin Psychol Psychother 2002;9:55–67.         [ Links ]

11. Ollendick TH. Reliability and validity of the Revised Fear Survey Schedule for Children (FSSC–R). Behav Res Ther 1983;21:685–692.         [ Links ]

12. Muris P, Merckelbach H, Ollendick TH, King NJ et al. What is the Revised Fear Survey Schedule for Children measuring? Behav Res Ther 2002;40:1317–1326.         [ Links ]

13. Ollendick TH, Matson JL, Helsel WJ. Fears in children and adolescents: Normative data. Behav Res Ther 1985a;4:465–467.         [ Links ]

14. Ollendick TH, Matson JL, Helsel WJ. Fears in visually–impaired and normally–sighted youths. Behav Res Ther 1985b;23:375–378.         [ Links ]

15. Gullone E, King JN, Ollendick TH. The development and psychometric evaluation of the Fear Experiences Questionnaire: An attempt to disentangle the fear and anxiety constructs. Clin Psychol Psychother 2000;7:61–75.         [ Links ]

16. Bragado C, Bersabe R, Carrasco I. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de ansiedad, prepresicos y de eliminación en niños adolescentes. Psicotema 1999;11:939–956.         [ Links ]

17. Sandín B, Chorot P. Síndromes clínicos de la ansiedad. En: Belloch A, Sandín B, Ramos F (eds.). Manual de psicopatología. Madrid: McGraw Hill; 1995; pp. 81–112.         [ Links ]

18. Asociación Psiquiátrica Americana. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Cuarta edición. Washington D.C.: Asociación Psiquiátrica Americana; 2000.         [ Links ]

19. Gullone E, King NJ. Psychometric evaluation of a revised Fear Survey Schedule for Children and adolescents. J Child Psychol Psychiatry 1992;33:987–998.         [ Links ]

20. Scherer MW, Nakamura CY. A Fear Survey Schedule for Children (FSS–FC): A factor analytic comparison with Manifest Anxiety (CMAS). Behav Res Ther 1968;6:173–182.         [ Links ]

21. Ryall MR, Dietiker KE. Reliability and clinical validity of Children's Fear Survey Schedule. J Behav Ther Exp Psychiatry 1979;10:303–310.         [ Links ]

22. Cautela JR, Cautela J, Esonis S. Forms the behavior analysis with children. Champaign, III: Research Press; 1983.         [ Links ]

23. Millar LC, Barret CL, Hampe E, Noble H. Factor structure of childhood fears. J Consult Clin Psychol 1972;39:264–268.         [ Links ]

24. Bouldin P, Pratt C. Utilizing parent report to investigate young children's fears: a modification of the Fear Survey Schedule for Children–II: A research note. J Child Psychol Psychiatry 1998;39:271–277.         [ Links ]

25. Elbedour S, Shulman S, Kedem P. Children's fears: Cultural and developmental perspectives. Behav Res Ther 1997;35:491–496.         [ Links ]

26. Gullone E, Lane B. The Fear Survey Schedule for Children–II: A validity examination across response format and instruction type. Clin Psychol Psychother 2002;9:55–67.         [ Links ]

27. Burnham JJ, Gullone E. The Fear Survey Schedule for Children–II: A psychometric investigation with American data. Behav Res Ther 1997;35:165–173.         [ Links ]

28. Gullone E, King JN. Three year follow–up of normal fear in children and adolescents aged 7 to 18 years. Br J Dev Psychol 1997;15:97–111.         [ Links ]

29. Ollendick TH. Reliability and validity of the Revised Fear Survey Schedule for Children (FSSC–R). Behav Res Ther 1983;21:685–692.         [ Links ]

30. Bouldin P, Pratt C. Utilizing parent report to investigate young children's fears: a modification of the Fear Survey Schedule for Children–II: A research note. J Child Psychol Psychiatry 1998;39:271–277.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons