SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Melatonin reduces neuronal loss and cytoskeletal deterioration: implications for PsychiatryLa respuesta emocional a la música: atribución de términos de la emoción a segmentos musicales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud mental

versión impresa ISSN 0185-3325

Salud Ment vol.32 no.1 México ene./feb. 2009

 

Artículo original

 

Tendencias del consumo de drogas de 1998 a 2005 en tres ciudades de la zona norte de México: Ciudad Juárez, Monterrey y Tijuana

 

Trends of drug use 1998 to 2005 in three cities in the northern zone of Mexico: Ciudad Juarez, Monterrey and Tijuana

 

Estela Rojas Guiot,1 Clara Fleiz Bautista,1* Jorge Villatoro Velázquez,1 María de Lourdes Gutiérrez López,1 María Elena Medina–Mora Icaza2

 

1 Investigadores de tiempo completo del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

2 Directora de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del INPRF.

 

*Correspondencia:
Clara Fleiz Bautista.
Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales INPRF,
Calzada México–Xochimilco 101,
San Lorenzo Huipulco, Tlalpan,
14370, México, D F,
email:
fleiz@imp.edu.mx.

 

Recibido: 15 de julio de 2008
Aceptado: 17 de septiembre de 2008

 

Abstract

Drug use in Mexico has been on the rise since the 1970s. Nonetheless, this problem has exhibited important variations in the different regions of Mexico. To document these trends, the National Institute of Psychiatry Ramón de la Fuente (INP) has performed household surveys on addictions in different Mexican cities. In the 1970s and early 1980s surveys were conducted in the following cities: Mexico City, La Paz, Baja California Sur; Mexicali, Baja California Norte; Monterrey, Nuevo León; San Luis Potosí, San Luis Potosí; and Puebla, Puebla, among others. The first national survey in urban population was carried out in 1 988, and was repeated in 1993 and 1998, while the first national survey to included rural population was conducted in 2002, which is being followed by another study currently in the field.

The student population has also been extensively studied, and has been included in three national drug surveys and studies performed in different entities.

Antecedents

Results from these surveys show that drug use has not increased in a uniform fashion throughout the Mexican Republic and both student and household surveys have demonstrated higher rates in the northwestern region of the country comprising the states of Baja California, Sonora and Chihuahua, which have exhibited above–average drug use on comparison with the remaining regions of the country. The most frequently consumed drug by the population is marihuana. The 1988 national household survey registered a rising prevalence in use of 2.9% in Mexican population aged 12–65 years of individuals who had used drugs at some time during their lifetime; in 1993 this prevalence increased to 3.32% and in 1998 to 4.70%; while in 2002 the percentage demonstrated a slight decrease to 3.48%. In 1988, the second place in drug preferences of the population was inhalants with a prevalence of drug use at some time during their lifetime of 0.76%; by 1993, the second place was occupied by cocaine. Prevalence of use of the latter was 0.33% in 1988; by 1993, cocaine increased to 0.56% and to 1.45% in 1998, presenting a slight decrease in use in 2002 (1.23%). From 1988–2002 non–prescribed medical drugs consumed were found in the third place in population preference.

Objective

This article compared drug use rates observed in three cities on or near Mexico's northern border with the U. S.: Ciudad Juarez, Chihuahua; Tijuana, Baja California Norte, and Monterrey, Nuevo León, were studied as part of the 1 998 national survey on addictions by selecting independent representative samples of these localities and with a new survey of these entities in 2005.

Method

The 1998 national survey of addictions was carried out in a representative sample of Mexican urban population (in localities of 2500 inhabitants). Independent samples were drawn from inhabitants living in several cities throughout Mexico. In this article we report the drug–use trends for three of these cities (Ciudad Juarez, Monterrey and Tijuana) by comparing the rates observed in 1998 with the results of a new wave of household surveys conducted in 2005 in the same cities using comparable methodology. Samples in both periods included population 12–65 years of age residing in households. Sample design was stratified by means of the following: several stages with localities (Áreas Geoestadísticas Básicas, AGEBS, its acronym in Spanish, census tracts); blocks of houses within the selected localities; segments of houses within sample blocks, and one individual per household as the selection unit in each stage. Sample size in Tijuana was 466 and 553 in 1998 and 2005, respectively, while sample sizes for Ciudad Juarez were 472 in 1998 and 606 in 2005, and for Monterrey this was 637 in 1998 and 675 in 2005, and the non–response rate was 23% in 1 998 and 20.3% in 2005.

Instruments for obtaining information employed in both time frames considered were similar. Two types of questionnaires were administered: a household questionnaire that included sociodemographic information on all household inhabitants in the sample and their housing conditions and an standardized individual questionnaire administered in a face–to–face interview that collected information on the following: prevalence and use patterns of tobacco, alcohol, five types of illegal drugs (marihuana, cocaine, heroin, hallucinogens, amphetamine–type stimulants and other drugs); four types of medical pharmaceuticals utilized without a prescription (narcotics, stimulants, tranquilizers and sedatives), determining consequences and services utilization. In this article tobacco and alcohol use is not reported. This questionnaire has been extensively tested and used in previous surveys. Interviewers were persons academically prepared in the Social Sciences and trained in the logistics of the several survey stages and extensively supervised during field work.

Results

Highest rates of use were observed in Tijuana and Ciudad Juarez in contrast with Monterrey, which had lower rates. When use of any drug was considered, an increase in lifetime use from 1998–2005 was observed in all three cities; when use during the past year was contemplated, an increase was observed from 1998–2005 from 2.8–4.8% in the case of Ciudad Juarez and in Monterrey from 1.3%–2.0%, while these rates for Tijuana decreased from 5.4%–4.01%. Reports of use during the previous month fell in Tijuana from 4.4%–2.81 % and in Monterrey this decreased from 1.1 %–0.71 %, while in Ciudad Juarez drug use rates during the previous month increased from 2.4%–3.24%. It is important to mention that there was no statistical significance in any of the different prevalences types.

Lifetime use of medical drugs without prescription increased in Tijuana and in Monterrey, while in Ciudad Juarez this remained stable from 1998–2005. In 2005, use of medical drugs decreased in Ciudad Juarez from 1.2%–0.88% and in Tijuana from 1.3%–1 .28%, while in Monterrey no use was detected in 1998, but 0.48% of interviewees did reported drug use in 2005. Previous–month use increased in Tijuana from 0.7%–1 .28% and in Monterrey this ranged from no use in 1998 to 0.48% by contrast in Ciudad Juarez previous–month drug use fell from 1.2–0.88%.

In referring only to use of any illegal drug (excluding medical pharmaceutical), lifetime use increased in all three cities from 1998–2005; lifetime use doubled in Monterrey and Ciudad Juarez, while use during the previous year decreased in Tijuana from 4.4%–3.25% and increased in Ciudad Juarez from 1.6%–3.98% and in Monterrey from 1.3%–1 .52%. Prior–month increased in Ciudad Juarez from 1.2%–2.42%, while this exhibited a decrease in Tijuana from 3.9%–2.05% and in Monterrey from 1.1%–0.23%.

Data also indicate that a high proportion of individuals in Monterrey have used only one drug; these percentages rose in the 1998–2005 period from 3.7%–8.96% numbers of the poly–drug users doubled in Tijuana from 4%–8.44% and in Ciudad Juarez from 3.2%–7.43%; in Tijuana this was due to an increase among males, and in Ciudad Juarez the number of poly–drug users increased in both genders.

In all three cities, the drug most commonly used in 1998, as in 2005, was marihuana with cocaine in second place. In Tijuana and Monterrey tranquilizers were in third place, while stimulants occupied third place in Ciudad Juarez. Males in the three entities prefered marihuana and in second place cocaine; in third place, however, Tijuana showed inhalants, while in Monterrey hallucinogens were in third place, as were stimulants in Ciudad Juarez. Among females mariguana remained in first place, and in Monterrey, first place was occupied by stimulants. In terms of second place, stimulants occupied this place in Tijuana, while tranquilizers and cocaine were in second place, in Monterrey and Ciudad Juarez, respectively. The third place is occupied by tranquilizers in Tijuana and Ciudad Juarez, and by marihuana in Monterrey.

As mentioned previously, lifetime prevalence for all drugs increased from 1998–2005 in all three cities, although it is noteworthy that in Ciudad Juarez this increment was twice that for the majority of the drugs. In the case of Tijuana there was a small decrease in the use of sedatives, hallucinogens and heroin, while in Monterrey a decrease was observed only in the use of inhalants and, in the case of Ciudad Juarez, the sole decrease was noted for tranquilizer use during this period.

The majority of the interviewees who reported use of the different drugs types were experimenters, that is, these individuals had consumed these drugs on from one to five occasions, although in Tijuana a higher proportion of interviewees reported having used cocaine, inhalants, tranquilizers and stimulants six times or more as compared with the proportion of persons reporting this at the other two sites. The largest increase drug–use rates was observed in the experimental pattern.

Conclusions

Ciudad Juarez and Tijuana exhibit higher drug–use rates when compared with Monterrey. Despite that, in the latter entity the proportion of increase was higher, with drug use nearly doubling in proportion to that reported in 1998. This observation coincides with information reported in other surveys with respect to the Mexican northwestern region, which tends to have higher numbers than the other regions in Mexico.

The data also confirm that males tend to consume more illegal drugs than females, and that the latter prefer non–prescribed drugs for medical use.

It is worrisome that some individuals continue consuming substances after experiencing their effects. In Tijuana and in Ciudad Juarez percentages of individuals reporting six–fold or more times doubled in 2005 as compared to this rate in 1998. In contrast, in Monterrey drug–use rates after experimentation increase to a small degree. This reflects that with problems such as high migration rates, drug use in these Mexican–U.S. border cities is more severe. According to national surveys on addictions, the drug–of preference remains marihuana, with cocaine in second place and stimulants and tranquilizers in third. The data presented reinforce the need for carrying out greater preventive efforts with respect to the phenomenon of drug use at the sites studied.

Key words: Prevalence of drug use, household surveys, northern Mexican cities.

 

Resumen

El consumo de drogas en México ha ido en aumento. En la década de 1970, el Instituto Nacional de Psiquiatría realizó las primeras encuestas de hogares sobre el tema de las adicciones en población de distintas ciudades del país: la Ciudad de México, La Paz, B.C.S.; Mexicali, B.C.; Monterrey, N.L.; San Luis Potosí, S.L.P., y Puebla, Pue, entre otras y ha documentado las tendencias del problema y sus variaciones regionales.

A nivel nacional se han realizado en hogares cuatro encuestas en 1988, en 1993, en 1998 y en 2002, denominadas <<Encuestas Nacionales de Adicciones>>. Asimismo se han levantado tres encuestas nacionales sobre drogas entre la población estudiantil, las cuales han dado cuenta de que el consumo de drogas no se ha incrementado de manera uniforme en el país, sino que tanto en las encuestas estudiantiles como entre las de adicciones ha resaltado la zona noroccidental, conformada por estados como Baja California, Sonora y Chihuahua, donde se tienen las mayores cifras de consumo de drogas en la República Mexicana.

Las encuestas de adicciones indican que la droga que más ha consumido alguna vez en la vida la población urbana de 12 a 65 años es la mariguana, con los siguientes porcentajes: en 1988, 2.99%; en 1993, 3.32%; en 1998, 4.70%; y en la medición de 2002 disminuyó ligeramente a 3.48%. En 1988, el segundo lugar lo ocupaban los inhalables con 0.76%, pero en las demás mediciones ocupa este lugar la cocaína, con 0.56% en 1 993; 1.45% en 1998 y en 2002, 1.23%. En el tercer lugar se encuentran las drogas médicas consumidas sin prescripción desde 1988 hasta 2002.

Este artículo presenta una comparación de las prevalencias de uso de drogas en tres ciudades de la Encuesta Nacional de Adicciones de 1998 con respecto a la Encuesta de ciudades de 2005 de las tres ciudades siguientes: Ciudad Juárez, Monterrey y Tijuana.

La Encuesta Nacional de Adicciones de 1998 se realizó en una muestra representativa de la población urbana de todo el país (en localidades de más de 2500 habitantes). En esta encuesta, las 32 entidades del país se dividieron en tres regiones y también se obtuvieron muestras en ciudades fronterizas que fueron: Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros y en tres zonas metropolitanas que fueron: La ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. La muestra fue de 12015 entrevistas completas.

La encuesta de ciudades de 2005 se realizó en cuatro ciudades que fueron: Querétaro, Monterrey, Ciudad Juárez y Tijuana. Sin embargo, para efectos de este trabajo, solamente se comparan las tres últimas. Las dos encuestas tuvieron como objetivo a la población de 12 a 65 años de edad. En ambas se aplicaron dos cuestionarios: el de hogar con datos socioeconómicos y otro individual, cuyas secciones de consumo de drogas fueron iguales.

El muestreo en ambas encuestas fue multietápico, probabilístico y estratificado, y en la última etapa se seleccionó a un individuo de cada hogar con un rango de edad de 12 a 65 años. Se obtuvo una no respuesta de 23% en 1998 y de 20.3% en 2005.

Las cifras más elevadas de consumo de drogas —incluidas las drogas ilegales, los inhalables, las drogas médicas fuera de prescripción y excluidos el tabaco y el alcohol— se presentan tanto en la ciudad de Tijuana como en Ciudad Juárez, en contraste con la ciudad de Monterrey, que tiene los porcentajes menores. En lo que se refiere al consumo de drogas en general, se observa una tendencia a aumentar la prevalencia de consumo <<alguna vez en la vida>> de 1998 a 2005 en las tres ciudades. En los otros dos tipos de prevalencias de uso, las cifras son menores respecto al uso alguna vez en la vida. En el consumo del último año los porcentajes aumentaron de 1998 a 2005, en el caso de Ciudad Juárez de 2.8 a 4.80%; en Monterrey de 1.3 a 2.0%; en Tijuana disminuyó de 5.4 a 4.01%.

Respecto al uso <<alguna vez>> de las drogas médicas, las cifras aumentaron en Tijuana y en Monterrey, mientras que en Ciudad Juárez se mantuvieron iguales de 1998 a 2005.

En lo que se refiere al consumo de drogas ilegales, en el uso alguna vez aumentó en las tres ciudades de 1998 a 2005, duplicándose en Monterrey y en Ciudad Juárez, mientras que en el consumo del último año, los porcentajes disminuyeron en Tijuana de 4.4 a 3.25%, y se elevaron tanto en Ciudad Juárez, de 1.6 a 3.98%, como en Monterrey, de 1.3 a 1.52%. En las prevalencias de uso del último mes, los porcentajes aumentaron en Ciudad Juárez de 1.2 a 2.42% y disminuyeron en Tijuana de 3.9 a 2.05% y en Monterrey de 1.1 a 0.23%. En las tres ciudades, el primer lugar de consumo, tanto en 1998 como en 2005, lo ocupa la mariguana, y la cocaína en segundo termino, en tercer lugar están los tranquilizantes en Tijuana y en Monterrey, y los estimulantes en Ciudad Juárez. Por sexo, los varones en las tres entidades prefirieron la mariguana y luego la cocaína. Las mujeres, tanto en Tijuana como en Ciudad Juárez, consumieron en primer lugar la mariguana. En Monterrey ocupan este lugar los estimulantes; el segundo lugar lo tienen los estimulantes en Tijuana, los tranquilizantes en Monterrey y la cocaína en Ciudad Juárez.

Palabras clave: Prevalencia de consumo de drogas, encuestas en hogares, ciudades mexicanas del norte.

 

INTRODUCCIÓN

El consumo de drogas en México ha ido en aumento. En la década de 1970, el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente realizó las primeras encuestas sobre el tema de las adicciones en población que habitaba en hogares de distintas ciudades del país: Ciudad de México; La Paz, B.C.S.; Mexicali, B.C.; Monterrey, N.L.; San Luis Potosí, S.L.P., y Puebla, Pue.1

A nivel nacional se han realizado en hogares cuatro encuestas: en 1988, 1993, 1998 y 2002, denominadas <<Encuestas Nacionales de Adicciones>>. Asimismo se han levantado tres encuestas nacionales sobre drogas entre la población estudiantil, las cuales han dado cuenta de que el consumo de drogas no se ha incrementado de manera uniforme en el país, sino que tanto entre las encuestas estudiantiles5,6 como entre las de adicciones7,8 ha resaltado la zona noroccidental conformada por estados como Baja California, Sonora y Chihuahua, entidades donde se registran las cifras mayores de consumo de drogas en la República Mexicana.

Las encuestas de adicciones realizadas indican que la droga que más ha consumido <<alguna vez en la vida>> la población urbana entre 12 y 65 años es la mariguana, con los siguientes porcentajes: en 1988, 2.99%; en 1993, 3.32%; en 1998, 4.70% y en la medición de 2002 disminuyó ligeramente a 3.48%. En el segundo lugar en 1988 estaban los inhalables con 0.76%, pero en las demás mediciones ocupa este lugar la cocaína, con 0.56% en 1993, 1.45% en 1998 y 1.23% en 2002 .9,10

En el tercer lugar se encuentran las drogas médicas consumidas sin prescripción desde 1988 hasta 2002.

Por otra parte, otras fuentes reflejan este panorama epidemiológico con respecto a la búsqueda de atención. Se ha observado que en los pacientes que acuden a pedir apoyo a los Centros de Integración Juvenil en Monterrey sobresalen altas cifras de consumo de mariguana y de inhalables mayores a las de otras regiones del país. En cambio, en la ciudad de Tijuana existe un aumento en el consumo de alguna vez en la vida de drogas de diseño como las metanfetaminas, el cual es el más alto en el país, y existe también un decremento en el uso de heroína. En Ciudad Juárez se ha incrementado el número de pacientes que consumen heroína y sobresale también un aumento de depresores.11

La ciudad de Tijuana se encuentra en el estado de Baja California, en la frontera con San Ysidro, California. Ciudad Juárez queda en la frontera con El Paso, Texas. Monterrey es una ciudad industrializada y es la tercera ciudad más poblada del país. Tijuana tiene una gran tradición de uso de drogas; Ciudad Juárez presenta altos índices de violencia que ha sido documentada y Monterrey tiene amplio reconocimiento de ser un lugar de tráfico de drogas. El objetivo de este artículo es comparar las prevalencias de uso de drogas de tres ciudades de la Encuesta Nacional de Adicciones de 1998 con las de la Encuesta de ciudades de 2005 de las tres ciudades siguientes: Ciudad Juárez, Monterrey y Tijuana.

El objetivo de este artículo es comparar las prevalencias de uso de drogas de tres ciudades de la Encuesta Nacional de Adicciones de 1998 con las de la Encuesta de ciudades de 2005 de las tres ciudades siguientes: Ciudad Juárez, Monterrey y Tijuana.

 

MÉTODO

La Encuesta Nacional de Adicciones de 1998 se realizó con una muestra representativa de la población urbana de todo el país (en localidades de más de 2500 habitantes). Se obtuvo una muestra probabilística de individuos de 12 a 65 años de edad que residían en hogares. En esta encuesta se dividieron las 32 entidades del país en tres regiones y también se obtuvieron muestras representativas en ciudades fronterizas: Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros, y en tres zonas metropolitanas: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. La muestra total fue de 12015 entrevistas completas. La comparación se llevó a cabo únicamente entre las tres ciudades mencionadas, cuyos datos se levantaron en 1998 y en 2005 y cuyas muestras son las siguientes: Tijuana, 466 en 1998 y 553 en 2005; Ciudad Juárez, 472 en 1998 y 606 en 2005; Monterrey, 637 en 1998 y 675 en 2005.

La encuesta en ciudades de 2005 se realizó en Querétaro, Monterrey, Ciudad Juárez y Tijuana. La población objetivo fueron personas de 12 a 65 años de edad, residentes en hogares de las ciudades de interés para el estudio.

Como marco de muestreo se utilizaron todas las viviendas de las diferentes ciudades, según los datos poblacionales del XII Censo General de Población y Vivienda, que realizó el INEGI en 2000. El tipo de muestreo es probabilístico, estratificado y multietápico: en la primera etapa se lleva a cabo una selección de localidades, en la segunda se seleccionan manzanas, en la tercera fase se seleccionan segmentos de hogares y como última etapa dentro de cada hogar en muestra se seleccionó un miembro de entre 12 y 65 años de edad con la técnica del último cumpleaños; es decir, de todos los miembros que estuvieran en ese rango de edad, el informante adecuado sería el que estuviera más próximo a cumplir años el día de la entrevista. Se obtuvieron 2148 entrevistas completas en las cuatro ciudades.

Al interior de los hogares, los integrantes de 12 a 65 años fueron seleccionados con igual probabilidad de selección dependiendo del número de ellos en cada hogar, por lo que fue necesario usar un ponderador para cada individuo en muestra. Con el objetivo de llevar a cabo comparaciones de las cifras de consumo, se obtuvieron los intervalos de confianza de la encuesta de 2005. La tasa de no respuesta en 1998 fue de 23% y la de 2005 fue de 20.3%.

En ambas encuestas se utilizaron dos tipos de cuestionarios: el cuestionario de hogar que contiene datos socio–económicos de los habitantes del hogar y las condiciones de la vivienda y el cuestionario individual, el cual está estandarizado, se aplica en forma de entrevista cara a cara y ha sido probado y utilizado en estudios previos en el país.

Los entrevistadores fueron personal con preparación en Ciencias Sociales y se les capacitó en la logística de las diferentes etapas del estudio, así como en el manejo del cuestionario.

Las estimaciones de la prevalencia del consumo de drogas incluyen:

• Uso alguna vez en la vida: Se refiere a la proporción de individuos que reportó haber consumido alguna droga.

• Uso en el último año o prevalencia lápsica: Es la prevalencia o proporción de individuos que refieren haber usado alguna droga dentro de los 12 meses anteriores a la entrevista.

• Uso en el último mes: Se conoce como prevalencia o <<uso actual>>; estima la proporción de la población que utilizó drogas en los 30 días previos al estudio.

• Consumidores experimentales: Se refiere a las personas que han consumido de una a cinco veces las diferentes drogas.

• Uso continuado: Se refiere a los consumidores que han utilizado las drogas seis veces o más.

Las drogas sobre las que se preguntó son las siguientes:

• Opiáceos para aliviar el dolor severo como la morfina, Nubaín, Darvón, Demerol, Roxanol, Codeína, Talwin, etc.

• Tranquilizantes para calmar a las personas, calmar los nervios o relajar los músculos, como Librium, Valium, diacepam, Ativan, Rohypnol, Rivotril, benzodiacepina, flunitracepam, Tafil, Lexotán, etc.

• Sedantes y barbitúricos para ayudar a las personas a dormir o a relajarse como los barbitúricos, Equanil, Mandrax, Sevenal y Sopor, conocidos también como pastas y chochos.

• Anfetaminas o estimulantes para ayudar a perder peso o dar a la gente más energía como Ritalín, Asenlix, Diestet, Esbelcaps, Benzedrina, Aktedrón, Captagón y Tenuate.

• Mariguana, hashish. También llamada mota, café, yerba, etc.

• Cocaína, incluidas todas las diferentes formas como polvo, pasta base y pasta de coca, también llamada perico, nieve, grapa, coca.

Crack también llamado piedra.

• Alucinógenos como hongos, peyote, mezcalina, LSD, conocido como trip o viaje, PCP, también llamados ácidos, champiñones y aceites.

• Inhalables como tíner, PVC, cemento, Resistol, pegamento, pintura, gasolina, activo, aerosoles, llamados chemos, memos, monas y solventes.

• Heroína, opio, también llamada arpón, ficción, chiva, la H, speed ball.

Las drogas se clasifican de la siguiente manera:

1. Se pregunta por el grupo genérico y motivo por el cual se utilizan.

2. Luego se clasifican en el grupo que corresponde al principio activo o se eliminan si la sustancia mencionada no es droga de abuso.

Consumo fuera de prescripción médica: Se refiere al consumo de medicamentos que se realiza sin receta médica, en mayor cantidad o tiempo que los indicados por el médico o por motivos diferentes a los prescritos.

 

RESULTADOS

Las cifras de prevalencia más elevadas de consumo de drogas las presentan tanto la ciudad de Tijuana como Ciudad Juárez, en contraste con la ciudad de Monterrey que tiene los porcentajes menores. En lo que se refiere al consumo de drogas en general, de 1998 a 2005 se observa un aumento en las prevalencias de consumo <<alguna vez en la vida>> en las tres ciudades (cuadro 1). En los otros dos tipos de prevalencias de uso, el crecimiento fue menor. En el consumo del último año, los porcentajes aumentaron de 1998 a 2005, en el caso de Ciudad Juárez, de 2.8 a 4.80% y, en el de Monterrey, de 1.3 a 2.0%; en Tijuana disminuyó de 5.4 a 4.01%. En el último mes, las cifras disminuyeron en Tijuana de 4.4 a 2.81% y en Monterrey de 1.1 a 0.71%, mientras que en Ciudad Juárez éstas se elevaron de 2.4 a 3.24%.

Las comparaciones de las cifras de consumo se realizaron con base en los intervalos de confianza de la medición de 2005; sin embargo, ninguna resultó ser estadísticamente significativa.

El uso <<alguna vez>> de drogas médicas sin prescripción, aumentó en Tijuana y en Monterrey, mientras que en Ciudad Juárez se mantuvo igual en ambas mediciones (cuadro 2). En Tijuana aumentó el consumo de opiáceos y, en el caso de Ciudad Juárez, si bien en 1998 no había consumo, en 2005 ya se detectó.

La prevalencia lápsica o del último año del consumo de drogas médicas disminuyó en Ciudad Juárez de 1.2 a 0.88%; en Tijuana se mantuvo casi igual, 1.3 y 1.28%, mientras que en Monterrey no había consumo en 1998 y en 2005 era de 0.48%. En el último mes se elevó en Tijuana de 0.7 a 1.28%; en Monterrey, de no haber consumo, pasó a ser de 0.48%, y en Ciudad Juárez disminuyó de 1.2 a 0.88%.

El consumo alguna vez de drogas ilegales aumentó en las tres ciudades de 1998 a 2005, y se duplicó en Monterrey y en Ciudad Juárez (cuadro 3). La prevalencia lápsica disminuyó en Tijuana de 4.4 a 3.2% y se elevó tanto en Ciudad Juárez de 1.6 a 3.9% como en Monterrey de 1.3 a 1.5%. Las prevalencias de uso del último mes aumentaron en Ciudad Juárez de 1.2 a 2.4% y disminuyeron en Tijuana (3.9 a 2%) y en Monterrey (1.1 a 0.2%).

Con respecto a la droga de preferencia (cuadro 4), en las tres ciudades el primer lugar de consumo tanto en 1998 como en 2005 lo ocupa la mariguana; en segundo término está la cocaína, y en tercer lugar están los tranquilizantes en Tijuana y Monterrey, y los estimulantes en Ciudad Juárez. En las tres entidades los varones prefieren la mariguana y en segundo término la cocaína, mientras que los inhalables aparecen en tercer lugar en la ciudad de Tijuana y los alucinógenos en Monterrey. Cabe destacar que el uso de estimulantes en Ciudad Juárez ocupa el tercer lugar en este grupo. Entre las mujeres, tanto de Tijuana como de Ciudad Juárez, está en primer lugar la mariguana; en Monterrey ocupan este lugar los estimulantes; el segundo lugar lo tienen los estimulantes en Tijuana, los tranquilizantes en Monterrey y la cocaína en Ciudad Juárez, y en tercer término están los tranquilizantes en Tijuana y en Ciudad Juárez y la mariguana en Monterrey.

En cuanto a las diferencias por sexo, en los tres tipos de prevalencias —alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes—, un número mayor de varones que de mujeres ha usado drogas (cuadro 5) y también se observa que las cifras de 1998 a 2005 disminuyeron entre los hombres y las mujeres de Tijuana, mientras que en Monterrey y Ciudad Juárez aumentaron en ambos sexos.

En cuanto a las tendencias que sigue el fenómeno, se observa un crecimiento en las prevalencias de consumo alguna vez de 1998 a 2005 (cuadro 4). Con base en los intervalos de confianza, estas diferencias no llegan a ser estadísticamente significativas. Aunque solamente se detecta una tendencia al aumento en el consumo de todas las drogas en las tres entidades, es importante resaltar que en Ciudad Juárez este incremento es del doble en la mayoría de las drogas de 1998 a 2005. En el caso de Tijuana hay un ligero descenso en el uso de sedantes, alucinógenos y heroína; en Monterrey solamente hay un decremento en el uso de inhalables y en Ciudad Juárez únicamente disminuyó el consumo de tranquilizantes en este periodo.

Por otra parte, las cifras indican que un mayor número de los entrevistados en Monterrey ha utilizado una sola droga y estos porcentajes se han elevado de 1998 a 2005 de 3.7 a 8.96%, en tanto que en Tijuana y Ciudad Juárez las cifras de los que han usado una sola droga son más altas. Sin embargo, es importante destacar que el porcentaje de poliusuarios se ha duplicado en Tijuana de 4 a 8.44% y en Ciudad Juárez de 3.2 a 7.43%. En Tijuana, esto se debe a que las cifras de varones han aumentado y en Ciudad Juárez el número de poliusuarios se elevó en ambos sexos.

Por último, respecto al uso experimental y continuado, la mayoría de los distintos tipos de drogas han sido consumidas de una a cinco veces tanto en Monterrey como en Ciudad Juárez, en tanto que en Tijuana una cifra mayor ha usado seis o más veces la cocaína, los inhalables, los tranquilizantes y los estimulantes.

 

CONCLUSIONES

Los resultados muestran cómo ha aumentado de 1998 a 2005 la tendencia del consumo de drogas en estas tres ciudades, lo cual se hace más evidente entre los que han probado las diferentes drogas alguna vez en su vida, aunque estos aumentos no son estadísticamente significativos.

De las tres ciudades sobresalen Ciudad Juárez y Tijuana debido a sus altos índices de consumo. Esto confirma los hallazgos de otras investigaciones que indican que la zona noroccidental tiende a presentar cifras superiores a las de otras regiones del país.8,12

Aun cuando Monterrey presenta las cifras menores de las tres ciudades, en algunos casos presenta porcentajes que son casi el doble de los que tenía en 1998, como en el consumo de mariguana y cocaína. Aun así, sus cifras distan bastante de las que presentan las otras dos ciudades.

Al igual que las otras encuestas nacionales de adicciones,13,14 en estas ciudades la preferencia en el consumo la sigue ocupando la mariguana, seguida por la cocaína en segundo lugar y los estimulantes y tranquilizantes en tercero.

Se reafirma también el hecho de que los hombres son quienes consumen más sustancias ilegales, mientras que las mujeres se inclinan más por las drogas médicas.8,15 Es importante considerar que, tanto en Ciudad Juárez como en Tijuana, las mujeres prefieren la mariguana y se observa que ambos sexos mantienen cifras de consumo que van en aumento y diversos estudios así lo muestran.

Asimismo, es preocupante que algunas de las drogas se consuman seis o más veces tanto en Tijuana como en Ciudad Juárez, lugares donde sus prevalencias de consumo son del doble de lo que eran en 1998 en contraste con Monterrey, lo cual indica que, junto con problemas sociales como la alta migración, es cada vez más grave el consumo de drogas en estas ciudades.

Los presentes datos muestran un diagnóstico actual del consumo de drogas en la región de la frontera, los cuales se espera que sirvan de base para realizar mayores esfuerzos preventivos con respecto al fenómeno del uso de drogas.

 

AGRADECIMIENTOS

Este estudio se realizó con el apoyo financiero del Consejo Nacional contra las Adicciones. Los autores agradecen al doctor Carlos José Rodríguez Ajenjo, Secretario Técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones. Asimismo se agradece a los Coordinadores de los CECAS estatales siguientes: doctor Luis Enrique Dorantes, del Consejo Estatal contra las Adicciones de Baja California; al C. Antonio Tres Palacios, del Consejo Estatal contra las Adicciones de Chihuahua y al doctor Jesús Salazar, del Consejo Estatal contra las Adicciones de Nuevo León.

 

REFERENCIAS

1. Medina–Mora ME, Terroba G, De La Parra Y, De La Parra A. Prevalencia del consumo de fármacos en la ciudad de La Paz, BC (a través de encuestas de hogares). Cuadernos Científicos CEMESAM 1978;9:93–105.        [ Links ]

2. Natera G, Terroba G. Consumo de fármacos en la ciudad de Monterrey, Nuevo León (a través de encuestas de hogares). Cuadernos Científicos CEMESAM 1979;11:101–122.        [ Links ]

3. Natera G, Terroba G. Prevalencia del consumo de alcohol y variables demográficas asociadas de la ciudad de Monterrey, NL Salud Mental 1982;5(1):82–86.        [ Links ]

4. Terroba G, Medina–Mora ME. Prevalencia del uso de fármacos en la ciudad de Mexicali, BC (a través de encuestas de hogares). Cuadernos Científicos CEMESAM 1979;11:123–143.        [ Links ]

5. Rojas E, Castro ME, De La Serna J, García G. Análisis regional sobre el uso de drogas en la población estudiantil de México. Salud Pública Mex 1987;29(4):331–344.        [ Links ]

6. Rojas E, Medina–Mora ME, Galván J, Juárez F, Carreño S et al. Prevalencia de consumo de drogas entre estudiantes de la zona fronteriza. En: CONADIC (ed). Las adicciones: Hacia un enfoque multidisciplinario. México: CONADIC, Secretaría de Salud; 1993; p.97–105.        [ Links ]

7. Medina–Mora ME, Mariño MC. Epidemiología del abuso de alcohol y drogas. En: Asociación de medicina interna de México AC (ed). Temas de medicina interna. Problemas psiquiátricos en la práctica médica. México: Interamericana, Mc Graw–Hill; 1994; p.485–496.        [ Links ]

8. Medina–Mora ME, Tapia R, Rascón ML, Solache G, Otero BR et al. Situación epidemiológica del abuso de drogas en México. Bol Sanit Panam 1989;107(6) :475–484.        [ Links ]

9. Secretaría de Salud, CONADIC. El consumo de drogas en México: Diagnóstico, tendencias y acciones. México: 1999.        [ Links ]

10. Villatoro J, Medina–Mora ME, Cravioto P, Fleiz C, Galván F. Encuesta Nacional de Adicciones 2002, capítulo de drogas. México: Consejo Nacional contra las Adicciones, CONADIC, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM=), Dirección General de epidemiología (DGE), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (eds); 2006; p.36–41, 178–184.        [ Links ]

11. Guisa–Cruz V, Sánchez–Huesca R, Díaz–Negrete DB, Castillo–Franco I. Consumo de drogas entre pacientes de primer ingreso a tratamiento en Centros de Integración Juvenil en 2002. Observatorio Mexicano Tabaco, Alcohol Otras Drogas 2003, 2004;(único número):33–43.        [ Links ]

12. Medina–Mora ME, Rascón ML, Otero B, Mariño MC, Tapia R et al. Drug abuse in northern Mexico: results from a National Household Survey. In: NIDA (ed). Community epidemiology work group. Epidemiologic trends in drug use. Rockville, Maryland: NIDA; 1990; p.1129–1137.        [ Links ]

13. Medina–Mora ME, Cravioto P, Villatoro J, Fleiz C, Galván F et al. Consumo de drogas entre adolescentes. Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1998. Salud Pública Mex 2003;45(Supl I):S16–S25.        [ Links ]

14. Medina–Mora ME, Tapia R, Sepúlveda J, Otero BR, Rascón ML et al. Extensión del consumo de drogas en México: Encuesta Nacional de Adicciones. Resultados Nacionales. Salud Mental 1989; 12(2) :7–12.        [ Links ]

15. Medina–Mora ME, Tapia R, Otero B, Rascón ML, Mariño MC et al. Factores asociados con el inicio en el consumo de drogas. Resultados de una encuesta nacional. En: AMEPSO (ed). La psicología social en México. México: AMEPSO; 1990; vol. III; p.214–218.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons