SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número5Los malestares masculinos: Narraciones de un grupo de varones adultos de la Ciudad de MéxicoProblemas y dilemas éticos en la investigación de la explotación sexual comercial de niñas y niños índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud mental

versão impressa ISSN 0185-3325

Salud Ment vol.31 no.5 México Set./Out. 2008

 

Artículo original

 

Aproximación de las redes sociales: una vía alterna para el estudio de la conducta de uso de drogas y su tratamiento

 

Social networks approach: an alternative route for the study of the drug use conduct and its treatment

 

Jorge Galván,1*Guadalupe Serna,2 Alejandro Hernández2

 

1 Departamento de Información en Salud. Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

2 Becarios del CONACyT

 

*Correspondencia:
Mtro. Jorge Galván Reyes.
Departamento de Información en Salud.
Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.
Calzada México–Xochimilco 101.
San Lorenzo Huipulco,Tlalpan,
14370, México, D. F.
Correo electrónico:
galvanrj@imp.edu.mx

 

Recibido primera versión: 11 de junio de 2007.
Segunda versión: 23 de enero de 2008.
Tercera versión: 31 de marzo de 2008.
Aceptado: 11 de abril de 2008.

 

Abstract

Introduction

The purpose of this article is to show the principal contributions of the social network perspective to the understanding of drug use behavior and its treatment, based on a review of studies undertaken using this approach.

The study of social networks has become a new means of explaining the causality of numerous social phenomena. It has proved to be a valuable contribution to the understanding of various problems related to individuals' physical and mental health, including drug use behavior.

The literature has shown that the study of social networks contains the key to understanding drug use initiation and progression over time, since it has been proved that persons that use and abuse drugs are often surrounded by friends, relatives and acquaintances that abuse these substances or approve of this behavior.

Paradigm of social networks and drug consumption

This approach comprises a set of theories, methods and techniques used to understand social relations and the way these relations can influence individual and group behavior.

This perspective assumes that the social network influences its members' behavior to a certain extent and that the degree of influence will depend on the way this network is shaped, the person's level of integration within the latter, the position the individual occupies, how he is linked to other members of the network and how important these links are in his life.

Social network studies analyze the relationships established by individuals by examining their social network, defined as the set of significant individuals, family, friends and relationships established at school, university or work. They also analyze various components of social networks, such as their structure, type and the quality of the links and their function.

Within the field of the study of addictive behavior, the social network perspective has proved useful in examining the pattern of individuals' relationships within their groups, analyzing the impact of this pattern on the level of similarity in substance use in these groups, and evaluating the influence of the peer group on behavior.

Influence of social network on drug use behavior

Various studies have repeatedly pointed out the influence of social networks on the various stages of addiction (starting, habituation and stopping). They have also shown that drug users' networks undergo significant changes during each of these stages.

Several social factors have been linked to the starting, use and abuse of licit and illicit substances. The family, the prevailing norms in social networks and peer influence are the social aspects that have been most positively associated with this behavior.

As with starting and becoming accustomed to drug use, the family and the prevailing norms among members of the social network are regarded in the literature as prominent factors in stopping substance abuse.

Characteristics of drug users' social networks

Several studies have been conducted to determine the nature of drug users' networks. These studies are based on comparative analyses of the characteristics of drug users' and non–users' networks. They also analyze whether the characteristics of these networks vary according to certain variables such as sex, age, race, type of drug, etc.

Drug users' networks are known to be generally smaller. It has also been reported that their networks are clearly distinct from those of the normal population, containing a larger number of abusers (including friends and family members) and persons with psychiatric dysfunctions.

Differences have also been found by type of drug; for example, opiate users' networks comprise members involved in illegal behaviors, as opposed to other drug users' networks.

Other studies have also reported differences in networks as regards gender, the most common one being that female drug users receive less social support from their networks than their male counterparts.

Influence of social networks on treatment

Most studies to determine the role of social links in the treatment and recovery of persons with drug use problems have highlighted the importance of the support of both relatives and friends in seeking treatment in a timely fashion and obtaining positive results both during and after treatment.

It has been shown that specific structures in drug users' networks are closely linked to certain treatment–resistant behaviors and that seeking timely treatment, being able to stop taking drugs and successful treatment are possible thanks to the help of a network of relatives and friends with a high level of support.

Conclusions

Studies on social networks can provide a complementary approach to documenting and determining, through the analysis of individuals' interpersonal relations, the influence of the social context on behaviors related to substance use.

The use of the social network approach has produced a considerable amount of literature throughout the world, which has permitted the development of new knowledge for the theoretical advancement of this phenomenon, as well as a set of instruments and techniques for supporting the work of researchers dedicated to explaining this problem in specific contexts.

Key words: Social network, drug use, treatment.

 

Resumen

Introducción

En la bibliografía se ha señalado que el estudio de las redes sociales contiene claves importantes para comprender el inicio y la progresión del uso de drogas a lo largo del tiempo, pues se ha identificado que las personas que usan y abusan de las drogas están rodeadas a menudo de amigos, familiares y/o conocidos que abusan de estas sustancias o personas que aprueban esta conducta.

El propósito de este artículo es mostrar las principales aportaciones de la perspectiva de redes sociales para comprender la conducta de uso de drogas y su tratamiento, partiendo de la revisión de estudios desarrollados según esta aproximación.

Paradigma de las redes sociales y consumo de drogas

Esta aproximación abarca un conjunto de teorías, métodos y técnicas usadas para comprender las relaciones sociales y el modo en que afectan el comportamiento individual y grupal.

En el campo de estudio del comportamiento adictivo, la perspectiva de la red social ha servido para examinar las relaciones que establecen los individuos con la familia, con los amigos, en la escuela y/o en el trabajo, y para evaluar la influencia de esas relaciones en la aparición y el desarrollo de la conducta de uso de drogas.

Influencia de red social en la conducta de uso de drogas

En varios estudios se ha señalado reiteradamente la influencia de la red social en las distintas etapas de la carrera adictiva (inicio, habituación y cese). Asimismo, se ha descrito que las redes de los usuarios de drogas presentan modificaciones importantes en cada una de estas etapas.

Características de las redes sociales de los usuarios de drogas

Se han realizado varios estudios para conocer cómo son las redes de los usuarios de drogas. Estos trabajos se basan en análisis comparativos de las características de las redes de personas que utilizan drogas, respecto de aquellas que no las usan. En general, se ha identificado que las redes de consumidores son diferentes a las de la población normal, pues son más pequeñas e incluyen un número mayor de miembros que usan drogas. Asimismo, se ha observado que su estructura y composición varía por tipo de droga y que es mayor el apoyo que reciben los hombres de sus redes sociales que las mujeres.

Influencia de las redes sociales en el tratamiento

Existen abundantes pruebas de que una red social estable, activa, sensible y con un alto nivel de apoyo ejerce un impacto positivo en la salud de sus miembros, ya que incrementa las posibilidades de recuperación de cualquier enfermedad, promueve la utilización oportuna de los servicios de salud y aumenta la sobrevida.

La mayoría de los estudios sobre tratamiento han destacado la importancia del apoyo familiar y de los amigos tanto para una búsqueda oportuna de atención como para obtener resultados positivos durante y después del tratamiento.

Conclusiones

La investigación de las redes sociales ha producido en todo el mundo una cantidad considerable de bibliografía, que ha permitido ampliar nuestra comprensión sobre la importancia del contexto social en la génesis y el desarrollo de la conducta adictiva. Ha posibilitado, asimismo, el desarrollo de nuevos conocimientos para el avance teórico de este fenómeno al aportar un conjunto de instrumentos y técnicas de gran apoyo para los investigadores que se dedican a explicar esta problemática en contextos específicos.

Palabras clave: Red social, consumo de drogas, tratamiento.

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el estudio de las redes sociales se ha convertido en una nueva forma de explicar la causalidad de numerosos fenómenos sociales, motivo por el que ha adquirido gran relevancia. Se ha demostrado su valiosa aportación en la comprensión de diferentes problemáticas relacionadas con la salud física y mental de los individuos. Por ejemplo, en la evolución de diversos padecimientos mentales, como la depresión y la esquizofrenia;1–3 en la propagación de VIH–sida y enfermedades de transmisión sexual;4–6 en el proceso de adaptación de migrantes;7,8 en la diseminación de mensajes preventivos y de tratamiento,9,10 y en la conducta criminal.11,12

El campo de estudio de la conducta de uso de drogas se ha beneficiado también con la aplicación de la aproximación de las redes sociales. Varios autores señalan que el estudio de las redes sociales contiene la clave para comprender la iniciación y progresión del uso de drogas a lo largo del tiempo, pues se ha identificado que las personas que usan y abusan de las drogas están rodeadas a menudo de amigos, familiares y/o conocidos que abusan de estas mismas sustancias o personas que aprueban esta conducta.13–16

Asimismo, se ha observado que las redes sociales tienen el potencial para influir sobre los patrones de uso de drogas a través de procesos de persuasión e imitación de pares y también para promover la participación en actividades delictivas.17–20

Por lo anterior, el propósito de este artículo es mostrar los principales aportes de la perspectiva de las redes sociales para comprender la conducta del uso de drogas y su tratamiento, partiendo de la revisión de estudios desarrollados según esta aproximación.

 

REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA

La revisión de la bibliografía, tanto internacional como nacional, se orientó a la identificación de trabajos sobre uso de drogas desarrollados desde la perspectiva de las redes sociales. Se localizaron artículos teóricos, metodológicos, de tratamiento y prevención. La mayoría de los estudios obtenidos se realizó en el extranjero, pues en nuestro país son escasos los trabajos en que se ha aplicado esta aproximación.

La información obtenida mediante esta búsqueda proporciona un panorama general respecto a las diferentes líneas de investigación desarrolladas desde esta perspectiva teórico–metodológica. Los trabajos datan de 1980 a la fecha.

Se consultaron bases de datos como Medline y Pubmed, revistas especializadas sobre el tema —Journal Social Structure, Conections, Redes—, memorias de congresos internacionales sobre redes sociales, como la International Network Conference, 2003, 2004, 2005 y 2006, además de revistas enfocadas al tema de drogas como Addiction, Drogodependencias, Substance Use and Misuse, American Journal of Drug and Alcohol Abuse, Journal of Youth and Adolescent, entre otras.

La búsqueda arrojó un número considerable de artículos y resúmenes, los cuales se seleccionaron con base en los temas reseñados en este trabajo. Las palabras clave utilizadas para la identificación de los artículos fueron: redes sociales, apoyo social, salud mental, uso de drogas, tratamiento, así como combinaciones de éstas.

 

PARADIGMA DE LAS REDES SOCIALES Y CONDUCTA DE USO DE DROGAS

El paradigma de las redes sociales abarca un conjunto de teorías, métodos y técnicas usadas para comprender las relaciones sociales y cómo pueden influir éstas en el comportamiento individual y de grupo.21,22

Esta perspectiva asume que la red social influye en cierta medida en el comportamiento de sus miembros por medio de procesos de comparación social, intercambio de información y en general por la socialización con otras personas. El grado de influencia dependerá de la forma en que esté conformada esa red, cuál es el nivel de integración de la persona dentro de ésta, qué posición ocupa el individuo, cómo se vincula con otros miembros de la red y qué tan importantes son estos vínculos en su vida.23

Los estudios de redes analizan las relaciones que establecen los individuos al indagar sobre su red social, definida como el conjunto de individuos significativos, familia, amigos, relaciones de estudio y de trabajo. En estos estudios se examinan fundamentalmente diversos componentes de las redes sociales como su estructura—tamaño, composición, densidad—, calidad de los vínculos —tiempo de conocer a los integrantes de la red, frecuencia de contacto, intensidad y direccionalidad— y la función —tipo de ayuda proporcionada por los miembros de la red—.24,25

Dentro del campo de estudio del comportamiento adictivo, las redes sociales se han abordado fundamentalmente desde dos vertientes:

Desde la epidemiología, donde se han desarrollado trabajos para evaluar el impacto de algunos aspectos vinculados con la red social (presión de pares, consumo en familiares y amigos, etc.) como factores de riesgo correlacionados con el uso y abuso de sustancias.

Desde la perspectiva de las redes sociales, que ha generado gran número de estudios centrados en el análisis de las características de las redes de los usuarios, que han servido para examinar el patrón de relaciones de los individuos en sus grupos sociales y determinar el nivel de influencia de este patrón en la aparición y desarrollo de la conducta de uso de drogas.

Estudios realizados en otros países, que han utilizado la aproximación de las redes para identificar cómo influyen éstas en el consumo de drogas y en su tratamiento, han proporcionado información muy útil para conocer el problema y proponer caminos para su solución.17–20,26

Aunque la aplicación de la metodología de redes en el estudio de la conducta adictiva es limitada en México, destacan los trabajos de Ramírez27 en Guadalajara y Machin28 en el Distrito Federal, cuyas líneas de investigación se enfocan en la influencia de la red en el consumo de drogas en población escolar y en el ámbito de la prevención, respectivamente.

 

INFLUENCIA DE LA RED SOCIAL EN LA CONDUCTA DE USO DE DROGAS

En la bibliografía sobre consumo de drogas se ha destacado la influencia de la red social en las distintas etapas de la carrera adictiva de los individuos, como son el inicio, la habituación y el cese de esta conducta. También se ha documentado que las redes de los usuarios de drogas presentan modificaciones importantes en cada una de estas etapas.18,29

Inicio de uso de drogas. Diversos factores sociales tempranos que surgen durante el curso de la vida de un individuo se han vinculado con el inicio de uso de drogas lícitas e ilícitas. Así, se ha identificado que determinadas características de la familia y de la red social de los individuos, así como la influencia de los pares, pueden constituirse en factores potenciales del inicio del consumo de múltiples sustancias.

El inicio en el consumo de cocaína y heroína se ha asociado con el uso de drogas por parte de miembros de la familia y de la red social personal.30,31 A su vez, una alta probabilidad de inicio en el uso de mariguana se ha relacionado con factores como formar parte de familias monoparentales, de bajo nivel socioeconómico, y con pertenecer a una red donde algunos de los miembros consumen drogas.32,33

Asimismo, en los adolescentes, el inicio del consumo de drogas se ha relacionado con una disrupción de la estructura familiar.33,34 En el mismo sentido, tener amigos o compañeros que se inyectan se ha vinculado fuertemente con el inicio del consumo de drogas por vía intravenosa.35

Uso y abuso de drogas. Múltiples factores sociales se han relacionado con el uso y abuso de sustancias lícitas e ilícitas. La familia, las normas prevalecientes en las redes sociales y la influencia de los pares son los aspectos de orden social que más consistentemente se han asociado con este comportamiento. No obstante, se ha señalado que la influencia de los pares es el mecanismo moldeador y alentador de uso de drogas más fuerte y consistente de todos.36

Varios estudios han corroborado que las personas que usan y abusan de sustancias están rodeadas a menudo de amigos, familiares o conocidos que presentan y/o aprueban estas conductas.37,38

Un estudio conducido con adolescentes ha mostrado que este grupo tiene una mayor probabilidad de ingerir alcohol y abusar de esta sustancia si sus amigos cercanos beben. Además, se observó que la conducta de beber alcohol no es unidireccional, sino se debe a un proceso de influencia mutua.39 Otro hallazgo de investigación en esta población ha sido que a menudo se usa y abusa de las drogas porque los jóvenes creen incorrectamente que es algo normativo dentro del grupo.10

Trabajos con usuarios que han reportado una experiencia de sobredosis han identificado que sus redes se caracterizan por ser extensas, con relaciones conflictivas y con un número importante de miembros que se inyectan drogas por vía intravenosa y que a menudo comparten jeringas.40,41

Cese o abandono del uso de drogas. Al igual que en el inicio y la habituación en el uso de drogas, la familia y las normas prevalecientes entre los miembros de la red social se consideran en la bibliografía como factores relevantes en la cesación del abuso de sustancias.36

Se ha identificado que el apoyo social que brindan las redes personales de los usuarios tiene efectos positivos en el tratamiento y el abandono del uso de drogas, sobre todo en las personas que se encuentran en las últimas etapas de recuperación, ya que así tienen mayor probabilidad de recibir ayuda de sus contactos que no usan drogas, lo que a su vez disminuye el consumo y favorece el tratamiento.42,43

Asimismo, se ha observado que las normas sociales, como las reglas dentro de la familia, se asocian consistentemente con la probabilidad de cesación y con el mantenimiento de la abstinencia del consumo de tabaco y alcohol.44

Otros estudios que han examinado lo que se conoce como <<recuperación natural o espontánea>> —es decir, cesación del uso de drogas sin tratamiento—encontraron que la mayoría de los ex adictos reportaron haber conformado nuevas redes de amigos. Tal medida derivó en un cambio de estilo de vida, en nuevos intereses y en actividades no compatibles con el uso de drogas.45,46 En el cuadro 1 se presentan otros estudios al respecto.

 

CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES SOCIALES DE LOS USUARIOS DE DROGAS

A partir de la década de 1980 se han realizado varios estudios para conocer cómo son las redes de los usuarios de drogas. Estos trabajos se basan en análisis comparativos de las características de las redes de personas que utilizan drogas, respecto de aquellas que no las usan. Asimismo se han desarrollado otros estudios para examinar si las características de estas redes varían de acuerdo con ciertas variables como sexo, edad, raza y tipo de droga.

Por medio de este tipo de estudios se ha identificado que las redes de los consumidores de drogas son más pequeñas.47 También se ha observado que sus redes son claramente diferentes de las de la población normal, pues incluyen un porcentaje mayor de consumidores (amigos y miembros de la familia) y personas con trastornos psiquiátricos.48

Respecto al tipo de sustancia, se ha observado, por ejemplo, que los alcohólicos tienen redes sociales más estables que los heroinómanos: en promedio, la relación de los alcohólicos con los miembros de su red tiene una duración de 9.9 años, a diferencia de la de los heroinómanos, que es de 5.7 años. También se ha visto que los vínculos familiares de los usuarios de heroína se deterioran con más rapidez y que éstos tienden a disminuir progresivamente el contacto con los miembros de su red.49

Por su parte, las redes personales de los usuarios de opiáceos son significativamente menos convencionales y sus miembros se involucran más en comportamientos ilegales, a diferencia de las redes de usuarios de otras drogas.47 Asimismo, se ha visto que los usuarios que tienen mayor riesgo de recaídas cuando ingresan a programas de tratamiento son aquéllos cuyas redes sociales contienen una proporción significativa de miembros activos en el uso de sustancias.50

Se ha señalado también que las redes familiares de los usuarios se caracterizan por relaciones interpersonales conflictivas y una mala comunicación entre sus miembros. Por ejemplo, las relaciones de madres con hijas que consumen drogas tienden a ser hostiles, competitivas y caóticas.51

Asimismo, se sabe que las relaciones de los usuarios con los miembros de su red tienden a ser inestables y que son pocos los adictos que mantienen una relación estable con su pareja.48 En esta misma línea, se ha reportado que las mujeres que consumen drogas tienen una mayor probabilidad de estar separadas y/o mantener relaciones conflictivas con sus parejas, a diferencia de aquellas mujeres que no las consumen.52

También se han reportado diferencias en las redes con respecto al género: la más frecuente es sin duda que las mujeres que abusan de las drogas reciben menos apoyo social que sus contrapartes masculinas.53 En el cuadro 2 se presentan otros estudios al respecto.

 

INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN EL TRATAMIENTO

Existen abundantes pruebas de que una red social estable, activa, sensible y con un alto nivel de apoyo tiene un efecto positivo en la salud de sus miembros, ya que incrementa las posibilidades de recuperación de cualquier enfermedad, promueve la utilización oportuna de los servicios de salud y aumenta la sobrevida.54–56

La mayoría de los estudios realizados para conocer el papel que cumplen los vínculos sociales en el tratamiento y recuperación de personas con problemas de uso de drogas ha destacado la importancia que representa el apoyo de los familiares y amigos, tanto para una búsqueda oportuna de atención como para obtener resultados positivos durante y después del tratamiento.

Se ha mostrado que determinadas estructuras de la red de los usuarios de drogas se asocian fuertemente con ciertas conductas resistentes al tratamiento y buscar una atención oportuna, detener el uso y encontrar un tratamiento exitoso son posibles gracias a la ayuda de una red de familiares y amigos con alto nivel de apoyo.57,58

Se ha reportado que el apoyo de los familiares y amigos acelera el ingreso a tratamiento de las personas que abusan de sustancias59,60 y que este apoyo social aumenta la motivación del usuario para mantenerse en tratamiento.61

Otros autores han encontrado resultados similares, esto es, que el apoyo proporcionado por la red social disminuye el nivel de uso de sustancias,62,63 mejora la conducta del usuario durante el tratamiento y lo protege del efecto de la depresión asociada a la abstinencia de drogas.64–66

Si bien los resultados de varios estudios señalan los efectos positivos del apoyo de figuras significativas durante el proceso de recuperación del paciente afectado por el consumo de drogas, es necesario señalar que otros estudios muestran que este apoyo puede influir de manera negativa, pues puede crear una serie de barreras que impidan el progreso del tratamiento e incluso la motivación del usuario para buscar ayuda. En el cuadro 3 se presentan otros estudios al respecto.

 

CONCLUSIÓN

La investigación en redes sociales ha producido en todo el mundo una cantidad considerable de información, que ha permitido ampliar nuestra comprensión sobre la importancia del contexto social en la génesis y el desarrollo de la conducta adictiva, así como en su tratamiento. Ha posibilitado, asimismo, el desarrollo de nuevos conocimientos para el avance teórico de este fenómeno al aportar un conjunto de instrumentos y técnicas de gran apoyo para los investigadores dedicados a explicar esta problemática en contextos específicos.

Los trabajos de investigación revisados en este artículo demuestran cómo ciertas características presentes en las redes de los individuos pueden representar un riesgo para el consumo de drogas. Además, sugieren que el estudio de las redes sociales puede brindar elementos útiles en la comprensión de ciertas conductas resistentes al tratamiento y en el proceso de recaída en los usuarios de drogas.

La mayor parte de los estudios de redes sociales con usuarios de drogas se ha limitado a recabar datos de sus redes personales partiendo sólo de la información que brindan los usuarios. No obstante, varios autores señalan que es importante realizar en lo futuro investigaciones en que se incluya el reporte de todos los miembros que componen la red.

Se ha hecho énfasis también en la necesidad de estudiar las redes de los usuarios a lo largo del tiempo mediante estudios de seguimiento con objeto de dar cuenta de las modificaciones en la estructura de las relaciones de los usuarios conforme se involucran en la conducta de uso de drogas.67,68

En nuestro país, son pocos los estudios realizados desde la aproximación de las redes sociales. No obstante gracias a la extensa línea de investigación epidemiológica y psicosocial sobre consumo de drogas desarrollada desde hace más de 30 años en el Instituto Nacional de Psiquiatría, se ha reconocido reiteradamente la importancia de la red social como un factor de riesgo correlacionado con este fenómeno.15,16

Finalmente, como se ha podido revisar en el contenido de este trabajo, la aproximación de las redes sociales es un camino valioso para abordar la problemática del uso de drogas. Como bien señala Valente <<demostrar que las redes sociales influyen en el uso de sustancias es, por supuesto, solamente la mitad de la ecuación. Para efectos de la salud pública, se requiere traducir los resultados de estos estudios en intervenciones eficaces para prevenir el uso de sustancias, para ayudar a los que abusan de éstas, para reducir o detener su consumo, y/o para minimizar el daño que puede provocar este comportamiento riesgoso>>.67

 

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos el apoyo de las psicólogas Nadya Chávez, Claudia García y Victoria Belén Santamaría en la búsqueda de información.

 

RERERENCIAS

1. Sokolovsky J, Cohen C. Toward a resolution of methodological dilemmas in network mapping. Schizophrenia Bulletin 1981; 7:109–113.        [ Links ]

2. Pattison, Pattison ML. Analysis of a schizophrenic psychosocial network. Schizophrenia Bulletin 1981 ;7:135–145.        [ Links ]

3. Bravo MF. Redes sociales y evolución de la esquizofrenia. Madrid: Editorial Castalia; 1999; p.1–30.        [ Links ]

4. Morris M. Epidemiology and social networks: Modeling structured diffusion. Sociological Methods Research 1993; 22:99–126.        [ Links ]

5. Klovdahl A. Social networks and the spread of infectious diseases: The AIDS example. Soc Sic Med 1994;38:79–88.        [ Links ]

6. Friedman S, Neaigus A, Jose B, Curtis R, Goldstein M et al. Sociometric risk networks and risk for HIV infection. American J Public Health 1997;87(8):1289–1296.        [ Links ]

7. Rosemberg F. Redes sociales y migración. En: Botinelli C. (coord). Migración y salud mental. México: ILEF/Randda Barnen; 1994; p.79–108.        [ Links ]

8. Maya J, Martínez I, García F. Cadenas migratorias y redes de apoyo social de las mujeres peruanas en Sevilla, Demófilo. Revista Cultura Tradicional Andalucía 1999;29:87–105.        [ Links ]

9. Rogers EM, Kincaid DL. Communication networks: A new paradigm for research. New York: Free Press; 1973.        [ Links ]

10. Valente T, Gallaher P, Mouttapa M. Using social networks to understand and prevent substance use: A transdisciplinary perspective. Substance Use Misuse 2004;39(10):1685–1712.        [ Links ]

11. Giordano C, Cernkovich A, Pugh M. Friendship and delinquency. Am J Sociol 1986;91:1170–1202.        [ Links ]

12. Guilmore R, Hawkins J, Day L, Catalano R. Friendship and deviance: New evidence on an old controversy. J Early Adolesc 1994;1113–1128.        [ Links ]

13. Hawkins J, Fraser MW. Social networks of street drug users: A comparison of two theories. Social Work Research Abstracts 1985;21(1):3–12.        [ Links ]

14. Westermeyer J, Neider, J. Social networks and psychopathology among substance abusers. Am J Psychiatry 1988; 145:1265–1269.        [ Links ]

15. Medina–Mora ME, Villatoro J, López E, Berenzon S, Carreño S et al. Factores asociados con el inicio y uso continuado de sustancias psicoactivas entre adolescentes mexicanos. Gac Med Mex 1995;131(4):383–93.        [ Links ]

16. Villatoro J, Medina–Mora ME, Fleiz C, Rojano C. Bermúdez P et al. Estudios en estudiantes de enseñanza media y media superior. Ciudad de México. En: Observatorio Epidemiológico de Drogas. El fenómeno de las adicciones en México. México: Secretaría de Salud; 2001; p. 25–32.        [ Links ]

17. Kandel D, Davies M. Friendship networks, intimacy, and illicit drug use in young adulthood: a comparison of two competing theories. Criminology 1991;29:441–469.        [ Links ]

18. Latkin C, Mandell W, Vlahov A, Knowlton A, Oziemkowska M et al. Personal network characteristics as antecedents to needle– sharing and shooting gallery attendance. Social Networks, 1995;17:219–228.        [ Links ]

19. Trotter R, Bowen A, Potter J. Network models for HIV outreach and prevention programs for drug users. USA: NIDA research monograph 151: Social networks, drug abuse, and HIV transmission; 1995; p. 144–180.        [ Links ]

20. Needle RH, Coyle SL, Genser SG, Trotter R. Social networks, drug abuse, and HIV transmission. NIDA research monograph 151 networks, drug abuse, and HIV transmission; 1995.        [ Links ]

21. Wellman B, Berkowitz S. Introduction: Studying social structures En: Social structures: A network approach. Cambridge: Cambridge University Press; 1988.        [ Links ]

22. Wasserman S, Faust K. Social network analysis: methods and applications. Cambridge: Cambridge University Press; 1994; p 1–27.        [ Links ]

23. Krohn M, Thornberry T. Network theory: A model for understanding drug abuse among African–American and Hispanic youth. NIDA Research Monograph 1993;130:102–28.        [ Links ]

24. Requena F. El concepto de red social. Revista Española de Investigaciones 1989;49:137–152.        [ Links ]

25. Molina JL. El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Bellatera Ediciones; 2001.        [ Links ]

26. Brook JS, Nomura C, Cohen P. A network of influences on adolescent drug involvement: neighborhood, school, peer, and family. Genet Soc Gen Psychol 1989;115:123–145.        [ Links ]

27. Ramírez MG, Caballero JR, Ramírez MG. Subculturas de riesgo para la salud en una red social de adolescentes escolares. En: Investigaciones en salud de adolescentes. Bettylu II, Rasmussen Cruz, Alfredo Hidalgo (eds.) Guadalajara: 2005; p.291.        [ Links ]

28. Machín J, Solano M, Tarango B, Velasco M. Aplicación del análisis de redes sociales para la intervención en fármaco–dependencias. Trabajo presentado en el Congreso Anual de la Internacional Network Conference; México: 2004.        [ Links ]

29. Kandel D. Adolescent marihuana use: role of parents and peers. Science 1973;181(104):1067–70.        [ Links ]

30. Boyd CJ, Mieczkowski T. Drug use, health, family and social support in <<crack>> users. Addict Behav 1990;15:481–5.        [ Links ]

31. Burton RP, Johnson RJ, Ritter C. The effects of role socialization of the initiation of cocaine use: an event history analysis from adolescence into middle adulthood. J Health Soc Behav 1996;37:75–90.        [ Links ]

32. Levy SJ, Pierce JP. Predictors of marijuana use and uptake among teenagers in Sydney, Australia. Int J Addict 1990;25: 1179–93.        [ Links ]

33. Von Sydow K, Lieb R, Pfister H. What predicts incident use of cannabis and progression to abuse and dependence? A 4–year prospective examination of risk factors in a community sample of adolescents and young adults. Drug Alcohol Depend 2002; 1:49–64.        [ Links ]

34. Williams JG, Smith JP. Alcohol and other drug use among adolescents: family and peer influences. J Subst Abuse 1993; (5):289–94.        [ Links ]

35. Neaigus A, Miller M, Friedman SR. Potential risk factors for the transition to injecting among non–injecting heroin users: a comparison of former injectors and never injectors. Addiction 2001;96:847–60.        [ Links ]

36. Galea S, Nandi A, Vlahov D. The social epidemiology of substance use. Epidemiol Rev 2004;26:36–52.        [ Links ]

37. Madianos MG, Gefou–Madianou D, Richardson C. Factors affecting illicit and licit drug use among adolescents and young adults in Greece. Acta Psychiatr Scand 1995;4:258–64.        [ Links ]

38. Schroeder JR, Latkin CA, Hoover DR, Curry AD, Knowlton AR et al. Illicit drug use in one's social network and in one's neighborhood predicts individual heroin and cocaine use. NIDA. Ann Epidemiol 2001;11(6):389–94.        [ Links ]

39. Gaughan M. Predisposition and pressure: mutual influence an adolescent drunkenness. Connections 2003;25(2):17–31.        [ Links ]

40. Latkin CA, Hua W, Forman VL. The relationship between social network characteristics and exchanging sex for drugs or money among drugs users in Baltimore. Int J STD AIDS, 2003; (11):770–5.        [ Links ]

41. Latkin CA, Hua W, Tobin K. Social network correlates of self–reported non–fatal overdose. Drug Alcohol Depend 2004; 73(1):61–7.        [ Links ]

42. Goehl L, Nunes E, Quit F, Hilton I. Social networks and methadone treatment outcome: the costs and benefits of social ties. Am J Drug Alcohol Abuse 1993;19(3) :25.        [ Links ]

43. McDonald E, Luxmore M, Pica S, Tanti C, Blackman J et al. The quantity and quality of relationships at different stages of substance use treatment. Community Mental Health J 2004; 40(5) :451–464.        [ Links ]

44. West R, Mc Ewen A, Bolling K, Owen L. Smoking cessation and smoking patterns in the general population: a 1–year follow–up. Addiction 2001;96(6):891–902.        [ Links ]

45. Waldorf D. Natural recovery from opiate addiction: some social–psychological process of untreated recovery. J Drug Issues 1983;13(2):237–280.        [ Links ]

46. Jorquez J. The retirement phase of heroin using careers. J Drug Issues 1983;13(3):343–365.        [ Links ]

47. Fraser M, Hawkins J. Social network analysis and drug misuse. Social Science Review, 1984;58:81–97.        [ Links ]

48. Uchtenhagen A, Zimmer–Hofler. Heroinsuchtige und ihre normalen altersgenossen. Publikation Schweizerischen Nationalfonds 1987; p300.        [ Links ]

49. Delgado A, Navarro R, Rodríguez A, Sánchez J. Redes sociales en adictos a alcohol y opiáceos. XX Jornadas Nacionales de socidroalcohol. Córdoba: Libro de ponencias; 1992; p.444–459.        [ Links ]

50. Havassy B, Wasserman D, Hall S. Social relationships and abstinence from cocaine in an American treatment sample. Addiction 1995;90:699–710.        [ Links ]

51. Madanes C, Dukes J, Harbin H. Family ties of heroin addicts, Archives General Psychiatry 1980;37:889–894        [ Links ]

52. Schilit R, Gomberg E. Social support structures of women in treatment for alcoholism. Health Soc Work 1987; 12 (3): 187–95.        [ Links ]

53. O'Dell KJ, Turner NH, Weaver GD. Women in recovery from drug misuse: an exploratory study of their social networks and social support. Substance Use Misuse 1998;33(8): 1721–34.        [ Links ]

54. Thoits PA. Life stress, social support, and psychological vulnerability: Epidemiological considerations. J Community Psychology 1982;10:341–362.        [ Links ]

55. Cohen S, Syme S. Social support and health. San Francisco: Academic Press; 1985.        [ Links ]

56. Pearlin L. The sociological study of stress. J Health Soc Behav 1989;30(3):241–56.        [ Links ]

57. Ellickson PL, Bell RM. Drug prevention in junior high: a multi–site longitudinal test. Science 1990;250(4982):739–40.        [ Links ]

58. Gainey R, Peterson P, Wells E, Hawkins JD, Catalano R. The social networks of cocaine users seeking treatment. Addiction Research 1995;3(1):17–32.        [ Links ]

59. Medina–Mora ME, Mariño MC, Escotto J, De La Fuente JR. El uso de servicios en una muestra de alcohólicos mexicanos. Salud Mental 1997;20:(2):24–31.        [ Links ]

60. Solís L, Cordero M. El uso de servicios y las recaídas de los pacientes alcohólicos en tratamiento. Salud Mental 2003; 22(2):1–6.        [ Links ]

61. Galanter M. Postgraduate certification in alcohol and drug dependence. Alcohol Clin Exp Res 1985;9(5):387–9.        [ Links ]

62. Knight DK, Simpson DD. Influences of family and friends on client progress during drug abuse treatment. J Subst Abuse 1996;8(4):417–29.        [ Links ]

63. Wasserman D, Stewart A, Delucchi K. Social support and abstinence from opiates and cocaine during opioid maintenance treatment. Drug Alcohol Depend 2001;65(1):65–75.        [ Links ]

64. Kooyman M. The drug problem in the Netherlands. J Subst Abuse Treat, 1984;1(2):125–30.        [ Links ]

65. Conner KR, Shea RR, McDermott MP, Grolling R, Tocco RV et al. The role of multifamily therapy in promoting retention in treatment of alcohol and cocaine dependence. Am J Addict 1998; 7(1):61–73.        [ Links ]

66. Dobkin PL, Paraherakis A, Gill K. The role of functional social support in treatment retention and outcomes among outpatient adult substance abusers. Addiction 2002;97(3) :347–56.        [ Links ]

67. Valente T. Social networks influences on Adolescent substance use: An introduction. Connections 2003;25(2): 11–16.        [ Links ]

68. Kirke D. Teenagers and substance use. Social networks and peer influence. Great Britain: Ed. Algarbe Mc Millan; 2004; p. 10–27.        [ Links ]

69. Kandel D. Marijuana users in young adulthood. Arch Gen Psychiatry 1984;41(2):200–9.        [ Links ]

70. Kosterman R, Hawkins JD, Guo J, Catalano RF, Abbott RD. The dynamics of alcohol and marijuana initiation: patterns and predictors of first use in adolescence. Am J Public Health 1987;90(3) :360–6.        [ Links ]

71. Wills TA, Vaughan R. Social support and substance use in early adolescence. J Behav Med 1989;12(4):321–39.        [ Links ]

72. Zhang L, Welte JW, Wieczorek WF. Peer and parental influences on male adolescent drinking. Substance Use Misuse 1997;32(14):2121–36.        [ Links ]

73. Guo J, Hill KG, Hawkins JD. A developmental analysis of sociodemographic, family, and peer effects on adolescent illicit drug initiation. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2002;41:838–45.        [ Links ]

74. Latkin CA, Knowlton AR, Hoover D, Mandell W. Drug network characteristics as a predictor of cessation of drug use among adult injection drug users: a prospective study. Am J Drug Alcohol Abuse 1999;25(3):463–73.        [ Links ]

75. Unger JB, Rohrbach LA, Howard–Pitney B, Ritt–Olson A, Mouttapa M. Peer influences and susceptibility to smoking among California adolescents. Substance Use Misuse 2001; 36(5):551–71.        [ Links ]

76. Li X, Zhuo Y, Stanton B. Illicit drug initiation among institutionalized drug users in China. Addiction 2002;97:575–82.        [ Links ]

77. German D, Sherman SG, Siriojn B, Thomson N, Aramrattana A et al. Motivations for methamphetamine cessation among young people in northern Thailand. Addiction 2006; 101 (8):1143–52.        [ Links ]

78. Costenbader EC, Astone NM, Latkin CA. The dynamics of injection drug users personal networks and HIV risk behaviors. Addiction 2006;101(7):913–4.        [ Links ]

79. Sulaiman P, Wylie J. Correlates of needle sharing among Winnipeg injection drug users. [Abstract]. En: International Sunbelt Social Networks Conference. Redondo Beach, Ca: Sunbelt XXV; 2005; p.84.        [ Links ]

80. Neaigus A, Miller M, Friedman SR. Potential risk factors for the transition to injecting among non–injecting heroin users: a comparison of former injectors and never injectors. Addiction 2001;96:847–60.        [ Links ]

81. Nygaard P. Focus on secondary prevention: implications of a study on intervention in social networks. Substance Misuse 2006;41(13) :1719–33.        [ Links ]

82. De P, Jolly A, Cox J, Boivin JF. Characterizing the drug–injecting networks of cocaine and heroin injectors in Montreal. Can J Public Healt 2006;97(3):207–9.        [ Links ]

83. Reifman A, Watson WK, Mc Court A. Social networks and college drinking: probing processes of social influence and selection. Pers Soc Psychol Bull 2006;32(6):820–32.        [ Links ]

84. Semple SJ, Grant I, Patterson TL. Perceived behavior of others and AIDS risk behavior among heterosexually–identified methamphetamine users. J Psychoactive Drugs Suppl 2006;3:405–13.        [ Links ]

85. Groh DR, Jason LA, Davis MI, Olson BD, Ferrari JR. Friends, family, and alcohol abuse: an examination of general and alcohol–specific social support. Am J Addict 2007;16(1) :49–55.        [ Links ]

86. Pivnick A. Kinchart–sociograms as a method for describing the social networks of drug–using women. [Abstract]. En: International Sunbelt Social Networks Conference. USA: Sunbelt XXV; 1990; p.146.        [ Links ]

87. Latkin C, Mandell W, Oziemkowska M, Celentano D, Vlahov D et al. Using social network analysis to study patterns of drug use among urban drug users at high risk for HIV/AIDS. Drug Alcohol Depend 1995;38(1):1–9.        [ Links ]

88. Williams ML, Zhuo Z, Siegal HA, Robles RR, Trotter RT et al. A comparison of drug use networks across three cities. NIDA Res Monogr 1995;151:109–30.        [ Links ]

89. Pivnick A, Jacobson A, Eric K, Doll L. AIDS, HIV infection, and illicit drug use within inner–city families and social networks. American J Public Health 1994;84(2):271–274.        [ Links ]

90. Auerswald CL, Sugano E, Ellen JM, Klausner JD. Street–based STD testing and treatment of homeless youth are feasible, acceptable and effective. J Adolesc Health 2006;38(3):208–12.        [ Links ]

91. Lakon C, Leighton D. Correlates of having injection drug users as sexual network members [Abstract]. En: International Sunbelt Social Networks Conference. Sydney: Sunbelt XXV; 2006; p.130.        [ Links ]

92. Howard D Latkin C. Bridge over troubled waters: factors associated with non–injection drug users having injection drug–using sex partners. JAIDS 2006;42:325–330.        [ Links ]

93. Sha L, Jolly A, Wylie J. The Winnipeg social network injection drug use study: personal risk networks and of hepatitis c and HIV infection. [Abstract]. En: International Sunbelt Social Networks Conference. Sunbelt XXV; 2005; p.54.        [ Links ]

94. Rhoads DL. A longitudinal study of life stress and social support among drugs abusers. Int J Addict 1983;8(2) :195–222.        [ Links ]

95. Fraser M, Hawkins J. The social networks of opioid abusers Int J Addict 1984;19(8):903–17.        [ Links ]

96. Hawkins J, Fraser MW. The social networks of drugs abusers before and after treatment. Int J Addict 1987;22(4):343–55.        [ Links ]

97. Richardson L. Social network characteristics and substance abuse treatment outcome. Dissertation abstracts international. Sciences Engineering 2001;61(7–16).        [ Links ]

98. Davey M, Latkin C, Hua W, Tobin KE, Strathdee S. Individual and social network factors that predict entry to drug treatment. Am J Addict 2007;16(1):38–45.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons