SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número6Ansiedad durante pruebas de evaluación académica: influencia de la cantidad de sueño y la agresividadIdeación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud mental

versión impresa ISSN 0185-3325

Salud Ment vol.32 no.6 México nov./dic. 2009

 

Artículo orginal

 

Reconocimiento y uso de tácticas de coerción sexual en hombres y mujeres en el contexto de relaciones heterosexuales. Un estudio en estudiantes universitarios

 

Recognition and use of sexual coercion tactics in men and women in the context of heterosexual relations a study of university students

 

Gabriela Saldívar Hernández,1 Martha Patricia Romero Mendoza1

 

1 Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

 

Correspondencia:
Dra. Gabriela Saldívar Hernández,
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz,
Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales.
Calz. México– Xochimilco 101,
San Lorenzo Huipulco,
Tlalpan, 14370,
México, DF.
Fax:5655 2811 ext. 139.
Email:saldivh@imp.edu.mx

 

Recibido: 6 de abril de 2009.
Aceptado: 30 de junio de 2009.

 

Abstract

Violence is a problem gone through by people in one way or another because of the great amount of manifestations in which it is presented. Sexual violence constitutes one of those ways. At the present time, sexual violence is considered a high–priority problem of public health and of human rights; this type of violence is presented in a continuum that goes from groping to forced sexual relationships.

Most of the people associate sexual violence with its extreme form which is rape, but, what does it happen with that type of violence where subtlety or persuasions are involved in order to obtain a sexual relationship? This kind of violence is denominated sexual coercion, and it is defined as the use of any type of physical or emotional pressure used by a person to impose on another one acts of sexual order in the context of a heterosexual encounter of mutual agreement to go out together, to get to know themselves, or to have a romantic or erotic relationship, or a more formal relationship such as the courtship.

Sexual coercion is a phenomenon mainly studied in heterosexual and student populations and by means of the theory of sexual scripts is one of the forms adopted by it that have been theoretically tackled with. Sexual scripts are all those structural blocks of knowledge information processing where concepts, categories and relationships based on social experience are gathered and which indicate how heterosexual sexual relationships are to be.

The vast majority of the studies on sexual coercion have provided enough evidence on the fact that men are the main perpetrators and women are mostly the injured victims.

In developing countries, such as Mexico, several studies show that young men frequently feel with the right, precisely for the fact of being men, to have sexual relationships with young women. For this reason, it is understandable that young women's sexual activity is mostly stigmatized, what can contribute to the acceptance of sexual coercion within the intimate couple relationships as a more <<masculine>> behavior and socially accepted.

For this reason, although men can in some moment be sexually constrained and women can exert coercion, the meaning of the fact can be different and, besides, behaviors that are carried out to obtain the wanted sexual behavior themselves also differ between men and women. Tactics constitutes a clear example on the difference between men and women in the act of coercion.

Some international studies have identified, in general terms, two types of sexual coercion tactics: indirect and the direct ones. The indirect tactics are strategies in which the person hides his/her sexual purpose. The direct tactics are strategies where the person openly uses physical or psychological force to compel the other one to get involved in certain sexual activity.

In Mexico there are not studies about sexual coercion in non formal relationships of heterosexual couples. Because of the above–mentioned, the present work objectives were to know the frequency and type of sexual coercion tactics in men and women university students.

Methods and material

Three hundred and twenty students were interviewed, 49.7% of them were men and 50.3% women, and the average individual age was of 21 years. The sample was a non random one and the study was of exploratory type.

A questionnaire ad hoc of open questions was elaborated, which made inquiries on the tactics used by men and women to press people of another sex to have a sexual relationship. Personal experiences of sexual coercion were also investigated. The application of the instrument was carried out in a group way and its length was around 45 minutes. Open questions were analyzed through the search of thematic units and categories. The contents analysis was used and later transformed into cases count in order to make the corresponding statistical analysis.

Result

About the experience of sexual coercion, 33.4% of the total sample mentioned that he/she had been victim of sexual coercion. Women (56.1 %) reported being mainly victims of sexual coercion contrary to the men (43.9%), when carrying out an X2 statistics there were not significant differences, in statistical terms, between men and women. Nine point four percent of the total sample mentioned that he/she had exerted sexual coercion toward his/her couple. Men (83.3%) reported to have mainly exerted sexual coercion toward their couple contrary to women (16.7%). When carrying out an X2 statistics a significant difference, in statistical terms, between men and women was found [X2=16.21, (gl =320/1) p = .000].

Regarding the frequency of the different tactics used by men, men and women reported that the indirect tactics are the most used by men to press women to have sexual relationships. Among the indirect tactics there were found the blackmail, the <<test of love>>, the verbal deceits, etc. On the other hand, the direct tactics such as threats of physical violence, use of physical violence, insistent petting, etc., were less used by men.

Regarding sexual coercion tactics used by women, men and women who participated in the sample, mentioned that direct tactics are more used by women to press a man to have sexual relationships. Within this kind of tactics there were found sexual advances using the body, use of physical violence, use of verbal violence, etc. With respect to the indirect tactics, there were verbal deceits, blackmail, psychological threats, among others.

Discussion

This research is barely an exploratory study, non representative, but we consider that it makes a contribution of descriptive type to the understanding of sexual coercion in heterosexual relationships when considering both men as women.

As it is observed in the results about the experience of sexual coercion, in general terms, such as it is shown in other studies, women were the main victims of sexual coercion, although some men reported being victims, there were no significant difference. Besides, as in other studies, men were those who mostly reported to exert sexual coercion contrary to women, being differences significant in statistical terms.

Regarding the tactics used by men in order to coerce their couple, men and women who participated in the sample recognized the indirect tactics as the most used ones, which is in agreement with the outcomes found in other studies. What makes these results interesting is the fact that women recognize in a more open and significant way, that the way a man exerts coercion to a woman is by means of an indirect tactics. These results are much related with the sexual scripts where the man has to gain a sexual access to the woman.

With regard to sexual coercion tactics used by women, the direct ones are outstanding, that is to say, those in which woman openly uses the physical, psychological or economic force to press a man to have sexual relationships. The studies about domestic violence state, on the whole, that violence is more exerted by men toward women than the opposite case. Nevertheless, there are also studies about domestic violence which state that women are as aggressive as men. These studies have been questioned and at the moment the debate persists about the findings, because although women use physical violence, it is important to wonder about the intensity of the blow or if the physical violence is rather a defensive answer.

The results of this study show the relevance of knowing more about this phenomenon, since many of the subjects in this study are not able to identify any event of sexual coercion in their relationship, reason for which it will be necessary to search what is happening in Mexico on this matter and to even go into the topic of youth's relationships, in particular, the heterosexual ones and the scripts that regulate this relationship, in order to be able of creating better prevention programs guided to eliminate domestic violence to obtain a better mental, sexual and reproductive health.

Key words: Sexual coercion tactics, sexual scripts, gender differences, sexual coercion victims and perpetrators, university students.

 

Resumen

La violencia es un problema que nos afecta a todas las personas de una u otra manera por la gran cantidad de manifestaciones en las que se presenta. Una de esas formas es la violencia sexual. En la actualidad ésta es considerada un problema prioritario de salud pública y de derechos humanos y se presenta en un continuo que va desde el manoseo hasta las relaciones sexuales forzadas.

Una de las formas de este tipo de violencia es la coerción sexual que se define como el uso de cualquier tipo de presión física o emocional que es utilizada por una persona para imponer actos de orden sexual sobre otra en el contexto de un encuentro heterosexual de mutuo acuerdo para salir juntas, para conocerse o sostener una relación romántica o erótica, o en una relación más formal como el noviazgo. La coerción sexual ha sido abordada teóricamente a través de la teoría de los guiones sexuales o scripts.

Aunque hombres y mujeres pueden sufrir este tipo de violencia, la gran mayoría de los estudios sobre coerción sexual han evidenciado que los hombres son los principales perpetradores y las mujeres, las víctimas. Un claro ejemplo sobre la diferencia entre hombres y mujeres en la forma de coercionar son las tácticas. Por lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivos conocer la frecuencia y tipo de tácticas de coerción sexual en hombres y mujeres universitarios.

Material y métodos

Se entrevistaron a 320 estudiantes, un 49.7% de los sujetos fueron hombres y 50.3% mujeres, la media de edad fue de 21 años. La muestra fue no probabilística y el estudio fue de tipo exploratorio.

Se elaboró un cuestionario ad hoc de preguntas abiertas, las cuales indagan sobre las tácticas utilizadas por hombres y mujeres para presionar a personas de otro sexo a tener una relación sexual; también se indagó sobre las experiencias personales de coerción sexual. La aplicación del instrumento se realizó de manera grupal con una duración aproximada de 45 minutos. Las preguntas abiertas fueron analizadas a través de la búsqueda de unidades temáticas y categorías. Se utilizó el análisis de contenido y después se transformó en conteo de casos para hacer el análisis estadístico correspondiente.

Resultados

Sobre la experiencia de coerción sexual, un 33.4% de la muestra total menciona que ha sido víctima de ella. Un 9.4% de la muestra total menciona que ha ejercido coerción sexual hacia su pareja; al realizar una X2 se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres [X2 =16.21, (gl = 320/1) p = .000].

En cuanto a la frecuencia de las diferentes tácticas utilizadas por los hombres, los y las participantes reportan que las tácticas indirectas son más utilizadas por éstos, mientras que las mujeres utilizan más las tácticas directas.

Discusión: Como se observa en los resultados, en general, al igual que en otros estudios, las mujeres son las principales víctimas de coerción sexual y los hombres quienes la ejercen. Los resultados de este estudio evidencian la importancia de conocer más sobre este fenómeno ya que muchos de los sujetos en este estudio no fueron capaces de identificar algún evento de coerción sexual en su relación, por lo que habrá que profundizar mucho más en el tema de las relaciones de pareja de los jóvenes, en particular en la heterosexualidad, y los guiones que la norman, para poder crear cada vez mejores programas de prevención encaminados a eliminar la violencia en las relaciones de pareja y para obtener una mejor salud mental, sexual y reproductiva.

Palabras clave: Tácticas de coerción sexual, guiones sexuales, diferencias de género, victimas y perpetradores de coerción sexual, estudiantes universitarios.

 

INTRODUCCIÓN

La violencia es un problema que nos afecta a todas las personas de una u otra manera por la gran cantidad de manifestaciones en las que se presenta. Aunque hombres y mujeres pueden ser objeto o sujeto de alguna de ellas, destaca que ciertas modalidades violentas son más frecuentemente padecidas por unos u otras; este es el caso de la violencia sexual.1

En la actualidad la violencia sexual se considera un problema prioritario de salud pública y de derechos humanos. Este tipo de violencia en cualquiera de sus manifestaciones se presenta en un continuo que va desde el manoseo hasta las relaciones sexuales forzadas; desde incidentes aislados hasta el abuso crónico.1

La mayoría de las personas asocian a la violencia sexual con su forma extrema que es la violación,2–4 pero ¿qué pasa con aquel tipo de violencia donde la sutileza o la persuasión están involucradas para obtener una relación sexual? A ésta se le denomina coerción sexual y se define como el uso de cualquier tipo de presión física o emocional que es utilizada por una persona para imponer actos de orden sexual sobre otra en el contexto de un encuentro heterosexual, estando de mutuo acuerdo para salir juntas, para conocerse o sostener una relación romántica o erótica, o en una relación más formal como el noviazgo.3–5

La coerción sexual es un fenómeno que se ha estudiado mucho a nivel internacional.5 Las poblaciones participantes han sido en su mayoría personas heterosexuales y estudiantes.6–9

Mucha de la investigación sobre coerción sexual en las relaciones heterosexuales han sido abordadas por medio de la teoría de los de guiones sexuales.3–5,10 Los guiones sexuales o scripts son todos aquellos bloques estructurales del procesamiento de información del conocimiento en donde se reúnen conceptos, categorías y relaciones basados en la experiencia social, que indican cómo se tienen que dar las relaciones heterosexuales.10,11

La gran mayoría de los estudios sobre coerción sexual han evidenciado que los hombres son los principales perpetradores y las mujeres las víctimas mayoritarias.8 Entre otros aspectos, esto obedece a que estamos hablando de un abuso de poder que está profundamente enraizado en las denominadas <<normas de género>>, que hacen referencia a supuestos y expectativas sociales alrededor de lo que significa lo masculino y lo femenino. Cabe recordar que las normas de género tradicionalmente separan lo de unos y otras; ellos pueden tener el poder y el control, deben controlar sus emociones, pueden tomar riesgos, empezar su vida sexual en edades tempranas y tener múltiples parejas sexuales. Ellas deben más bien de ser sumisas, dependientes de un hombre, vírgenes hasta el matrimonio y fieles durante el mismo.12

En países en desarrollo como el nuestro, algunos estudios muestran que los hombres jóvenes con frecuencia se sienten con el derecho, precisamente por serlo, a tener relaciones sexuales con mujeres jóvenes.1 Por esto, es entendible que se estigmatice mayormente la actividad sexual de éstas, lo que puede contribuir a la aceptación de la coerción sexual dentro de las relaciones íntimas de pareja como un comportamiento más <<masculino>> y aceptado socialmente.

Aunque los hombres pueden en algún momento ser coercionados sexualmente y las mujeres pueden ejercer coerción, el significado del hecho puede ser diferente y además los propios comportamientos que se llevan a cabo para obtener el encuentro sexual deseado difieren entre hombres y mujeres.6 Un claro ejemplo sobre la diferencia entre hombres y mujeres en la forma de coercionar son las tácticas. Los estudios sobre las tácticas que se utilizan para coercionar sexualmente en las relaciones íntimas encuentran que existe un continuo que abarca desde la presión no verbal y verbal hasta el uso de la fuerza física para obtenerlas.8,9,13–15 Aunque se ha escrito más acerca del tipo de tácticas utilizadas por los hombres, existe un número pequeño de estudios que examina el tipo de tácticas de coerción sexual utilizadas por las mujeres hacia los hombres.8,9,13–16

Muehlenhard17 identificó dos formas básicas de tácticas de coerción sexual: las indirectas y las directas. Las tácticas indirectas son estrategias en las que la persona oculta su propósito sexual y que, precisamente por su sutileza, pueden ser muy efectivas para lograr el objetivo, pues <<confunde>> a la víctima al disfrazar la intención (obtener el comportamiento sexual deseado) por otro motivo (obtener <<una prueba de amor>>, por ejemplo).

Las tácticas directas son estrategias en donde la persona usa abiertamente la fuerza física o psicológica para obligar a que la persona se involucre en cierta actividad sexual. Entre las tácticas de tipo verbal más usadas destaca la amenaza de terminar la relación si no ocurre el encuentro sexual.5,8

Los hombres reportan utilizar una gran variedad de tácticas indirectas y directas, que van desde el uso del chantaje hasta la amenaza del uso de la violencia para obtener alguna actividad sexual en el contexto de una relación.15 Por su parte, algunos estudios sobre coerción sexual han mostrado que también las mujeres pueden usar este tipo de tácticas.8

Los datos a nivel internacional muestran, pues, que la coerción sexual en las relaciones de pareja de jóvenes es bastante frecuente, aunque no siempre se le identifica como un problema. De hecho, la coerción sexual dentro del cuadro de una relación íntima no es denunciada por muchas mujeres y ni siquiera la viven como tal, ya que la consideran una práctica <<normal>> de las relaciones heterosexuales; sólo se califica como grave cuando llega a casos extremos como la violación.7 En el caso de los hombres, la poca evidencia disponible muestra que no siempre consideran estos actos forzados como no placenteros.7,8

En México no existen estudios sobre coerción sexual en relaciones no formales de parejas heterosexuales. El presente trabajo tiene como objetivo conocer la frecuencia en la que hombres y mujeres universitarios han ejercido o experimentado la coerción sexual y el tipo de tácticas que han utilizado.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Participantes

Se entrevistaron a 320 estudiantes, el 46.9% corresponde a una universidad pública y el 53.1% a una universidad privada. El 49.7% de los sujetos fueron hombres y 50.3% mujeres, la media de edad fue de 21 años. La muestra fue no probabilística y el estudio es de tipo exploratorio.

Instrumento

Se elaboró un cuestionario ad hoc de seis preguntas abiertas, las cuales indagan sobre las tácticas utilizadas por hombres y mujeres para presionar a personas de otro sexo a tener una relación sexual, también se indagó sobre las experiencias personales de coerción sexual. Para este trabajo sólo se presentan les respuestas a las preguntas: ¿qué consideras que el hombre hace para presionar a una mujer para que tenga relaciones sexuales con él? y ¿qué consideras que la mujer hace para presionar a un hombre para que tenga relaciones sexuales con ella?

En los cuestionarios de reactivos abiertos, los sujetos responden con su propio vocabulario y no se imponen restricciones sobre el contenido de las respuestas, ni por su forma de contestar.18

Procedimiento

Previa autorización de las autoridades de cada universidad se informó a los estudiantes sobre el estudio, se les mencionó que su participación era voluntaria y que todas las respuestas serían confidenciales. Además se les pidió contestar todas las preguntas y que pidieran ayuda si la pregunta no era clara. El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de una universidad privada y en una pública. Se cubrieron los turnos matutino y vespertino. La aplicación del instrumento se realizó de manera grupal con una duración aproximada de 45 minutos.

Estrategia analítica

Las preguntas abiertas fueron analizadas a través de la búsqueda de unidades temáticas y categorías. Se utilizó el análisis de contenido que consiste en estudiar rigurosa y sistemáticamente la naturaleza de los mensajes que se intercambian en los actos de comunicación.18

Con la finalidad de categorizar las tácticas de coerción sexual, se utilizó un análisis de contenido de tipo temático que sólo considera la presencia de términos o conceptos, independientemente de las relaciones entre ellos. Las categorías son importantes herramientas conceptuales que permiten clasificar y comparar rasgos esenciales del fenómeno que se va a estudiar.18 Así pues, todas las respuestas verbatim fueron capturadas en un formato y revisadas, se elaboró una lista con la frecuencia de aparición de todas las palabras de cada pregunta. Después se identificó y clasificó por categorías o temas, para posteriormente definir cada una de las categorías obtenidas antes de iniciar el análisis con el fin de poder transformarlas en una regla de selección de las unidades analizadas. Así, el conteo de los casos se transforma en una mera tarea previa para pasar posteriormente a otro tipo de análisis con ayuda del paquete estadístico SPSS.

 

RESULTADOS

Experiencias de coerción sexual

Un 33.4% de la muestra total menciona que ha sido víctima de coerción sexual. Las mujeres (56.1%) reportan haber sido sus víctimas a diferencia de los hombres (43.9%), al realizar una X2 no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. Este grupo de sujetos que ha sufrido coerción menciona al novio(a) (57%) como el principal perpetrador, seguido del amigo(a) (22.4%), conocido(a) (14.7%), desconocido(a) (4.7%) y pariente (1.9%).

Por el contrario, un 9.4% de la muestra total menciona que ha ejercido coerción sexual hacia su pareja. Los hombres (83.3%) reportan haberla ejercido a diferencia de las mujeres (16.7%); al realizar una X2 se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre ambos [X2=16.21, (gl=320/1) p=.000]. En este grupo de sujetos que ha ejercido coerción sexual hacia su pareja, menciona al novio(a) (76.7%) como la principal víctima, seguido del amigo(a) (13.3%), conocido(a) (6.7%) y pariente (3.3%).

Tácticas de coerción sexual

El análisis de las respuestas de hombres y mujeres arrojó dos grandes categorías que fueron conceptuadas como <<tácticas indirectas de coerción sexual>> y <<tácticas directas de coerción sexual>>, con base en la propuesta de Muehlenhard16.

Tácticas de coerción sexual utilizadas por los hombres: Según lo reportado por hombres y mujeres, las tácticas indirectas sugieren comportamientos en las que el varón oculta su propósito sexual y las que, precisamente por su sutileza, pueden ser muy efectivas. Las tácticas mencionadas fueron:

1. El chantaje: Utilizar los sentimientos de la mujer, sobre todo hacerla sentir culpable por desconfiar de las intenciones del hombre y amenazarla sutilmente con buscar satisfacción sexual fuera de la relación. Por ejemplo: <<si eres mi novia, deberías de aceptar>>, <<si me tuvieras confianza, aceptarías>> o <<está bien si no quieres, lo malo es que voy a tener que buscar a otras mujeres>>.

2. <<La prueba de amor>>: Apelar concretamente al amor para obtener un contacto sexual. Por ejemplo: <<si me amas hay que entregarse en cuerpo y alma porque los dos somos uno>>.

3. Los engaños verbales: Mentir o hacer promesas que no se van a cumplir para lograr el contacto sexual con la mujer. Por ejemplo: <<estoy enamorado de ti>> (cuando esto no es cierto), <<me voy a casar contigo>>.

4. El uso de la caballerosidad: Llevar a cabo conductas o hacer referencias verbales que refuerzan los papeles sexuales tradicionales en que el varón va <<ganando>> a la mujer, haciéndola creer que tiene un interés sentimental formal del que carece en la realidad. Por ejemplo: ser atento, <<buen hombre>>, hablar del matrimonio a futuro como una meta en su vida, etc.

5. Amenazas psicológicas: Hacer uso de advertencias más o menos veladas asociadas con la pérdida del amor o de la persona si no se tienen relaciones sexuales. Por ejemplo: <<si no lo hacemos, no sé si te voy a seguir queriendo>>.

Por su parte, las tácticas directas hacen referencia al uso abierto por parte del hombre de la fuerza física, psicológica o económica para presionar a la mujer a tener relaciones sexuales o para obtener cualquier otro acto sexual. Las tácticas mencionadas fueron:

1. Amenazas de violencia física: utilizar ademanes o palabras intimidatorias en referencia a lo que le puede ocurrir a la mujer si no accede a tener una relación sexual. Por ejemplo: <<si no quieres, te voy a tener que obligar a madrazos>>.

2. Uso de violencia física: utilizar golpes, jalones, aventones, etc., para obtener el contacto sexual.

3. Tocamientos insistentes: Hacer contacto constante con alguna parte del cuerpo que el hombre presupone excita a la mujer, tales como senos, genitales y nalgas.

4. Frases insistentes: Pedir o hacer referencia constante al deseo de tener relaciones sexuales.

5. Alcohol y drogas: Usar alguna de estas sustancias propositivamente para que la mujer pierda el control o la conciencia y pueda tocarla y/o tener relaciones sexuales con ella.

En cuanto a la frecuencia de las diferentes tácticas, se reporta que las indirectas son las más utilizadas por los hombres para presionar a una mujer para tener relaciones sexuales (74.7%), reportándose en mucho menor medida el uso de las tácticas directas (25.3%). En la figura 1 se pueden observar las diferencias entre los y las participantes respecto del tipo de tácticas que suponen utilizan más los hombres, el 69.2% de ellos menciona que los hombres utilizan tácticas indirectas para coercionar sexualmente, pero las mujeres (80.1%) mencionan a las tácticas indirectas como las más utilizadas por ellos, encontrándose diferencias estadísticamente significativas [X2=4.5 (gl 320/1), p=.03].

En el cuadro 1 se observa la frecuencia con la que hombres y mujeres mencionaron cada táctica específica de coerción sexual de hombres hacia mujeres. Como se observa, se mencionó más el uso de tácticas indirectas; los hombres mencionaron mayormente que las mujeres el uso de chantaje para coercionar sexualmente [X2=23.4 (gl 320/9), p=.004]. La táctica directa más utilizada por los hombres para coercionar sexualmente a una mujer, fue la presión verbal a través de comentarios insistentes. No se observaron diferencias significativas respecto a este aspecto.

Tácticas de coerción sexual utilizadas por las mujeres: Las tácticas indirectas mencionadas en ambos sexos hicieron referencias a:

1. Los engaños verbales: Mentir con el fin de lograr el contacto sexual con el hombre, especialmente las falsas promesas de amor. Por ejemplo: <<estoy enamorada de ti>> (cuando no lo está), <<eres muy especial para mí>>.

2. El chantaje: Utilizar los sentimientos del hombre para hacerlo sentir culpable por desconfiar de las intenciones de la mujer o por no asumir su papel (ser el novio) y propiciar que ocurra un encuentro sexual. Por ejemplo: <<si eres mi novio, deberías de aceptar>>, <<si me tuvieras confianza, aceptarías>>.

3. Amenazas psicológicas: Usar advertencias más o menos veladas asociadas con la pérdida del amor o de la persona si no se tienen relaciones sexuales. Por ejemplo: <<si no lo hacemos, no sé si te voy a seguir queriendo>>.

En cuanto a las tácticas directas, los estudiantes de ambos sexos reconocieron las siguientes:

1. Insinuaciones sexuales usando el cuerpo o frases insistentes: Vestirse <<provocativamente>>, desnudarse frente a él, mover el cuerpo <<seductoramente>>.

2. Uso de violencia física: utilizar golpes, jalones, aventones, etc. para obtener la relación sexual.

3. Uso de la violencia verbal cuestionando el guión social tradicional del hombre: Utilizar frases que cuestionen la masculinidad del hombre como: <<no te gustan las mujeres>>, <<lo tienes pequeño>>, <<eres impotente>>, <<compararlo con amantes>>, etc.

4. Alcohol y drogas: Usar alguna de estas sustancias propositivamente para que el hombre pierda el control o la conciencia y se tengan relaciones sexuales con él.

5. La coerción económica: Ofrecerle dinero para tener una relación sexual con ella.

Es importante mencionar que existe una categoría que no tiene que ver propiamente con las tácticas de coerción sexual pero que fue mencionada por los y las participantes, porque da cuenta del significado diferente que puede tener la coerción sexual en el contexto de las relaciones íntimas por cuestiones de género. Esta es la que denominamos <<la idea de la disponibilidad sexual de los hombres>>, que hace referencia a que los hombres tienen una <<fuerte necesidad sexual>>, a que están obsesionados por el sexo y que están altamente motivados para la actividad sexual, por lo que no pueden rechazar ninguna oportunidad. Este supuesto se hace evidente en las siguientes frases: <<no es necesario presionar, siempre quieren>>, <<el hombre puede cuando la mujer quiere>>, <<es muy raro que no quieran>>, etc., las cuales fueron mencionadas por 16.8% de las mujeres y por 6.9% de los hombres encuestados.

Como se observa en la figura 2, los y las participantes mencionan que las tácticas directas son más utilizadas por las mujeres para presionar a un hombre a tener relaciones sexuales. Aunque las mujeres mencionaron un porcentaje un poco más elevado que los hombres (66.5% y 59.7%, respectivamente), no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos.

En el cuadro 2 se observan las diferencias por sexo en cada una de las tácticas utilizadas por las mujeres para presionar a un hombre. Los y las participantes mencionaron al chantaje como la táctica indirecta más común. Las tácticas directas más utilizadas fueron las insinuaciones sexuales usando el cuerpo o frases insistentes. No se encontraron aquí diferencias estadísticamente significativas.

 

DISCUSIÓN

Esta investigación es apenas un estudio exploratorio, no representativo, pero consideramos que hace una contribución de tipo descriptivo a la comprensión de la coerción sexual en relaciones heterosexuales al considerar tanto a hombres como mujeres. Como se observa en los resultados sobre la experiencia de coerción sexual, en general, al igual que en otros estudios, las mujeres son las principales víctimas y aunque algunos hombres reportan serlo también no se encontraron diferencias significativas. Al igual que en otros estudios los hombres fueron los que reportan ejercer más la coerción sexual a diferencia de las mujeres, encontrándose una diferencia estadísticamente significativa. Como se había mencionado anteriormente, el hecho de que las mujeres sean las más víctimizadas y los hombres quienes ejercen la coerción sexual tiene que ver con el rol de género y los guiones sexuales.4,5

En cuanto a las tácticas utilizadas por los hombres para coercionar a su pareja, los y las participantes reconocen a las tácticas indirectas como las más utilizadas, lo que concuerda con lo encontrado en otros estudios.17 Lo interesante de estos resultados es ver la diferencias de reconocimiento de las tácticas indirectas, pues los participantes del estudio reconocen más el uso de las tácticas indirectas por parte de los hombres a diferencia de las mujeres, por lo que es importante preguntarse ¿los hombres reconocen más abiertamente el uso de tácticas violentas que las mujeres?, este tipo de tácticas deberán estudiarse con más detalle en el futuro.

Una tercera parte de las respuestas de los estudiantes de uno y otro sexo hacen referencia a que el tipo de táctica indirecta más utilizada por los hombres es el chantaje. Bonino19 menciona a este tipo de táctica como un micromachismo de tipo coercitivo, donde el varón usa la fuerza moral, psíquica, económica o de la propia personalidad, para intentar doblegar y hacer sentir a una mujer mal sin que exista una razón. Este tipo de tácticas están reforzadas por los guiones sexuales tradicionales y las normas de género que permiten que el hombre busque tener relaciones sexuales como parte fundamental de su masculinidad, es decir sea como sea, aun usando la coerción.7,8

En cuanto a las tácticas de coerción sexual utilizadas por las mujeres, según lo reportado por los y las participantes, destacan las directas, es decir aquellas en la que la mujer usa abiertamente la fuerza física, psicológica o económica para presionar a un hombre a tener relaciones sexuales. Sobre este tema existen estudios sobre violencia en la pareja donde se reporta que las mujeres pueden ser físicamente tan agresivas como los hombres.15 Dichos estudios han sido cuestionados y actualmente persiste el debate sobre los hallazgos encontrados porque aunque las mujeres utilicen la violencia física es importante preguntarse sobre la intensidad de ésta o bien si la violencia de ella deba considerarse una respuesta defensiva.1,3,4

Una tercera parte de las respuestas de los estudiantes de ambos sexos hacen referencia a que el tipo de táctica directa más utilizada por las mujeres son las insinuaciones sexuales usando el cuerpo o frases insistentes. Estos resultados muestran la ambigüedad existente entre el guion sexual tradicional de las mujeres, en donde no tienen que expresar su deseo sexual, y cómo, por otra parte, expresan el deseo. Aquí se reafirma que el hombre no puede desechar la oportunidad sexual para reafirmar su masculinidad.13

Un aspecto fundamental encontrado en los resultados de este estudio, aunque no es una táctica, es la idea de la disponibilidad sexual de los hombres ya que no perciben que éstos se puedan negar a un encuentro sexual. Esta idea tiene que ver mucho con el guión sexual según el cual un hombre nunca se niega a un encuentro sexual.4 Como se mencionó anteriormente, puede ser que el significado de esta disponibilidad sexual por parte de los hombres tenga que ver con las normas de género con las que se socializan, percibiendo ambos que los hombres tienen derecho a tener relaciones sexuales con las mujeres y que éstos <<siempre deben estar dispuestos al sexo>> para sentirse verdaderamente masculinos. Ante este resultado cabe preguntarse ¿es posible además que las mujeres reconozcan sus avances sexuales hacia los hombres? ¿Por qué las mujeres tienen esa seguridad sobre la disponibilidad sexual masculina?

Por último, es necesario realizar más estudios en poblaciones con diferentes características, ya que eso nos permitiría tener un panorama más amplio del fenómeno, pues los hallazgos presentados en esta investigación no nos permiten generalizar las tácticas utilizadas por hombres y mujeres para obtener una relación sexual.

Los resultados de este estudio evidencian la importancia de conocer más sobre este fenómeno, ya que muchos de los sujetos en este estudio no son capaces de identificar algún evento de coerción sexual en su relación, por lo que habrá que investigar qué ocurre en nuestro país a este respecto y profundizar mucho más en el tema de las relaciones de pareja de los jóvenes, en particular en la heterosexualidad, y los guiones que la norman, para poder crear cada vez mejores programas de prevención encaminados a eliminar la violencia en las relaciones de pareja y para obtener una mejor salud mental, sexual y reproductiva.

 

REFERENCIAS

1. Krug EG, Dahlberg LL, Mercy JA, Zwin AB, Lozano R. La violencia en la pareja. En: Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS, OMS; 2002.        [ Links ]

2. Saldívar G, Ramos L, Andrade P. Tácticas de coerción sexual utilizadas por hombres: definición y frecuencia según estudiantes universitarios de ambos sexos. Psicología Social México 2002;9:344–350.        [ Links ]

3. Saldívar HG. Coerción sexual en citas en una población de estudiantes universitarios. Tesis doctoral inédita. México: Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México; 2006.        [ Links ]

4. Saldívar HG, Ramos LL, Romero MM. ¿Qué es la coerción sexual? significado tácticas e interpretación. Salud Mental 2008;31(2) :45–52.        [ Links ]

5. Byers S. How well does the traditional sexual script explain sexual coercion? Review of a program of research. En: Byers S, O'sullivan LF (eds). Sexual coercion dating relationships. New York: The Haworth press; 1996.        [ Links ]

6. Koss MP, Gidycz CA, Winsniewski N. The scope of rape: Incidence and prevalence of sexual aggression and victimization in a national sample of higher education students. J Consulting Clinical Psychology 1987;55: 162–170.        [ Links ]

7. Oswald DL, Russell BL. Perceptions of sexual coercion in heterosexual dating relationships: The role of aggressor gender and tactics. J Sex Research 2006;43(1):87–95.        [ Links ]

8. O'Sullivan L, Byers S, Finkelman L. A comparison of male and female college student's experiences of sexual coercion. Psychology Women Quarterly 1998;22:177–195.        [ Links ]

9. Struckman–Johnson C, Struckman–Johnson D, Anderson PB. Tactics of sexual coercion: When men and women won't take no for an answer. J Sex Research 2003;40(1):76–86.        [ Links ]

10. Dworkin S, O'Sullivan L. Actual versus desired initiation patterns: tapping disjunctures within and departures from traditional male sexual scripts. J Sex Research 2005;42(2): 150–158.        [ Links ]

11. Simon W, Gagnon JH. Sexual scripts. Society 1984;22:53–60.        [ Links ]

12. Schueller J, Best K. Gender norms underlie sexual coercion. Network 2005;23(4):10–15.        [ Links ]

13. Abbey A, Beshears R, Clinton–Sherrod AM, McAuslan P. Similarities and differences in women's sexual assault experiences based on tactics used by the perpetrator. Psychology Women Quarterly 2004;28:323–332.        [ Links ]

14. Russell LB, Oswald LD. Strategies and dispositional correlates of sexual coercion perpetrated by women: an exploratory investigation. Sex Roles 2001;45(1/2):103–115.        [ Links ]

15. Struckman–Johnson C, Struckman–Johnson D. Men pressured and force into sexual experiences. Archives Sexual Behavior 1994;23(1):93–1 14.16.        [ Links ]

16. Anderson PB. Women's motives for sexual initiation and aggression. En: Anderson PB, Struckman–Johnson C (eds). Sexually aggressive women: Current perspectives and controversies. New York: Guilford; 1998.        [ Links ]

17. Muehlenhard CL, Schrag JL. Non violent sexual coercion. En: Parrot A, Bechhofer L (eds). Acquaintance rape: the hidden crime. New York: Wiley; 1991.        [ Links ]

18. Galindo Cáceres J. Técnicas de investigación. México: Prentice Hall Pearson Educación Addison Wesley; 1998.        [ Links ]

19. Bonino L. Develando los micromachismos en la vida conyugal. En: Corsi J (comp). Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires: Paidós; 1995.        [ Links ]

 

NOTAS

* Artículo sin conflicto de intereses

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons