SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue1Body dissatisfaction and perceived sociocultural pressures: gender and age differencesThe role of optimism and social support on subjective well-being author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud mental

Print version ISSN 0185-3325

Salud Ment vol.33 n.1 México Jan./Feb. 2010

 

Artículo original

 

Edipo y sus psiquiatras. Evidencias históricas en contra de la originalidad del tópico freudiano: Joseph Raymond Gasquet (1837–1902) y el Edipo Rey de Sófocles

 

Oedipus and his psychiatrists

 

Mauricio Leija Esparza1

 

1 Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro.

 

Correspondencia:
Dr. Mauriio Leija Esparza.
Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro.
Av. San Buenaventura 86, colonia Belisario Domínguez,
Tlalpan, 14080,
México, D.F.
Tel. 5573 2855 (Dirección) /5573 4844 (Conmutador).
Email: mauricio.leija@gmail.com

 

Recibido: 25 de septiembre de 2009.
Aceptado: 16 de octubre de 2009.

 

Abstract

Introduction

Over a hundred years have elapsed since Sigmund Freud's The Interpretation of Dreams was first published. Publication of this work obviously marked a new stage in the history of psychiatry and psychology. Since then, the Oedipus complex has been one of the pillars supporting the psychoanalytical view of the mind and a model for understanding the normal development of individuals as well as psychopathology.

Many historians and psychoanalytic scholars believed that Freud was the first to suggest a pathway to understanding psychopathology by using characters from the theater as models for mental illness. However, in the second half of the nineteenth century, psychiatry had already considered the interface linking the sciences of the mind to the works of the great dramatists as a topic for study.

Sigmund Freud and his desert island: The ignorance of the contributions of XIXth psychiatry

How did Freud manage to chart a new course in an area that had already been explored and described by the psychiatrists that preceded him?

The answer may lie in Freud's medical and intellectual isolation. A propos of this, there is an interesting analogy he draws between himself and a famous character: <<For psycho–analysis is my creation; for ten years I was the only person who concerned himself whit it […] Meanwhile, like Robinson Crusoe, I settled down as comfortably as possible on my desert island.>> It is important to note that in Daniel Defoe's novel, Robinson Crusoe managed to live with at least some of the comforts available to the people of his time. Thanks to his ingenuity, he was able to obtain a series of artifacts. Likewise, Freud devised psychological theories and explanations that already existed in his time and even beforehand. The difference was that Freud thought he owned the patent.

Joseph Raymond Gasquet (1837–1902) and a model to understand psychopathology: Oedipus Rex

Born on 24 August 1837, Joseph Raymond Gasquet was the oldest son of Raymond Gasquet, a surgeon who spent most of his working life in London. Gasquet was a brilliant student, studying medicine at University College Hospital in London and graduating with distinction in 1859. After the opening of St. George's Retreat, Gasquet accepted the post of assistant physician and played an active role in the growth and development of this asylum. He was a great admirer of the work of Charcot, whom he regarded as <<one of the greatest of modern physicians.>> As a result, Gasquet, like Freud, had a special interest in the phenomena of hypnosis and hysteria.

He contributed to the dissemination of the knowledge of British psychiatry, writing for various publications. He spent his free time studying philosophy, theology, and universal literature, while his extensive knowledge of classical works enabled him to become familiar with ancient and modern schools of thought.

In April 1872, Gasquet published an article on The Madmen of the Greek Theatre in the Journal of Mental Science and a few months later, in 1873, published a continuation of this work subtitled The Ajax and Oedipus of Sophocles. Both articles, published in a well–known specialist journal, were several years ahead of the psychoanalysts interested in looking to Greek theater for models for psychopathology. Gasquet published his observations on Oedipus 26 years before Freud, also contributing studies on Orestes, Hercules and Cassandra to the same journal.

Gasquet vs. Freud: contrasts and similarities with psychoanalytic thought

Due to Gasquet's significant contributions to the Dublin Review, two years after his death, a compilation of several of his works was published in a book called Studies Contributed to the <<Dublin Review.>> This work included an article called Hypnotism written in April 1891, in which Gasquet attributes the start of the scientific study of hypnotism to Charcot.

The most interesting fact about the article on Hypnotism is that Gasquet dealt with the issue of the unconscious nearly a decade before Freud published his descriptions. His deductions about the unconscious were so accurate and profound that, through Gasquet, we seem to be listening to the father of psychoanalysis.

Another aspect worth mentioning is the seriousness with which Gasquet felt hypnosis should be used. Here we find an enormous contrast with Freud who, four years after Gasquet wrote this, would confess to his abuse of this form of therapy in Studies on Hysteria.

Like Freud, Gasquet was a psychiatrist profoundly interested in the subject of religion. Gasquet analyzed the issue of religion in works such as The Physiological Psychology of St. Thomas, The Present Position of Arguments for the Existence of God, Lightfoot's St. Ignatius and the Roman Primacy, The Canon of the New Testament and The Cures at Lourdes. In this last work, Gasquet described his experience of examining several cases of miraculous cures of pilgrims that visited the city of Lourdes.

It is also important to mention that Gasquet described slips of the tongue (lapsus linguae), attributing them to an unconscious origin, over a decade before Freud. In a footnote to his article Lightfoot's St. Ignatius and the Roman Primacy, written in 1887, Gasquet highlighted William Cureton's mistake in quoting a Greek text from a letter from St. Ignatius: <<Cureton unconsciously paraphrases by >>

Lastly, we should mention that Gasquet's interpretation of the myth of Oedipus significantly contrasted with Freud's a few years later.

Gasquet did not highlight parricide and incest as Freud did but rather Oedipus's self–mutilation in the presence of a high degree of mental anguish. From Gasquet's perspective, this self–mutilating behavior, which some have called the <<Van Gogh Syndrome>>, could well be an <<Oedipus complex>> applicable to seriously disturbed patients and all the mentally ill that resort to self–injuries to certain extent.

However, Gasquet's main interpretation of the myth of Oedipus focused on a positive aspect of the tragedy, a detail overlooked by Freud. In order to understand this, it is necessary to consider the work Oedipus in Colonnus, in which the hero becomes a visionary and accomplishes a mission. Gasquet ended his study by referring to this last work. He remarked that when Oedipus <<resting on a stone by the wayside at Colonos, is greater to every morally discerning mind than he was on his throne at Thebes.>> Oedipus accepts his destiny and eventually his death. One might think that even in his youth, Oedipus was prepared to accept, if not the predictions of the Oracle, then the inexorable march of time. Through the concept of the three ages of man, he solves the almost indecipherable puzzle of the Sphinx.

Through Gasquet's study, we see how the figure of Oedipus provides more elements worth analyzing, which can shed more light on the psychological mechanisms that lead both to pathological behaviors and their resolution.

It goes without saying that Gasquet's interpretation was forgotten and replaced a few years later by a Freudian interpretation.

Conclusion

Contrary to what the followers of psychoanalysis might believe, Freud was not the first psychiatrist to study Oedipus Rex to create a bridge between the science of psychiatry and the humanities. Psychiatry itself —since the XIXth century and without psychoanalytical theories— was able to explore the terrain Freud thought he had discovered.

Throughout this article, we have been able to see that theater characters are still capable of improving our understanding of human nature. Oedipus Rex can still show us more about what psychoanalysis could see with its own lens.

Due to the discoveries and notable advances of modern psychiatry, however, today's researchers are very uninterested in the interface between dramatic art and psychiatry. However, theater provides us with a range of relatively unexplored elements for shedding light on the complex scenery of the mind.

Key words: Oedipus, psychoanalysis, greek theater, history of psychiatry.

 

Resumen

Introducción

Han transcurrido más de cien años desde que La Interpretación de los Sueños, de Sigmund Freud, apareció por primera vez. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la publicación de esta obra marcó una nueva época en la historia de la psiquiatría y la psicología. Desde entonces, el complejo de Edipo ha sido uno de los pilares que sustentan la visión psicoanalítica de la mente y un modelo para entender tanto el desarrollo normal de los individuos como la psicopatología. Muchos historiadores y estudiosos del psicoanálisis creyeron que Freud marcó por primera vez un camino para comprender la psicopatología, al tomar a los personajes del teatro como modelos de la enfermedad mental.

Sigmund Freud y su isla desierta: La ignorancia de las aportaciones de la psiquiatría decimonónica

Freud ignoraba las aportaciones al estudio de la interfase de la psiquiatría y la creación literaria realizadas por algunos psiquiatras que lo antecedieron. ¿Cómo es que Freud creyó trazar un nuevo camino en un área ya explorada y descrita por los psiquiatras del siglo diecinueve?

Quizá la respuesta esté en el propio aislamiento médico e intelectual de Freud. Respecto a esto, resulta interesante la analogía que él hace de sí mismo con un célebre personaje: <<El psicoanálisis es, en efecto, obra mía. Durante diez años fui el único en ocuparme de él […] Entretanto, Robinsón en mi isla desierta, me las arreglé lo más cómodamente posible.>>

Joseph Raymond Gasquet (1837–1902) y un modelo para entender la psicopatología: Edipo Rey

En abril de 1872, Gasquet publicó en el Journal of Mental Science un artículo titulado Los locos del teatro griego, y unos meses más tarde, en enero de 1873, una continuación de dicho trabajo subtitulado Ayax y Edipo de Sófocles. Ambas publicaciones, aparecidas en una revista especializada y reconocida, se adelantaron por muchos años a la intención psicoanalítica de mirar hacia al teatro griego en busca de modelos de psicopatología. Gasquet publicó sus observaciones sobre Edipo veintisiete años antes que Freud, también publicó en la misma revista estudios sobre los personajes de Orestes, Hércules y Casandra.

Hoy sabemos que el estudio de los personajes del teatro griego nace de la psiquiatría británica por influencia de Gasquet y no del psicoanálisis.

Gasquet vs. Freud: contrastes y similitudes con el pensamiento psicoanalítico

Al analizar el personaje de Edipo, Gasquet hizo un paralelismo con El Rey Lear de Shakespeare, en el sentido de que ambos dramas se inician con un rey que goza de poder y buena fortuna, sin que ambos sean capaces de vaticinar su infortunio. Gasquet resaltó, no el parricidio y el incesto como lo hizo Freud, sino la automutilación que ejecutó Edipo ante la presencia de un grado elevado de angustia mental. Este comportamiento automutilador, el cual ha sido llamado por algunos <<síndrome de Van Gogh>> bien podría ser, desde la perspectiva de Gasquet, un <<complejo de Edipo>>, aplicable a pacientes gravemente perturbados y a todos aquellos enfermos mentales que en cierta medida incurren en autolesiones.

Sin embargo, la principal interpretación que hizo Gasquet del mito de Edipo se centró en un aspecto positivo de la tragedia, un detalle no observado por Freud y que tiene gran relación con el concepto de resiliencia introducido por Rutter cien años más tarde. Gasquet asumió que Sófocles: <<deseaba sobre todo demostrar cómo la más pesada de las maldiciones representaba bendiciones disfrazadas, si conducían a la autodisciplina y a la mejora moral.>>

Conclusión

Contrariamente a lo que han creído los seguidores del psicoanálisis, no fue Freud el primer psiquiatra en estudiar la psicopatología de Edipo, ni en crear un puente entre la ciencia de la psiquiatría y las humanidades. Joseph Raymond Gasquet, prescindiendo de las teorías psicoanalíticas, supo explorar los terrenos que Freud más tarde creyó descubrir.

Palabras clave: Edipo, psicoanálisis, teatro griego, historia de la psiquiatría.

 

INTRODUCCIÓN

Han transcurrido más de cien años desde que La interpretación de los sueños, de Sigmund Freud, apareció por primera vez. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la publicación de esta obra marcó una nueva época en la historia de la psiquiatría y la psicología. Desde entonces, el complejo de Edipo ha sido uno de los pilares que sustentan la visión psicoanalítica de la mente y un modelo para entender tanto el desarrollo normal de los individuos como la psicopatología. Es en La interpretación de los sueños donde Freud por primera vez habló explícitamente del personaje de Edipo para explicar los impulsos sexuales y agresivos de la infancia:

<<El enamoramiento del niño por su madre y el odio hacia el padre –o viceversa, en las niñas– forman la firme base del material de sentimientos psíquicos constituidos en dicha época y tan importante para la sintomática de la neurosis ulterior […] en apoyo de este descubrimiento nos proporciona la Antigüedad una leyenda cuya general impresión sobre el ánimo de los hombres sólo por una análoga generalidad de la hipótesis aquí discutida nos parece comprensible. Aludimos con esto a la leyenda del rey Edipo y al drama de Sófocles en ella basado.>>1

Al margen de la aceptación de la universalidad del complejo de Edipo, muchos historiadores y estudiosos del psicoanálisis creyeron que Freud marcó por primera vez un camino para comprender la psicopatología, al tomar a los personajes del teatro como modelos de la enfermedad mental.

En 1914, en su Historia del movimiento psicoanalítico, Freud se refirió a este <<nuevo camino>>:

<<Otro nuevo camino condujo a nuestros investigadores desde la investigación de los sueños al análisis de las creaciones poéticas.>>2

También, hacia 1923, se refirió al psicoanálisis como: <<La única disciplina médica que entraña amplísimas relaciones con las ciencias del espíritu.>>3

Sin embargo, es de tomarse en consideración que contrariamente a lo que muchos han creído, no fue el psicoanálisis la primera disciplina que propuso a los personajes del teatro como modelos de entidades psicopatológicas. La psiquiatría británica de la segunda mitad del siglo diecinueve ya había considerado como una materia de estudio la interfase que unía a las ciencias de la mente con las obras de los grandes dramaturgos.

 

SIGMUND FREUD Y SU ISLA DESIERTA: LA IGNORANCIA DE LAS APORTACIONES DE LA PSIQUIATRÍA DECIMONÓNICA

Freud ignoraba las aportaciones al estudio de la interfase de la psiquiatría y la creación literaria realizadas por algunos psiquiatras que lo antecedieron. De hecho, el concepto que el padre del psicoanálisis tenía acerca de la psiquiatría de su tiempo era increíblemente pobre:

<<La psiquiatría es actualmente una ciencia esencialmente descriptiva y clasificadora, de orientación aún más somática que psicológica, y carente de posibilidades de explicación de los fenómenos observados.>>3

No es de extrañar que algunos psiquiatras de principios del siglo veinte atribuyeran poco valor a los descubrimientos y aportaciones de Freud. Hacia la década de 1930, Achille–Delmas expresó:

<<Sigmund Freud es un psiquiatra ignorante y un clínico incapaz. En la psicología freudiana hay bueno y hay nuevo; pero lo que es nuevo no es bueno, y lo que es bueno no es nuevo.>> (citado por Pérez–Rincón)4

¿Cómo es que Freud creyó trazar un nuevo camino en un área ya explorada y descrita por los psiquiatras que lo antecedieron?

Quizá la respuesta esté en el propio aislamiento médico e intelectual de Freud. Respecto a esto, resulta interesante la analogía que él hace de sí mismo con un célebre personaje:

<<El psicoanálisis es, en efecto, obra mía. Durante diez años fui el único en ocuparme de él […] Entretanto, Robinsón en mi isla desierta, me las arreglé lo más cómodamente posible.>>2

Esto, aunado a la costumbre de Freud de <<estudiar directamente las cosas antes de recurrir a los libros>>,2 le llevó a considerarse colonizador de tierras que ya los psiquiatras del siglo diecinueve habían descubierto.

Es importante señalar que Robinsón Crusoe, en la novela de Daniel Defoe, se las <<arregló>> para poder vivir al menos con algunas de las comodidades con que vivían las personas de su época. Gracias a su ingenio pudo procurarse, con su propia mano, toda una serie de artefactos. Del mismo modo, Freud elaboró teorías y explicaciones psicológicas que en cierto modo ya existían en su tiempo y aun antes. La diferencia es que Freud creyó ser el dueño de la patente.

 

JOSEPH RAYMOND GASQUET (1837–1902) Y UN MODELO PARA ENTENDER LA PSICOPATOLOGÍA: EDIPO REY

Joseph Raymond Gasquet nació el 24 de agosto de 1837, fue el mayor de los hijos de Raymond Gasquet, un médico cirujano que ejerció gran parte de su vida en la ciudad de Londres. Gasquet se caracterizó por ser un estudiante brillante, realizó sus estudios médicos en el University College Hospital de Londres y se graduó con distinción en 1859. Tras la apertura del Asilo de San Jorge, Gasquet aceptó el puesto de médico adscrito y tomó una parte activa en el crecimiento y desarrollo de dicha institución. Contrajo matrimonio con la hija del Cardenal Henry Edward Manning del cual escribió una biografía.5

Gasquet tenía un profundo conocimiento de los idiomas alemán, italiano y francés, lo que le permitió seguir de cerca los progresos de la naciente ciencia de la psiquiatría. Era fiel admirador de la obra de Charcot a quien consideraba como <<uno de los más grandes médicos modernos>>,6 por tal motivo, al igual que Freud, tenía un interés especial en los fenómenos de la hipnosis y la histeria.

Gasquet contribuyó a la difusión del conocimiento de la psiquiatría británica escribiendo en diversas publicaciones. Sus horas libres las ocupaba en el estudio de la filosofía, la teología y la literatura universal. Su extenso conocimiento de las obras clásicas le permitió estar familiarizado con las antiguas y modernas escuelas de pensamiento. Era considerado por la Asociación Médico–Psicológica como un miembro <<de los más eruditos, agudos y filosóficos>>.7

En abril de 1872, Gasquet publicó en el Journal of Mental Science un artículo titulado <<Los locos del teatro griego>>, y unos meses más tarde, en enero de 1873, una continuación de dicho trabajo subtitulado <<Ayax y Edipo de Sófocles>>. Ambas publicaciones, aparecidas en una revista especializada y reconocida, se adelantaron por muchos años a la intención psicoanalítica de mirar hacia al teatro griego en busca de modelos de psicopatología. Gasquet publicó sus observaciones sobre Edipo veintisiete años antes de que Freud publicará, en la misma revista, sus estudios sobre los personajes de Orestes, Hércules y Casandra.

Hasta tres años antes de su muerte, Gasquet cumplió con sus funciones en el Asilo de San Jorge. Falleció el 13 de agosto de 1902 a los 64 años de edad en su residencia en Brighton. Tras su muerte, fue descrito por John Hedley como un hombre que extendió sus estudios <<más allá de los límites de su profesión>> con una <<personalidad genial e interesante con un extraordinariamente amplio conocimiento literario.>>8 Henry N. Birt se refirió a él como <<un historiador, un médico especialista y un ejemplo de fortaleza cristiana.>>9

Podemos ahora afirmar que el estudio de los personajes del teatro griego nace de la psiquiatría británica por influencia de Gasquet y no del psicoanálisis, sin embargo, debido a circunstancias complejas y de diversa índole, la figura de Freud ocultó a la de Gasquet.

 

GASQUET VS. FREUD: CONTRASTES Y SIMILITUDES CON EL PENSAMIENTO PSICOANALÍTICO

El año de 1873 resulta significativo para la historia de la psiquiatría y el psicoanálisis. Por una parte, Gasquet publicó su artículo <<Ayax y Edipo de Sófocles>> sentando las bases para una nueva forma de entender la psicopatología; y por la otra, el joven Sigmund Freud, entonces un estudiante de bachillerato, escribió ese mismo año una carta a Emil Fluss en la que es posible entrever cierto interés por el personaje de Edipo.

En dicha misiva, fechada el 16 de junio de 1873, Freud relata a su amigo los resultados de sus exámenes. Encontramos aquí una referencia, casi fortuita, a la tragedia de Edipo Rey:

<<La prueba de griego para la que dieron un pasaje de 33 versos de Edipo Rey, salió algo mejor.>>10

Freud explica a su amigo que obtuvo una <<buena nota>> en su examen de griego, jactándose de que este pasaje de Edipo Rey lo conocía bien, pues ya lo había leído <<por cuenta propia.>>10

Resulta significativo que en uno de los primeros escritos que se conservan de Freud, la carta sobre el bachillerato, de 1873, encontramos la primer referencia al héroe mítico (aún no al complejo) que lo acompañaría durante toda su vida.

Además de esto, las obras de Freud y de Gasquet se entrelazan a través de una serie de similitudes y contrastes que son necesarios señalar.

Debido a las importantes aportaciones de Gasquet a la revista Dublin Review, dos años después de su muerte apareció una publicación que recopiló varios de sus escritos en un volumen titulado <<Estudios que contribuyeron a la "Dublin Review".>> En esta obra se incluyó un artículo titulado Hipnotismo, escrito en abril de 1891. En él, Gasquet atribuyó a Charcot el inicio del estudio científico del hipnotismo. Reconoció también las limitaciones de este procedimiento, preocupándole la relación existente entre la susceptibilidad a la hipnosis y la histeria:

<<El verdadero hipnotismo "la grande hypnose" es meramente una manifestación de la histeria.>>6

Lo más interesante del artículo <<Hipnotismo>>, es que Gasquet abordó el tema del inconsciente adelantándose por casi una década a las descripciones freudianas. Sus deducciones sobre el inconsciente fueron tan acertadas y profundas que nos parece escuchar, en la palabras de Gasquet, al mismo padre del psicoanálisis:

<<El hipnotismo confirma fuertemente la visión de la ciencia moderna respecto a que una gran parte de nuestra vida mental es inconsciente y ordinariamente desconocida para nosotros […] La mente de cada uno de nosotros es un territorio desconocido, oculto en una inexplorada oscuridad, excepto en donde nuestra conciencia, voluntariamente dirigida, forja un estrecho rayo de luz, o en donde alguna apremiante percepción o surgimiento de memoria escapa fuera de aquella penumbra.>>6

Tras la lectura de este texto no podemos atribuir a Freud el <<descubrimiento>> del inconsciente, ni tampoco el mérito de haber sido el primer médico en darle importancia. Este hecho resulta significativo si consideramos que el célebre Diccionario de Psicoanálisis, de Laplanche y Pontalis, comienza su definición de inconsciente de la siguiente manera:

<<Si se hubiera de resumir en una palabra el descubrimiento freudiano, éste sería indiscutiblemente el término <<inconsciente>>.>>11

Otro aspecto que es importante mencionar es la seriedad con la cual Gasquet consideraba que debía de emplearse la hipnosis. De acuerdo a su opinión, el hipnotismo:

<<no debería de ser usado sin tener una adecuada razón, ni para simples propósitos de estudio, o por vana curiosidad.>>6

Aquí encontramos un enorme contraste con Freud, quien cuatro años después de que Gasquet escribiera esto, confesaría en Estudios sobre la histeria sus abusos sobre esta modalidad terapéutica. Al tratar de anular las impresiones desagradables que a su paciente Emmy de N. le había generado su estancia en un sanatorio alemán, Freud nos relata que:

<<Se hallaba colmada de ira contra el médico de dicho establecimiento que la había obligado, en la hipnosis a deletrear la palabra "sapo", y me hizo prometerle que jamás le haría pronunciar tal palabra. En este punto me permití utilizar la sugestión un poco en broma, único abuso de la hipnosis, bien inocente por cierto, de que he de acusarme con esta paciente, asegurándole que su estancia en X quedaría en adelante tan alejada de su memoria, que ni siquiera recordaría bien el nombre de dicha localidad, dudando, cada vez que quisiera pronunciarlo, entre Valle…, Monte…, Bosque…, y otros comienzos análogos.>>12

Al igual que Freud, Gasquet fue un psiquiatra profundamente interesado en el tema de la religión. Sin embargo, ambos lo hicieron desde posturas diferentes. Freud desde su posición de <<judío infiel>> –como el mismo se llamó–13 y Gasquet desde su perspectiva de <<experto apologista católico>> –como lo llamó Hedley.8

Freud abordó el estudio de la religión en diversas obras, entre las que cabe señalar: <<Los actos obsesivos y las prácticas religiosas, Totem y Tabú, El porvenir de una ilusión, Una experiencia religiosa, El malestar en la cultura, y Moisés y la religión monoteísta>>. Dicho sea de paso, en algunas de estas obras el complejo de Edipo desempeñó un papel importante en la explicación freudiana sobre el origen y desarrollo histórico de la religión. Por su parte, Gasquet analizó el tema de la religión en obras tales como <<La psicología fisiológica de Santo Tomás, La posición actual de los argumentos sobre la existencia de Dios, San Ignacio de Loyola y la primacía romana, El canon del nuevo testamento y Las curaciones en Lourdes>>. En esta última obra, Gasquet describió su experiencia al examinar diversos casos de curaciones milagrosas de peregrinos que acudían a la ciudad de Lourdes:

<<La gran mayoría de las curaciones que atestigüé en Lourdes estaban evidentemente influidas, de un modo u otro, por la acción de la mente sobre el cuerpo.>>14

Gasquet pudo atestiguar numerosos ejemplos de paraplejías y parálisis histéricas en donde, según él, la recuperación era la regla. Sin embargo, atribuyó la curación de algunos casos a una intervención sobrenatural, en que <<la curación excedió la concebible influencia de la mente sobre el cuerpo.>>14

A pesar de su creencia en la existencia de los milagros, Gasquet permaneció escéptico sugiriendo que los enfermos que acudían a Lourdes debían de ser evaluados por un comité médico, con el fin de que se documentaran debidamente los síntomas antes y después de la curación.

Debido a su experiencia en Lourdes, Gasquet pudo comprender, al igual que Freud, la enorme importancia que desempeñaban los mecanismos mentales en la génesis y resolución de una gran cantidad de síntomas físicos incapacitantes. En enero de 1895 la revista Journal of Mental Science publicó un comentario sobre su trabajo en Lourdes, considerando sus descripciones como <<una importante contribución a la psicofísica.>>7

También es importante mencionar que Gasquet se adelantó por más de una década a Freud en describir las equivocaciones del lenguaje (lapsus linguae) atribuyéndoles un origen inconsciente. En una nota al pie de página de su artículo San Ignacio de Loyola y la primacía romana, escrito hacia 1887, Gasquet resaltó el error de William Cureton al citar un texto en griego de una epístola de San Ignacio:

<<Cureton inconscientemente parafrasea por >>15

Esta equivocación inconsciente, tiene su origen, de acuerdo a Gasquet, en el hecho de que la palabra griega para designar al amor cristiano () tiene un significado más sublime en la expresión <<>> (que significa preeminencia en dicha cualidad), en contraste con la simple expresión en genitivo (). De esta forma, Cureton atribuía un amor más preeminente en los escritos de San Ignacio, que lo que las simples palabras de sus epístolas sugerían.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar que la interpretación que dio Gasquet al mito de Edipo contrastó de forma importante con la que le daría Freud unos años después.

En su primer artículo sobre Los locos del teatro griego, publicado en abril de 1872, Gasquet justificó su estudio argumentando que con el fin de ampliar su conocimiento acerca de las causas de la locura, se sintió motivado a buscar en las tragedias griegas ejemplos de enfermedad mental:

<<Me propuse dar una explicación clara y literal de cada uno de los personajes insanos presentes dentro de los dramas griegos.>>16

En su artículo de enero de 1873, Ayax y Edipo de Sófocles, Gasquet comenzó su estudio lamentando la gran cantidad de obras dramáticas antiguas que se perdieron, en las cuales con toda seguridad <<la locura debe haber sido una característica prominente.>>17

Al analizar el personaje de Edipo, Gasquet hizo un paralelismo con El Rey Lear de Shakespeare, en el sentido de que ambos dramas inician con un rey que goza de poder y buena fortuna, sin que ambos sean capaces de vaticinar su infortunio. Gasquet resaltó, no el parricidio y el incesto como lo hizo Freud, sino la automutilación que ejecutó Edipo ante la presencia de un grado elevado de angustia mental. Este comportamiento automutilador, el cual ha sido llamado por algunos <<síndrome de van Gogh>>18 bien podría ser, desde la perspectiva de Gasquet, un <<complejo de Edipo>>, aplicable a pacientes gravemente perturbados y a todos aquellos enfermos mentales que en cierta medida incurren en autolesiones.

Sin embargo, la principal interpretación que hizo Gasquet del mito de Edipo se centró en un aspecto positivo de la tragedia, un detalle no observado por Freud y que tiene gran relación con el concepto de resiliencia introducido por Rutter cien años más tarde. Gasquet asumió que Sófocles:

<<deseaba sobre todo demostrar cómo la más pesada de las maldiciones representaba bendiciones disfrazadas, si conducían a la autodisciplina y a la mejora moral.>>17

Para entender esto es necesario considerar la obra de Edipo en Colono, en la que el héroe se convierte en un visionario y cumple con una misión. Gasquet finalizó su estudio haciendo alusión a esta última obra. Escribió que cuando Edipo:

<<se reclina sobre una piedra a la orilla del camino en Colono, tiene un mayor discernimiento moral que cuando estaba en el trono de Tebas.>>17

Edipo ciego es más sabio que en su calidad de rey, aquí resultan significativas las palabras expresadas por el sacerdote de Zeus al inicio del drama:

<<Sabe el hombre regir, si ha sufrido, y el que en fortuna adversa ha visto su vida atormentada, ése es el que puede remediar los males ajenos.>>19

En este punto cobra mayor sentido la comparación de Edipo con el rey Lear. Del mismo modo que Lear acepta desde el inicio su vejez con todo lo que ello conlleva, Edipo acepta su destino y finalmente su muerte. Se podría suponer que Edipo, aun en su juventud, estaba bien dispuesto a aceptar –si bien no las predicciones del Oráculo– al menos la inexorable marcha del tiempo, pues con el concepto de las tres edades del hombre resuelve el casi indescifrable enigma de la Esfinge.

Por medio del estudio de Gasquet hemos visto cómo la figura de Edipo nos ofrece una mayor cantidad de elementos dignos de analizarse, los cuales pueden proporcionar una mayor comprensión de los mecanismo psicológicos que conducen tanto a conductas patológicas como a su resolución.

No es necesario enfatizar el hecho de que la interpretación de Gasquet quedó en el olvido y fue sustituida unos años más tarde por la interpretación freudiana.

Hay que señalar la evidencia de que Freud, al menos en una ocasión, tuvo acceso al Journal of Mental Science, pues en Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci,20 de 1919, en una nota al pie de página hace un breve comentario de la crítica que Havelock Ellis publicó en dicho órgano en julio de 1910.21 ¿Debemos pensar que Freud sólo leía el Journal of Mental Science cuando éste publicaba una crítica de sus obras?

La investigación histórica realizada por Han Israëls ha demostrado que Freud mintió al reportar los resultados de sus investigaciones científicas y en muchas ocasiones ignoró toda la evidencia en contra de sus teorías.22

 

CONCLUSIÓN

Contrariamente a lo que se acepta, no fue Freud el primero en estudiar la psicopatología de Edipo, ni en crear un puente entre la psiquiatría y la literatura. Joseph Raymond Gasquet, prescindiendo de las teorías psicoanalíticas, supo explorar los terrenos que Freud más tarde creyó descubrir.

A lo largo de este artículo hemos podido ver que los personajes del teatro aún son capaces de mejorar nuestro entendimiento de la naturaleza humana. Edipo Rey aún puede mostrarnos más de lo que el psicoanálisis pudo ver con su propia lente.

Debido a los descubrimientos y avances notables de la psiquiatría moderna, hoy los investigadores se interesan muy poco en la interfase del arte dramático y la psiquiatría; sin embargo, el teatro nos brinda una diversidad de elementos, aún poco explorados, para entender mejor el complejo escenario de la mente.

 

AGRADECIMIENTO

Debo un especial agradecimiento al doctor Héctor Pérez–Rincón por su interés en impulsar esta investigación y por su valiosa supervisión durante la realización del artículo.

 

REFERENCIAS

1. Freud S. La interpretación de los sueños (1900). En: Obras completas, Tomo I. Madrid: Biblioteca Nueva; 2007.        [ Links ]

2. Freud S. Historia del movimiento psicoanalítico (1914). En: Obras completas, Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva; 2007.        [ Links ]

3. Freud S. Psicoanálisis y teoría de la líbido (1923). En: Obras completas, Tomo III. Madrid: Biblioteca Nueva; 2007.        [ Links ]

4. Pérez–Rincón H. Vistazos sobre la conciencia. En: Díaz–Martínez A (ed). Ramón de la Fuente Muñiz 50 años de labor universitaria. México: Publicaciones de la Facultad de Medicina, UNAM); 2005.        [ Links ]

5. Medico–Psychological Association. Joseph Raymond Gasquet. J Mental Science 1903; 49:212.        [ Links ]

6. Gasquet JR. Hypnotism. En: Birt HN (ed). Studies contributed to the Dublin review. London: Art and Book Company; 1891.        [ Links ]

7. Medico–Psychological Association. The cures at Lourdes: By J. R. Gasquet, M.B. J Mental Science 1895;41:126–129.        [ Links ]

8. Hedley JC. To the reader. En: Birt HN (ed). Studies contributed to the Dublin review. London: Art and Book Company; 1904.        [ Links ]

9. Birt HN. Introduction. En: Birt HN (ed). Studies contributed to the Dublin review. London: Art and Book Company; 1904.        [ Links ]

10. Freud S. Carta sobre el bachillerato (1873). En: Obras completas, tomo I. Madrid: Biblioteca Nueva; 2007.        [ Links ]

11. Laplanche J. Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Paidós; 1996.        [ Links ]

12. Freud S. Estudios sobre la histeria (1895). En: Obras completas, tomo I. Madrid: Biblioteca Nueva; 2007.        [ Links ]

13. Freud S. Una experiencia religiosa (1928). En: Obras completas, tomo III. Madrid: Biblioteca Nueva; 2007.        [ Links ]

14. Gasquet JR. The cures at Lourdes. En: Birt HN (ed). Studies contributed to the Dublin review. London: Art and Book Company; 1894.        [ Links ]

15. Gasquet JR, Lightfoot's St. Ignatius and the roman primacy. En: Birt HN (ed). Studies contributed to the Dublin review. London: Art and Book Company; 1887.        [ Links ]

16. Gasquet JR. The madmen of the Greek theatre. J Mental Science 1872; 18:1–8.        [ Links ]

17. Gasquet JR. The madmen of the Greek theatre. The Ajax and Oedipus of Sophocles. J Mental Science 1873;18:475–482.        [ Links ]

18. Lehmann HE. Schizophrenia: Clinical features. En: Freedman AM, Kaplan HI, Sadock BJ (eds). Comprehensive textbook of psychiatry. USA: The Williams & Wilkins Company; 1975.        [ Links ]

19. Sófocles. Las siete tragedias (~430 a.C.). México: Porrúa; 2005.        [ Links ]

20. Freud S. Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910). En: Obras completas, tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva; 2007.        [ Links ]

21. Ellis H. A criticism of Freud's psycho–analytic method. J Mental Science 1910;56:536–538.        [ Links ]

22. Israëls H. El caso Freud. Histeria y cocaína. Madrid, Tumer–Fondo de Cultura Económica; 2002.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License