SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2Evaluación de la resistencia a marchitez por Fusarium raza 1 en nuevos clones de bananoPrimera ocurrencia del Dasheen mosaic virus (DsMV) en Xanthosoma riedelianum (Mangarito) en Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.41 no.2 Texcoco may. 2023  Epub 11-Ago-2023

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2301-1 

Reportes Fitopatológicos

Diaporthe sp. y Lasiodiplodia sp.: nuevos patógenos foliares de cuajinicuil y guanábana en Oaxaca, México

Javier Castillo-Cabrera1 

Román González-Escobedo2 

Noé Bautista-Hernández1 

José Luis Barrios-Bautista1 

Graciela Dolores Ávila-Quezada3 

Laila Nayzzel Muñoz-Castellanos*  4 

1 Instituto Tecnológico del Valle de Etla, Nodo San Sebastián Nopalera, Oaxaca, CP 71162, México.

2 Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), Periférico Francisco R. Almada km 1, Chih, Chihuahua, CP 31453, México.

3 Facultad de Ciencias Agrotecnológicas. Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), Campus I s/n, Chih., Chihuahua, CP 31350, México.

4 Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), Campus II Circuito Universitario s/n, Chih., Chihuahua, CP 31125, México.


Resumen

Los árboles frutales de cuajinicuil (Inga spuria) y guanábana (Annona muricata) presentaron manchas foliares que alcanzaron una severidad del 50% en junio del 2019. El presente estudio se estableció con el objetivo de identificar a través de la secuenciación del ITS a los hongos asociados al follaje de ambos árboles. Para ello se seleccionaron 10 huertas por frutal en Peña Negra, Santa Lucía Monteverde, Oaxaca, México, en donde se colectaron cinco hojas sintomáticas por huerta. Los hongos aislados de cuajinicuil presentaron conidios ovoides, aseptados y hialinos. Los conidios aislados de guanábana fueron subovoides a elipsoidales, con ápices redondeados, hialinos y aseptados (inmaduros), con un septo y color café (maduros). Los postulados de Koch se realizaron en hojas sanas de ambos frutales, en 10 cámaras húmedas por frutal. Una vez demostrada su patogenicidad se identificaron molecularmente. En cuajinicuil se identificó a Diaporthe sp. (NCBI: MW418007) y en guanábana a Lasiodiplodia sp. (NCBI: MW418003). Estas especies se reportan por primera vez en los árboles frutales de esta comunidad. Estos hallazgos representan un aporte científico en beneficio de pequeñas comunidades agrícolas de México.

Palabras clave: Inga spuria; Annona muricata; región espaciadora transcrita interna (ITS); Diaporthe; Lasiodiplodia

Abstract

Cuajinicuil (Inga spuria) and soursop (Annona muricata) fruit trees presented leaf spots that reached a severity of 50% in June 2019. The present study was established with the aim of identifying through ITS the fungi of the foliage of both trees. For this purpose, 10 orchards per fruit tree were selected in Peña Negra, Santa Lucía Monteverde, Oaxaca, Mexico, where five symptomatic leaves per orchard were collected. Fungi isolated from cuajinicuil presented ovoid, aseptate and hyaline conidia. The conidia isolated from soursop were subovoid to ellipsoidal, with rounded apices, hyaline and aseptate (immature), with a septum and brown in color (mature). Koch’s postulates were carried out on healthy leaves of both fruit trees, in 10 moist chambers per each. Once their pathogenicity was demonstrated, isolates were identified. In cuajinicuil Diaporthe sp. (NCBI: MW418007) and in soursop to Lasiodiplodia sp. (NCBI: MW418003) were identified. These species are reported for the first time in the fruit trees of this community. These findings represent a scientific contribution for the benefit of small agricultural communities in Mexico.

Keywords: Inga spuria; Annona muricata; Internal transcribed spacer (ITS); Diaporthe; Lasiodiplodia

En la actualidad, la mayoría de las comunidades rurales de Oaxaca, México mantienen elementos de los sistemas agrícolas prehispánicos tales como la organización que promueve el trabajo comunitario y la producción de cultivos locales. Frutales como Inga spuria (cuajinicuil) y Annona muricata (guanábana) son de las principales especies de importancia social y económica que se cultivan en la comunidad de Peña Negra, municipio de Santa Lucía Monteverde, Oaxaca. La comunidad está localizada a una altitud de 1200 msnm, tiene temperaturas promedio de 26 °C y humedad relativa que varía de 50 a 90% a lo largo del año. La producción de guanábana es de 0.25 t anuales y de cuajinicuil 0.5 t por año en Peña Negra. Esta producción se destina para autoconsumo y se comercializa en el mercado local.

En junio de 2019 en estos dos frutales se observaron por primera vez síntomas foliares fúngicos causando fuerte defoliación, momificación y caída del fruto, con una incidencia del 100%, es decir, todos los árboles tenían hojas enfermas. En un recorrido en las siete rancherías de San Sebastián, Nopalera: El paraíso 16° 95´ 27´´ N, 97° 82´ 11´´ O, El guayabo 16° 92´ 33´´ N, 97° 78´ 13´´ O, Buena Vista el Naranjo 16° 92´ 75´´ N, 97° 76´ 69´´ O, Peña Flor de Clavo 16° 90´ 19´´N, 97° 77´ 91´´O, Peña Negra 16° 91´ 52´´N, 97° 79´ 50´´O, Torralba de Juárez 16° 90´ 47´´N, 97° 82´ 19´´O, y Peña de Jícara 16° 93´ 86´´N, 97° 79´ 50´´, se observaron los mismos síntomas en ambos frutales.

También se recorrió parte de Putla (distrito que abarca a 50 comunidades y diversos municipios) y se observaron los mismos síntomas en guanábana y cuajuinicuil en las comunidades visitadas: Yosotiche, Simiyuvi y El Piñal. Cada ranchería tiene su propio microclima y al parecer los patógenos se han adaptado a todos. El 95% de las familias tienen pocos árboles como cultivos de traspatio. El 5% restante tiene entre 50 a 100 árboles de ambos frutales. En los árboles enfermos las pérdidas pueden alcanzar un 50% de acuerdo con información personal de los productores. Con la finalidad de atender este problema fitosanitario, el objetivo de este trabajo fue identificar a través de la amplificación y análisis de la región espaciadora transcrita interna (ITS) los hongos asociados al follaje de cuajinicuil y guanábana.

Las muestras de tejido vegetal enfermo se recolectaron de árboles de cuajinicuil y guanábana en diciembre de 2019, en 10 huertas en la ranchería de Peña Negra, San Sebastián Nopalera, municipio de Santa Lucía Monteverde, Oaxaca, México (16° 54’ 52.73’’ N; 97° 47’ 50.35’’ O; 1096 msnm). La localidad tiene una temperatura promedio de 26 °C y la humedad relativa entre mayo y octubre oscila entre 80 a 90%.

Los árboles se encontraban en etapa fenológica vegetativa. Se seleccionaron huertas de 1 ha por frutal para realizar los muestreos. En cada huerta se estableció un diseño de muestreo aleatorio de 10 árboles con síntomas foliares. De cada árbol se recolectaron al azar a una altura de 1.5 m, cinco hojas con síntomas. Para aislar los microorganismos, después de enjuagar las hojas en el laboratorio, porciones de 0.5 x 0.5 cm tomados del margen de la lesión se sumergieron por 1 min en hipoclorito de sodio al 2%, se enjuagaron tres veces, y se colocaron en cajas de Petri con agar papa dextrosa (PDA; BD Bioxon) y se incubaron a 27 ºC por siete días. A partir del crecimiento fúngico se hicieron resiembras de punta de hifa hasta obtener cultivos puros de cada aislado.

Las pruebas de patogenicidad se realizaron en 10 hojas de guanábana sanas, colocándolas en 10 cámaras húmedas por separado, manteniéndolas a 25 °C. Cada una de ellas se inoculó colocando un disco con micelio de 5 mm de diámetro. El control negativo se inoculó con agua destilada estéril y se monitorearon hasta la aparición de síntomas.

En cuajinicuil, para verificar la patogenicidad del aislado se siguió la metodología anteriormente descrita. Además, se inocularon hojas de 10 plantas de 30 cm de altura. Una hoja por planta, las cuales se mantuvieron a una temperatura de 25 °C y la humedad se mantuvo con algodón húmedo dentro de las cámaras húmedas. Una vez que aparecieron los síntomas, a partir del tejido enfermo se aislaron los patógenos en PDA. Los dos hongos aislados de cada cultivo fueron diferentes morfológicamente, por lo tanto, se realizó la secuenciación del ITS de cada uno.

El ADN genómico se extrajo a partir del crecimiento micelial de los cultivos puros de cada aislado con el kit Quick-DNA Fungal/Bacterial Miniprep Kit (Zymo Research Corp., Irvine, CA, USA) siguiendo el protocolo del proveedor. La concentración y pureza del ADN se verificó en un Nanodrop 2000c (Thermo Scientific, Wilmington, DE, USA); la integridad se determinó por electroforesis en gel de agarosa al 1% teñido con SYBR Green I Nucleic Acid Gel Stain (Thermo Fisher, Darmstadt, Alemania).

La región ITS se amplificó con los iniciadores universales ITS1 (5’- TCCGTAGGTGAACCTGCGG-3’) e ITS4 (5’-TCCTCCGCTTATTGATATGC-3’) (White et al., 1990) en un termociclador Bio-Rad T100 (Bio-Rad, Hercules, CA, USA) en un volumen total de reacción de 25 μL, conteniendo 50-100 ng de ADN genómico, 0.4 μM de cada iniciador y 1X de Platinum Green Hot Start PCR Master Mix (Invitrogen, Carlsbad, CA, USA). Las condiciones de reacción fueron las siguientes: desnaturalización inicial a 95 °C por 5 min, 30 ciclos a 95 °C por 1 min, alineamiento a 55 °C por 2 min, extensión a 72 °C por 1 min y extensión final a 72 °C por 5 min. El fragmento esperado (550 pares de bases) se corroboró por electroforesis en gel de agarosa al 1% y se purificó con el kit ZR DNA Sequencing Clean-up Kit (Zymo Research Corp., Irvine, CA, USA). Los productos purificados de PCR se secuenciaron por la técnica de Sanger, por la empresa Macrogen, Inc, (Corea del Sur).

Las secuencias de este estudio, se compararon individualmente con secuencias de referencia de la base de datos del GenBank (NCBI) con el programa BLAST (Basic Local Alignment Search Tool). Posteriormente, el programa Clustal X v2.1 se utilizó para realizar el alineamiento múltiple de secuencias. Una vez alineadas, se recortaron de sus extremos 5’ y 3’ con SeaView v4.4.2 y se determinó el mejor modelo de sustitución nucleotídica con el programa SMS (Smart Model Selection) incorporado en PhyML v3.0. Un árbol filogenético se calculó con el método de máxima verosimilitud en PhyML v3.0 con el modelo TN93. La confiabilidad de cada nodo se estimó por medio de análisis de bootstrap después de 1000 réplicas y se incluyó la secuencia de Alternaria alternata KX377683.1 como grupo externo. El árbol generado se visualizó en el programa iTOL (Interactive Tree of Life).

En cuajinicuil, los síntomas de la enfermedad fueron manchas pequeñas redondas a irregulares, de color castaño claro a oscuro con halo clorótico, sobre cualquier parte del foliolo. Las manchas se presentan en agrupaciones que llegan a formar pequeñas áreas de tejido necrosado. Las lesiones abarcan más del 50% del foliolo, finalmente las hojas se tornan amarillas y se defolian (Figura 1). Los síntomas foliares en guanábana tienen una coloración marrón con margen amarillo, irregulares, inician en la punta y avanzan hacia la base del foliolo. El tejido necrosado se vuelve quebradizo, después las hojas se marchitan, se tornan cafés con apariencia de quemadura por fuego. Las ramas se defolian por completo.

Figura 1 Síntomas foliares en árboles frutales de la comunidad de San Sebastián Nopalera, Oaxaca, México. A-B. Síntomas de necrosamiento foliar en árboles de Cuajinicuil; C. Defoliación en cuajinicuil; D-E-F. Síntomas de lesiones con amarillamiento y puntos de color café en árboles de Guanábana. 

En cuajinicuil, el hongo sujeto a los postulados de Koch indujo síntomas a los 13 días después de la inoculación en plantas, mientas que en hojas desprendidas los síntomas se presentaron 10 días después de ser inoculadas. Las hojas presentaron manchas redondas a irregulares amarillentas características de la enfermedad original inicial. Al reaislar los hongos de ambas pruebas se confirmó que fueron similares a los hongos aislados inicialmente. El crecimiento de 8.5 cm de la colonia se logró en siete días. Las características de la colonia se describen en el Cuadro 1.

Cuadro 1 Nomenclatura, asignación taxonómica y características de los hongos patógenos de cuajinicuil y guanábana. 

Fruit tree Strain/NCBI accession number Genus Culture characteristics Colonies in PDA
Cuajinicuil HCUA1/MW418007 Diaporthe sp. (Sordariomycetes, Diaporthaceae) Aerial mycelia growth in cream concentric rings with lobulated edge and the vegetative growth in gray. After few days, mycelium becomes cottony and dense, grayish sepia color on the reverse
Soursop HGUA1/MW418003 Lasiodiplodia sp. (Dothideomycetes, Botryosphaeriaceae) White dense aerial mycelia. Few days later, the mycelia turns olive gray to dark gray.

En guanábana, el hongo inoculado indujo síntomas similares a los observados en inicialmente en campo, 10 días después de la inoculación. Las manchas fueron color marrón con margen amarillo e irregulares. En el reaislamiento, el hongo mostró similitud con el aislado inicialmente. Las características del crecimiento de la colonia (Cuadro 1) coinciden con las reportadas por Picos-Muñoz et al. (2015) descritas para el hongo Lasiodiplodia theobromae obtenido de papaya.

Los hongos aislados de cuajinicuil presentaron conidios ovoides, aseptados y hialinos, mientras que los conidios del hongo de guanábana fueron subovoides a elipsoidales, con ápices redondeados, hialinos y aceptados (inmaduros), con un septo y color café (maduros).

Las secuencias de ADN obtenidas a partir de los hongos aislados presentaron porcentajes de identidad de 99% después de realizar un BLAST en NCBI para los géneros Diaporthe y Lasiodiplodia. Con base en el análisis filogenético de la región ITS se determinó la relación filogenética de los aislados con secuencias depositadas en la base de datos del GenBank, resultando en la identificación de Diaporthe sp. para el hongo aislado de cuajinicuil, y Lasiodiplodia sp. para el hongo aislado de guanábana (Figura 2). Las secuencias nucleotídicas de ambos patógenos fueron depositadas en la base de datos del GenBank donde se les asignó un número de acceso (Cuadro 1).

Figura 2 Árbol filogenético de máxima verosimilitud de los hongos Diaporthe sp. recuperado de cuajinicuil (HCUA1) y Lasiodiplodia sp. aislado de guanábana (HGUA1). Alternaria alternata (KX377683.1) se utilizó como grupo externo. La confiabilidad en cada nodo se evaluó mediante 1000 réplicas de bootstrap. Los aislados indicados en este estudio están marcados en azul. 

Las especies de Diaporthe (Phomopsis) pueden ser fitopatógenos, endófitos o saprofitos, en una amplia gama de hospedantes, además nuevas especies se reportan recientemente en diversas regiones (Sun et al., 2021; Guo et al., 2020). El hongo causa pudrición de raíces y frutos, cancro, manchas foliares, muerte descendente y marchitez (Gomes et al., 2013), en cítricos causa melanosis, pudrición del pedúnculo y gomosis (Guarnaccia y Crous, 2018; Mondal et al., 2007). Hasta la fecha no hay reportes de este hongo afectando cuajinicuil. Diaporthe pudo haber estado asociado al árbol como epifito, y ante ciertas condiciones climáticas, el hongo se empezó a comportar como patógeno. En revisión exhaustiva de investigaciones recientes, no se encontraron reportes de la presencia Diaporthe en el cultivo de cuajinicuil, causando síntomas foliares. Un aspecto interesante de este género es que, siendo endófitos, en ocasiones pueden comportarse como patógenos oportunistas de las plantas. Un ejemplo de ello es D. foeniculina, el cual es endófito y patógeno oportunista en diversas malezas, en plantas ornamentales y árboles frutales (Mondal et al., 2007). Este hallazgo de este género en cuajinicuil representa un aporte importante para el manejo del hongo en el frutal, en las pequeñas comunidades rurales de Oaxaca, México.

Se ha reportado que algunos de los síntomas causados por diversas especies de Lasiodiplodia son cancro, gomosis, muerte regresiva, tizón foliar y daño en la corona en diversos cultivos (Shahbaz et al., 2009). Muchos patógenos tienen una etapa latente en su ciclo de vida y no causan síntomas en su hospedante. Salvatore et al. (2020) mencionan que la duración de la etapa latente es muy variable, y el cambio patogénico puede depender de cambios en la susceptibilidad del hospedante (algún tipo de estrés), que pueden desencadenar un comportamiento más agresivo en el patógeno. Es conocido que los miembros de Botryosphaeriaceae son patógenos latentes de muchos hospedantes (Sakalidis et al., 2011; Slippers et al., 2007). Además, una característica de Lasiodiplodia spp. es que se adapta fácilmente en regiones tropicales y subtropicales (Mehl et al., 2017) como los microclimas de Oaxaca; incluso, el aumento de la temperatura puede generar la expansión del rango de hospedantes.

Se ha reportado a Lasiodiplodia theobromae afectando cultivos como lima (Valle-De la Paz et al., 2019), cacao, aguacate, plátano, durazno (Picos-Muñoz et al., 2015) entre otros. En el caso particular de guanábana, L. theobromae se identificó como agente causal de pudriciones en fruto en Nayarit, México por Cambero-Ayón et al. (2019), y en la Isla Mauricio por Lutchmeah (1988), aunque estos autores no realizaron estudios en follaje. Las características morfológicas de Lasiodiplodia aislado en este estudio coinciden con las de la especie L. theobromae, sin embargo, se requiere analizar morfológica (características de colonia y conidios) y molecularmente, con el uso de más marcadores genéticos (26S ARNr, calmodulina y β-tubulina) para lograr su identificación a nivel de especie.

Este estudio representa un primer acercamiento a los hongos que afectan el follaje de árboles de guanábana y cuajinicuil. La identificación de los organismos causales de una enfermedad permite inicialmente el diseño del manejo integrado de ésta. Ambas enfermedades están causando una severidad del 50% en cada cultivo. La dispersión y emergencia de fitopatógenos en nuevas regiones en las que no se tenía reporte de su presencia, representa un compromiso para explorarlos y a partir de su identificación, establecer planes de control fitosanitario que contribuyan al manejo integrado del cultivo. Este trabajo representa una línea base para realizar estudios más profundos de los hongos que limitan la producción de alimentos en pequeñas comunidades del país. Por lo que es importante ampliar el muestreo a otras parcelas de la misma región, así como la revisión microscópica de más aislados fúngicos, a los cuales se les realizará el análisis de los genes que codifican para el factor de elongación 1-α (TEF 1-α) y β-Tubulina (β-Tub).

De acuerdo con los postulados de Koch y a la identificación molecular, Diaporthe sp. se asoció como patógeno foliar de cuajinicuil en la localidad de Peña Negra, San Sebastián Nopalera, Oaxaca. Por otra parte, en síntomas foliares en guanábana se identificó Lasiodiplodia sp. en la misma localidad de Oaxaca, donde estos cultivos son de traspatio.

Agradecimientos

Al Instituto Tecnológico del Valle de Etla y a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua por el apoyo y los permisos otorgados para realizar una estancia de investigación. A la Secretaría de Educación Pública-Subdirección de Enseñanza Superior por la beca posdoctoral PRODEP (convenio OF-19-13180) otorgada a R.G.-E. A la comunidad de Peña Negra, San Sebastián Nopalera por los permisos otorgados para llevar a cabo este estudio.

REFERENCIAS

Cambero-Ayón C, Luna-Esquivel G, Rios-Velasco C, Díaz-Heredia M, Rodríguez-Palomera M, Betancourt-Aranguré A and Cambero-Campos O. 2019. Causal agents of rot in soursop fruit (Annona muricata L.) in Nayarit, Mexico. Revista Bio Ciencias 6:1-13. https://doi.org/10.15741/revbio.06.e538 [ Links ]

Gomes RR, Glienke C, Videira SIR, Lombard L, Groenewald JZ and Crous PW. 2013. Diaporthe: a genus of endophytic, saprobic and plant pathogenic fungi. Persoonia: Molecular Phylogeny and Evolution of Fungi 31(1):1-41. https://doi.org/10.3767/003158513X666844 [ Links ]

Guarnaccia V and Crous PW. 2018. Species of Diaporthe on Camellia and Citrus in the Azores Islands. Phytopathologia Mediterranea https://doi.org/10.14601/Phytopathol_Mediterr-23254 [ Links ]

Guo YS, Crous PW, Bai Q, Fu M, Yang MM, Wang XH, Du YM, Hong N, Xu WX and Wang GP. 2020. High diversity of Diaporthe species associated with pear shoot canker in China. Persoonia-Molecular Phylogeny and Evolution of Fungi 45(1):132-162. https://doi.org/10.3767/persoonia.2020.45.05 [ Links ]

Lutchmeah RS. 1988. Lasiodiplodia theobromae causing fruit rot of Annona muricata in Mauritus. Plant Pathology 37:152. https://doi.org/10.1111/j.1365-3059.1988.tb02208.x [ Links ]

Mehl J, Wingfield MJ, Roux J and Slippers B. 2017. Invasive everywhere? Phylogeographic analysis of the globally distributed tree pathogen Lasiodiplodia theobromae. Forests 8(5): 145. https://doi.org/10.3390/f8050145 [ Links ]

Mondal SN, Vincent A, Reis RF and Timmer LW. 2007. Saprophytic colonization of citrus twigs by Diaporthe citri and factors affecting pycnidial production and conidial survival. Plant Disease 91:387-392. https://doi.org/10.1094/PDIS-91-4-0387 [ Links ]

Picos-Muñoz PA, García-Estrada RS, León-Félix J, Sañudo-Barajas A and Allende-Molar R. 2015. Lasiodiplodia theobromae en cultivos agrícolas de México: taxonomía, hospedantes, diversidad y control. Revista Mexicana de Fitopatología 33:54-74. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33092015000100054Links ]

Sakalidis ML, Hardy GESJ and Burgess TI. 2011. Endophytes as potential pathogens of the baobab species Adansonia gregorii: A focus on the Botryosphaeriaceae. Fungal Ecology 4:1-14. https://doi.org/10.1016/j.funeco.2010.06.001 [ Links ]

Salvatore MM, Andolfi A and Nicoletti R. 2020. The thin line between pathogenicity and endophytism: The case of Lasiodiplodia theobromae. Agriculture 10(10):488. https://doi.org/10.3390/agriculture10100488 [ Links ]

Shahbaz M, Iqbal Z, Sallem A and Anjum MA. 2009. Association of Lasiodiplodia theobromae with different decline disorders in mango (Mangifera indica L.). Pakistan Journal of Botany 41:359-368. http://www.pakbs.org/pjbot/PDFs/41(1)/PJB41(1)359.pdfLinks ]

Slippers B and Wingfield MJ. 2007. Botryosphaeriaceae as endophytes and latent pathogens of woody plants: Diversity, ecology and impact. Fungal Biology Reviews 21:90-106. https://doi.org/10.1016/j.fbr.2007.06.002 [ Links ]

Sun W, Huang S, Xia J, Zhang X and Li Z. 2021. Morphological and molecular identification of Diaporthe species in south-western China, with description of eight new species. MycoKeys 77:65-95. https://doi.org/10.3897/mycokeys.77.59852 [ Links ]

Valle-De la Paz M, Guillén-Sánchez D, Perales-Rosas D, López-Martínez V, Juárez-López P, Martínez-Fernández E, Hernández-Arenas M, Ariza-Flores R and Gijón-Hernández AR. 2019. Distribución, incidencia y severidad de la muerte descendente (Lasiodiplodia spp.) en lima persa en Morelos, México. Revista Mexicana de Fitopatología 37:464-478. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1904-7 [ Links ]

White TJ, Bruns T, Lee S and Taylor J. 1990. Amplification and direct sequencing of fungal ribosomal RNA genes for phylogenetics, pp. 315-322. In: Innis MA, Gelfand DH, Sninsky JJ (Eds): PCR Protocols. A Guide to Methods and Applications. Academic Press, San Diego (USA) [ Links ]

Recibido: 13 de Enero de 2023; Aprobado: 24 de Abril de 2023

* Corresponding autor: lmunoz@uach.mx

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License