SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue3Genetic analysis of the fungicide resistance in Fusarium oxysporum associated to Vanilla planifolia author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de fitopatología

On-line version ISSN 2007-8080Print version ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.40 n.3 Texcoco Sep. 2022  Epub Nov 14, 2022

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2203-4 

Artículos científicos

Coinfección e interacción in vitro de Lasiodiplodia pseudotheobromae y Pestalotiopsis mangiferae asociados a la muerte descendente en ramas de mango (Mangifera indica) variedad Manila, en Veracruz, México

Liliana Eunice Saucedo-Picazo1 

Luis Guillermo Hernández-Montiel2 

Norma Flores-Estévez3 

Patricia Gerez-Fernández3 

Angel Fernando Argüello-Ortiz4 

Juan Carlos Noa-Carrazana1  * 

1 Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada. Universidad Veracruzana. Av. de las Culturas Veracruzanas 101, Col. Emiliano Zapata. Xalapa, Veracruz, México, CP 91090.

2 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. Av. Instituto Politécnico Nacional 195, Col. Playa Palo de Santa Rita Sur. La Paz, Baja California Sur, México, CP 23096;

3 Centro de Investigaciones Tropicales. Universidad Veracruzana. Calle José María Morelos 44, Col. Centro. Xalapa, Veracruz, México, CP 91000;

4 Facultad de Economía. Universidad Veracruzana. Av. Xalapa s/n, Col. Obrero Campesina. Xalapa, Veracruz, México, CP 91020;


Resumen

La enfermedad de la muerte descendente causada por complejos fúngicos es un problema severo en árboles de mango (Mangifera indica). Sus principales síntomas son pudrición de ramas, gomosis y finalmente la muerte del árbol. En este trabajo se identificaron las especies del complejo fúngico causante de la muerte descendente del mango en la variedad Manila en Veracruz, México. Se evaluó la interacción in vitro de dos especies pertenecientes al complejo, así como la severidad de la coinfección en ramas de mango. Se identificó a Lasiodiplodia pseudotheobromae y Pestalotiopsis mangiferae como agentes causales de la muerte descendente de mango en la zona productora de Veracruz. En ramas de mango coinfectadas se observó mayor severidad de necrosis que en las infecciones individuales. Los filtrados de cultivos líquidos aplicados en co-cultivos mostró resultados diferentes para cada especie de fitopatógeno. El filtrado de P. mangiferae no tuvo efectos antagónico significativos sobre el crecimiento de L. pseudotheobromae (inhibición del 2.7%), mientras que el filtrado de L. pseudotheobromae inhibió 41.4% el de P. mangiferae. Los resultados demuestran que la infección múltiple en árboles de mango incrementa el daño ocasionado por muerte descendente, lo cual podría impactar directamente en el desarrollo de las estrategias de control.

Palabras clave: gomosis; virulencia; interacción; complejo de hongos

Abstract

Dieback disease caused by fungal complexes is a severe problem in mango trees (Mangifera indica). Its main symptoms are branch rot, gummosis, and finally, the tree’s death. In this work, the species of the fungal complex causing mango dieback in the Manila variety in Veracruz, Mexico were identified. The in vitro interaction of two species belonging to the complex was evaluated and the severity of the co-infection in mango branches. Lasiodiplodia pseudotheobromae and Pestalotiopsis mangiferae were identified as causal agents of mango dieback in the producing area of Veracruz. In coinfected mango branches, greater severity of necrosis was observed than in individual infections. Liquid culture filtrates applied in co-cultures showed different results for each species of phytopathogen. The P. mangiferae filtrate had no significant antagonistic effects on the growth of L. pseudotheobromae (inhibition of 2.68%), while the L. pseudotheobromae filtrate inhibited 41.38% of P. mangiferae. The results show that multiple infections in mango trees increase the damage caused by dieback, which could directly impact the development of control strategies.

Keywords: gummosis; virulence; interaction; fungal complex

El mango es un fruto que se consume en todo el mundo por su excepcional sabor, además, tiene propiedades antioxidantes, inmunomoduladoras, antialérgicas, antiinflamatorias, antitumorales, antidiabéticas, antiparasitarios, entre otras (Swaroop et al., 2018; Kim et al., 2021). Este frutal tropical es de importancia económica (Altendorf, 2019) y México es el principal país en exportación de mango a nivel mundial, siendo sus principales mercados: Estados Unidos, Canadá y Japón (SADER, 2020). Sin embargo, las enfermedades fúngicas son el principal problema fitosanitario en el cultivo afectando el rendimiento y calidad de la fruta (Elqassas y Abu-Naser, 2018). Una de las enfermedades importantes en los árboles de mango es la muerte descendente, la cual, es causada por diversas especies de hongos (Rodríguez-Gálvez et al., 2017). La incidencia de esta enfermedad presenta incrementos; en algunos países como Omán, se ha encontrado una incidencia de hasta el 89% (Al-Adawi et al., 2006), en Pakistán del 83.3% (Khaskheli et al., 2011) y en Perú de un 29% (Rodríguez-Gálvez et al., 2017). Sin embargo, en México no se han hecho reportes de la incidencia de la muerte descendente del mango, por lo tanto, se requieren estudios para conocer el estatus de esta enfermedad. Sandoval-Sánchez et al. (2013) señalan incidencias de la muerte descendente en mango y su asociación con algunos microorganismos fitopatógenos. El presente trabajo retoma esta premisa y abona conocimientos de esta enfermedad en mango Manila.

Los síntomas característicos de la muerte descendente en los árboles son gomosis, pudrición de ramas y tronco, decaimiento y clorosis en las hojas (Marques et al., 2013; Rodríguez-Gálvez et al., 2017). Las principales especies de hongos asociadas a la muerte descendente pertenecen a la familia Botryosphaeriaceae y recientemente Sporocadaceae (de-Oliveira et al., 2010; Li et al., 2021; Santos et al., 2021). El género dominante de la familia Botryosphaeriaceae es Lasiodiplodia, destacando a las especies: L. theobromae, L. pseudotheobromae, L. brasiliensis, L. iranensis, L. mahajangana y L. hormozganensis (Rodríguez-Gálvez et al., 2017). En la familia Sporocadaceae, destacan los géneros Pestalotiopsis y Neopestalotiopsis (Rodríguez-Gálvez et al., 2020; Santos et al., 2021). El control químico de esta enfermedad ha sido complejo, debido a que los hongos se encuentran en el xilema o parénquima de ramas y el tronco (Al-Saadoon et al., 2012; Fan et al., 2019).

Las coinfecciones son enfermedades causadas por múltiples fitopatógenos (Abdullah et al., 2017) y la muerte descendente puede ser originada por diversos hongos (Chen et al., 2012; Kwon et al., 2017; Marques et al., 2013). El efecto de las coinfecciones en plantas ha sido poco investigado debido a la complejidad de estos patosistemas, las evaluaciones realizadas se han centrado en la coinfección de virus-virus, bacterias-hongos y hongo-hongo (Tollenaere et al., 2016). Algunos estudios han demostrado que las coinfecciones fúngicas aumentan la prevalencia y severidad de las enfermedades y la producción de esporas (Fang et al., 2021; Susi et al., 2015). Sin embargo, puede haber inhibición de un fitopatógeno hacia otro (Orton y Brown 2016; Lerch-Olson y Robertson, 2020). La muerte descendente en arboles de mango ha sido ocasionada por especies de Lasiodiplodia y Pestalotiopsis, sin embargo, se desconoce el efecto de la coinfección de ambos fitopatógenos sobre la severidad de la enfermedad en ramas.

Por otra parte, diversas especies de Lasiodiplodia y Pestalotiopsis han sido estudiadas por diferentes industrias debido a que sus compuestos presentan efecto antimicrobiano, antinflamatorio, micotóxico, citotóxico, entre otros (Qian et al., 2021; Salvatore et al., 2020). Sin embargo, se desconoce el efecto que tienen estos compuestos sobre otros hongos fitopatógenos. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue aislar e identificar a los hongos fitopatógenos asociados a la muerte descendente de árboles de mango Manila, determinar su interacción in vitro y su efecto en la coinfección de ramas de Mangifera indica.

Materiales y métodos

Sitio de estudio

Se seleccionó una huerta comercial de mango var. Manila con una edad de la plantación de 40 años ubicada a una latitud 19° 30.161″ N y longitud 096° 35.460″ O en Actopan, Veracruz, México. Con un muestreo dirigido se seleccionaron 10 árboles con síntomas de muerte descendente (gomosis, pudrición de ramas y troncos). En ramas secundarias con grosor de 5 cm, se colectaron tres segmentos de 15 cm de cada árbol, para tener un total de 30 muestras. Las muestras se almacenaron en bolsas de plástico estériles para su posterior análisis.

Aislamiento de hongos y caracterización morfológica

Las 30 muestras colectadas fueron cortadas en astillas de 2 cm de largo, las cuales se desinfectaron en una solución de hipoclorito de sodio y agua al 1% v/v por 2 min, se enjuagaron tres veces con agua destilada estéril y se secaron en papel estéril. En placas con agar-papa-dextrosa (PDA) más ampicilina (40 mg mL-1) se sembraron dos astillas de cada muestra a una distancia de 3 cm de la parte central y se incubaron a 28 °C por 9 días. Los cultivos fúngicos monospóricos obtenidos fueron resembrados en PDA hasta obtener 40 cultivos puros. Los hongos fueron clasificados por morfología de la forma y color de la colonia y se obtuvieron 15 grupos para su identificación. Para observar las estructuras microscópicas e identificar los géneros de cada hongo, las placas se cultivaron intercalando luz blanca y negra por 12 h por 15 días. En las placas se observó la forma y color de micelio durante los días 1, 3, 5, 7 y 9. Las estructuras de los hongos fueron teñidas con azul de algodón (Jackson y Johnson-Cicalese, 1988) y examinadas con un microscopio de contraste de fases Estativo Axio Lab.A1 HAL 35, FL-LED, 5x H. Se utilizaron las claves taxonómicas de Clendenin (1896) y Maharachchikumbura et al. (2014), observando: color de picnidios (Lasiodiplodia), color y forma de conidiomas (Pestalotiopsis), forma y color de hifas, forma, color y tamaño de los conidios.

Identificación molecular

La identificación molecular de los hongos que presentaron mayor agresividad se realizó a partir de la extracción del ADN genómico de acuerdo con el protocolo de Lee (1990). Con el ADN genómico se amplificó: 1) La región del espaciador transcrito interno (ITS) del ADNr (grupo ITS1-5.8S-ITS2) con los cebadores ITS1F (5’ TCCGTAGGTCAACCTGCGG 3’) e ITS4 (5’ TCCTCCGCTTATTGATATGC 3’) acorde a la metodología y condiciones de PCR descritas por Manter y Vivanco (2007) y 2) Un gen parcial de β-tubulina (benA) con los cebadores Bt-2a (5’ GGTAACCAAATCGGTGCTGCTTTC3’) y Bt-2b (5’ ACCCTCAGTGTAGTGACCCTTGGC 3’) acorde con la metodología y condiciones de PCR descritas por Úrbez-Torres et al. (2008). Los productos obtenidos se enviaron a secuenciar al Instituto Potosino A.C. (IPICYT). Las secuencias obtenidas fueron analizadas con el software Cromas Pro1.7.6 y se comprobó la identidad con el sistema BLASTn (Basic Local Alignment Search Tool) del NCBI (National Center for Biotechnology Information). Las secuencias amplificadas del ITS y β-tubulina del ADNr fueron depositadas en el Gen Bank (http://www.ncbi.nlm.nih.gov).

Prueba de patogenicidad

La prueba de patogenicidad se realizó en ramas de mango var. Manila, obtenidas de una huerta comercial de reciente plantación libre de la enfermedad de muerte descendente ubicada en la localidad de Los Ídolos en Actopan, Veracruz, México. Se comprobó la sanidad de las ramas de manera visual y a través de siembras en medio PDA (Ver sección aislamiento y caracterización de los aislados). Adicionalmente se utilizaron ramas control inoculadas con medio PDA para descartar desarrollo de la enfermedad. Las ramas fueron cortadas en segmentos de 15 cm de largo y desinfectadas con alcohol al 70% por 30 s; posteriormente, fueron enjuagadas tres veces con agua estéril. De acuerdo con las características morfológicas del micelio los aislados se agruparon en 15 grupos. De los 15 grupos solo 5 del género Lasiodiplodia y 2 de Pestalotiopsis presentaron patogenicidad. En medio de cada rama de mango se realizó una herida con una aguja de disección y en cada herida se colocó un taquete micelial de 8 mm de diámetro de cada hongo previamente cultivado en placas con PDA por 7 días a 28 °C. Como control se inoculo en cada herida un taquete de medio PDA sin fitopatógeno. Las ramas se incubaron por 7 días en placas de vidrio a 28 °C con una humedad relativa de 70-80%. Se observó la presencia de necrosis y de goma en las ramas y se cuantificó el área de lesión (mm2) a los días: 1, 3, 5 y 7. Se determinó el porcentaje de incidencia (%I) a través de la fórmula: %I = x/N × 100, donde, x representa el número de ramas enfermas y N es el número total de ramas evaluadas. El experimento se realizó con un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones. Los hongos fueron re-aislados en placas con PDA para confirmar los postulados de Koch.

Evaluación del crecimiento in vitro por técnica de cultivo dual

Las pruebas in vitro fueron realizadas con la cepa S10 de L. pseudotheobromae y MN2 de P. mangiferae, que fueron las de mayor virulencia en la prueba de patogenicidad. La evaluación in vitro se realizó de acuerdo con el protocolo modificado de Lawrence et al., (2018). Los hongos fueron sembrados en placas con PDA por siete días a 28 °C. En observaciones previas se encontró diferencias en la velocidad de crecimiento de ambos fitopatógenos, por lo tanto, se plantearon dos experimentos. El primero, consistió en sembrar dos taquetes de 8 mm de P. mangiferae MN2 en la parte lateral de cada placa con PDA y se incubaron por dos días a 28 °C; posteriormente, se inocularon dos taquetes de 8 mm de L. pseudotheobromae S10 a 2 cm de la colonia de P. mangiferae MN2 y se incubaron por nueve días a 28 °C. El segundo experimento consistió en realizar la inoculación de manera simultánea de dos taquetes de 8 mm de ambos fitopatógenos en la misma placa con PDA. Como control los hongos fueron sembrados individualmente y un grupo de placas fueron inoculadas con un taquete de medio PDA sin fitopatógeno. Las placas se incubaron por 9 días a 28 °C. En los días 1, 3, 5 ,7 y 9 se observó la coloración del micelio en ambos hongos y en P. mangiferae MN2 la presencia de conidiomas. En el microscopio estereoscópico se observó si existía cruzamiento entre hifas o un halo de inhibición entre ellas. Se realizaron cuatro repeticiones de cada tratamiento con un diseño experimental completamente al azar.

Evaluación de filtrados fúngicos de L. pseudotheobromae y P. mangiferae

Para conocer el efecto de los filtrados fúngicos sobre el crecimiento de P. mangiferae MN2 y L. pseudotheobromae S10 se realizó el protocolo de Naglot et al. (2015) y Hajieghrari et al. (2008). Los hongos por separado fueron cultivados en caldo papa dextrosa en un agitador a 150 rpm por 14 días a 28 °C. El medio de cultivo fue centrifugado a 6,000 rpm por 30 min y posteriormente fue filtrado a través de una membrana (Whatman) estéril de 0,20 μm. Se prepararon placas con medio PDA más los filtrados de cada fitopatógeno a una concentración del 50% vol/vol. Los hongos fueron previamente sembrados en placas con PDA por siete días a 28 °C. Las placas que contenían el filtrado de L. pseudotheobromae S10 fueron inoculadas con un taquete de 8 mm en la parte central con P. mangiferae MN2. Las placas con el filtrado de P. mangiferae MN2 fueron inoculadas con un taquete de 8 mm en la parte central con L. pseudotheobromae S10. Como control se inocularon los hongos en forma individual en medio PDA y como control absoluto se inoculo un taquete de PDA en las placas con PDA que contenían el filtrado de cada hongo. Las placas se incubaron por 9 días a 28 °C. Se realizaron cuatro repeticiones por tratamiento y se utilizó un diseño experimental completamente al azar. Se observó la coloración del micelio y en el caso de P. mangiferae MN2 la presencia de conidiomas. El porcentaje de inhibición (I) se midió de acuerdo a la fórmula de Singh (2006): I = (C-t)/C × 100, donde C representa el diámetro de la colonia control y t el diámetro de la colonia con filtrado.

Coinfección de los hongos en ramas de mango

El efecto de las coinfecciones en ramas se realizó con el protocolo de Lawrence et al. (2018) con modificaciones. P. mangiferae MN2 y L. pseudotheobromae S10 fueron previamente sembrados en placas con PDA por 7 días a 28 °C. Las ramas fueron cortadas en segmentos de 15 cm de largo, la superficie fue desinfectada con alcohol al 70% por 30 s y enjuagadas tres veces con agua estéril. En la parte central de cada rama con una aguja estéril se realizaron dos heridas separadas por 2 cm. En la primera herida se colocó un taquete micelial de 8 mm de diámetro de P. mangiferae MN2, y en la segunda un taquete micelial de 8 mm de diámetro de L. pseudotheobromae S10. Para efectos de controles se incluyeron tratamientos de ramas inoculadas solo con cada hongo y otro inoculado solo con taquetes de medio PDA sin fitopatógeno. Las ramas se incubaron por siete días a 28 °C y una humedad relativa de 70-80%. Se realizaron cinco repeticiones por cada tratamiento con un diseño experimental completamente al azar. Se observó la presencia de necrosis y de goma en la rama y se cuantificó el área de lesión (mm2) a través del programa ImageJ. Los hongos fueron re-aislados en placas con PDA para confirmar los postulados de Koch.

Análisis estadístico

Los análisis estadísticos se estimaron a través de las medias y desviaciones estándar mediante análisis de varianza unidireccional (ANOVA) utilizando software estadístico SPSS Los datos analizados fueron área de lesión y porcentaje de inhibición. Las diferencias significativas (p ≤ 0.05) entre las medias se determinaron mediante la prueba post hoc Tukey’s.

Resultados

Aislamiento e identificación morfológica de hongos

Se obtuvieron 40 aislamientos y se formaron 15 grupos de hongos de los árboles muestreados con síntomas de muerte descendente (Figura 1A-C). Se caracterizó un representante de cada grupo dando como resultado 13 de género Lasiodiplodia y dos de Pestalotiopsis. De acuerdo con el nivel de agresividad, fueron seleccionados siete aislamientos para la identificación morfológica: cinco pertenecientes a la especie L. pseudotheobromae y dos a la especie P. mangiferae. Las características morfológicas observadas de cada hongo fueron las siguientes:

Los cinco aislamientos de L. pseudotheobromae en los primeros tres días presentaron micelio algodonoso de color blanco (Figura 2D), en el cuarto día el micelio se pigmentó color grisáceo y a partir del día siete la coloración cambio a grisáceo negro (Figura 2E). Al exponer las placas en luz blanca y negra se formaron picnidios color marrón obscuro. Las hifas fueron filamentosas, septadas, constrictivas en el tabique y color marrón obscuro. Los conidios fueron elipsoidales, ápice y base redondeada, con dos septos color marrón obscuro, con un tamaño promedio (N=100) de 23.4 μm de largo × 14.25 μm de ancho (Figura 2F). De acuerdo con las claves taxonómicas de Clendenin (1896) los cinco aislamientos fueron identificados como L. pseudotheobromae.

Figura 1 Síntomas de la muerte descendente en árboles de mango var. Manila y caracterización morfológica de Lasiodiplodia pseudotheobromae y Pestalotiopsis mangiferae A) Pudrición en ramas (pr), B) Pudrición de tronco (pt), C) Gomosis (g), D) Crecimiento micelial de L. pseudotheobromae blanco algodonosos, E) Crecimiento micelar de L. pseudotheobromae grisáceo negro, F) Conidios marrón obscuro de L. pseudotheobromae (100x), G) Crecimiento micelial blanco algodonoso de P. mangiferae, H) Presencia de conidiomas de P. mangiferae e I) Conidios color marrón obscuro-negro P. mangiferae (100x). 

Figura 2 Crecimiento micelial durante la técnica de inoculación dual de Lasiodiplodia pseudotheobromae y Pestalotiopsis mangiferae e interacción de hifas. A) Pestalotiopsis mangiferae MN2, B) Lasiodiplodia pseudotheobromae S10, C) P. mangiferae MN2 y L. pseudotheobromae S10, D) Cruzamiento de hifas de P. mangiferae MN2 y L. pseudotheobromae S10 inoculada dos días después, E) Cruzamiento de hifas de P. mangiferae MN2 y L. pseudotheobromae S10 e F) Interacción P. mangiferae MN2 y L. pseudotheobromae S10 inoculada dos días después. 

Por otra parte, al intercalar luz blanca y negra el crecimiento micelial de P. mangiferae desde el día uno al siete fue irregular algodonoso y difuso con una coloración blanca (Figura 2G). Antes de mostrar los conidiomas se desarrolló en el micelio una coloración crema. En el día nueve se presentaron conidiomas negros picnidiales y globosas (Figura 2H) e hifas hialinas y septadas. Los conidios color marrón indistintos de forma elipsoide ligeramente curvada con 4 septos y entre 2-3 flagelos. El promedio del tamaño de conidios fue de 26.5 μm de largo × 7.2 μm de ancho (Figura 2I). De acuerdo con las claves taxonómicas de Maharachchikumbura et al. (2014) los dos aislamientos se identificaron como P. mangiferae.

Las secuencias de las regiones ITS y β-tubulina de tres aislamientos de Lasiodiplodia, así como una secuencia ITS de Pestalotiopsis fueron depositadas en el GenBank. L. pseudotheobromae S10 (MH181156, OL988629), L. pseudotheobromae SN (MH179101, OL988630) y Lasiodiplodia II3 (OK648476, OL988631) y Pestalotiopsis mangiferae MN2 (MH179308). Las amplificaciones resultantes fueron de 550 pb para el ITS y 430 pb para la β-tubulina y el análisis de las secuencias en la base de datos del GenBank identificaron a las especies Lasiodiplodia pseudotheobromae y Pestalotiopsis mangiferae en las regiones ITS en un 100% y β-tubulina en un 99%. De acuerdo con las características morfológicas y moleculares se identificó a Lasiodiplodia pseudotheobromae y Pestalotiopsis mangiferae.

Pruebas de patogenicidad

Se observó después de siete días necrosis y gomosis en las ramas de mango inoculadas con L. pseudotheobromae y P. mangiferae. Se observaron diferencias significativas (P< 0.05) en el área de lesión de las ramas inoculadas con cada fitopatógeno (Cuadro 1). El aislamiento S10 de L. pseudotheobromae en el día siete presentó la mayor agresividad en comparación con el resto de los aislamientos, generando un área de lesión de 28.22 mm2. El aislamiento MN2 de P. mangiferae presentó un área mayor de lesión de 8.44 mm2 en comparación al aislado SN1. Los aislados SN, LB2, S10 y II3 del género Lasiodiplodia causaron mayor área de lesión en comparación con los dos de Pestalotiopsis. El porcentaje de incidencia de la enfermedad fue del 100% en todas las ramas inoculadas con ambos fitopatógenos. De las ramas fueron re-aislados a L. pseudotheobromae y P. mangiferae, confirmando los postulados de Koch.

Cuadro 1 Área de lesión de ramas de mango var. Manila inoculadas con aislamientos de L. pseudotheobromae y P. mangiferae. 

Aislamiento Incidencia (%) Día 1 Día 3 Día 5 Día 7
Área de lesión (mm2)y
L. pseudotheobromae SN 100 3.77±0.5 dz 7±0.88cdz 12.77±0.83cz 21.55±0.5dz
L. pseudotheobromae LB2 100 2.44±0.38c 6.33±0.88c 10.11±0.50b 17.33±0.57c
L. pseudotheobromae S10 100 5.66±0.66 e 8.27±0.58d 15.44±0.83d 28.22±1.7e
L. pseudotheobromae AA 100 0.88±0.38a 1.56±0.32a 2.27±0.9a 3.33±0.4a
L. pseudotheobromae II3 100 2.44±0.38c 3.46±0.17b 8.22±0.5b 19.22±0.5cd
P. mangiferae MN2 100 2.33±0.33 c 2.78±0.1ab 4.22±1.5a 8.44±1b
P. mangiferae SN1 100 1.5 ±0.29 b 2.1±0.2 ab 2.56±0.6a 3.86±0.4a

y Cada valor representa la media ± desviación estándar. z Medias con letras distintas en cada columna son estadísticamente diferentes (Tukey, p≤0.05).

Evaluación del crecimiento in vitro por técnica de cultivo dual

Los resultados del tratamiento de inoculación dual no presentaron diferencias en la coloración del micelio de P. mangiferae MN2 y L. pseudotheobromae S10. Se observó en el séptimo día la presencia de conidiomas en P. mangiferae MN2 cuando se inoculo dos días antes que L. pseudotheobromae, las inoculaciones individuales no presentaron las estructuras. En las placas inoculadas dos días después se observó un auto emparejamiento en el crecimiento de ambos hongos. En las microfotografías se observó un cruzamiento entre las hifas de ambas especies (Figura 2E-F). No se observaron halos de inhibición en la zona de contacto entre P. mangiferae MN2 y L. pseudotheobromae S10 (Figura 2A-D).

Evaluación in vitro de filtrados fúngicos

El porcentaje de inhibición de P. mangiferae MN2 y L. pseudotheobromae S10 presentó diferencias significativas (P< 0.05) entre los tratamientos. Durante el crecimiento de ambos hongos no se observaron cambios en la coloración del micelio. P. mangiferae MN2 no presentó conidiomas. El filtrado de L. pseudotheobromae S10 inhibió el crecimiento de P. mangiferae MN2 en 41.38%. El porcentaje de inhibición del filtrado de P. mangiferae MN2 sobre el crecimiento de L. pseudotheobromae S10 fue de 2.68%.

Coinfección de Lasiodiplodia pseudotheobromae y Pestalotiopsis mangiferae en ramas de mango

Se observó gomosis y necrosis en las ramas de mango inoculadas con L. pseudotheobromae S10 y P. mangiferae MN2 (Figura 3). Entre los tratamientos de coinfección e infección individual se presentaron diferencias significativas en área de lesión. En la coinfección el área de lesión fue mayor en comparación cuando fueron inoculaciones individuales (Cuadro 2). En la coinfección se ve de manera clara el aumento en el área de lesión aumenta significativamente. Las ramas control no presentaron área de lesión, no se observó la presencia de gomosis síntoma característico de la muerte descendente. A partir de cada rama se obtuvo tejido necrosado y fueron re-aisladas las especies de L. pseudotheobromae S10 y P. mangiferae MN2, confirmando los postulados de Koch.

Figura 3 Coinfección en ramas de mango variedad Manila a los días 1, 3 y 5. A. Inoculación individual de L. pseudotheobromae S10. B. Inoculación individual de P. mangiferae MN2. C. Inoculación dual de P. mangiferae MN2 y L. pseudotheobromae S10. 

Discusión

El hongo Lasiodiplodia pseudotheobromae ha sido reportado como el agente causal de la muerte descendente en mango de manera individual y en forma de complejos en diversas partes del mundo como: Brasil, Egipto, Perú, Corea, Australia, entre otros (Sakalidis et al., 2011; Ismail et al., 2012; Kwon et al., 2017; Rodríguez-Gálvez et al., 2017). En México, la presencia de L. pseudotheobromae, se ha asociado a la muerte de árboles de mango en las variedades Tommy Atkins y Ataulfo en Colima, Guerrero, Jalisco y Michoacán (Sandoval-Sánchez et al., 2013). Este estudio reporta por primera vez a L. pseudotheobromae en árboles de mango var. Manila con síntomas de muerte descendente en Veracruz. Por otra parte, en los últimos años la importancia del género Pestalotiopsis se ha incrementado debido a los daños que ocasiona en plantas como melocotón y arándanos (Chen et al., 2012; Borrero et al., 2018; Rodríguez-Gálvez et al., 2020). En mango, P. mangiferae se ha asociado con la mancha foliar (Rakesh et al., 2020), sin embargo, hasta el momento no ha sido reportado como parte del complejo causante de la muerte descendente, a diferencia de otras especies del género como P. theae (de-Oliveira et al., 2010; Sandoval-Sánchez et al., 2013). Nuestro estudio aporta el primer reporte de P. mangiferae como parte del complejo causante de la muerte descendente en el cultivo de mango var. Manila.

Cuadro 2 Coinfección de Pestalotiopsis mangiferae MN2 y Lasiodiplodia pseudotheobromae S10 en ramas después de 5 días. 

Tratamiento Área de lesión (mm2)y
Control (PDA) 0.0±0.1a
L. pseudotheobromae S10 individual 24.7±3.7b
P. mangiferae MN2 individual 2.7±1.2a
L. pseudotheobromae S10+
P. mangiferae MN2 coinfección 39.3±2.5c

y Cada valor representa la media ± deviación estándar. z Medias con letras distintas son estadísticamente diferentes (Tukey, p≤0.05).

En los diferentes ecosistemas las plantas interactúan con múltiples grupos de microorganismos incluyendo a los hongos fitopatógenos, los cuales, interactúan entre sí formando diferentes relaciones ecológicas (Liu et al., 2019). Aunque existen diversos reportes sobre hongos fitopatógenos que se asocian para formar complejos y causar enfermedades en diversos cultivos, poco se conoce acerca de su interacción y el efecto entre ellos sobre su crecimiento (Abdullah et al., 2017; 2018). Los resultados de este estudio del cultivo dual sugieren una interacción neutral L. pseudotheobromae y P. mangiferae, al observarse cruzamiento de hifas y no un área de antagonismo, coincidiendo los resultados con lo reportado durante la interacción entre Seimatosporium vitifusiforme y Diplodia seriata en la vid (Lawrence et al., 2018). La interacción entre hongos en un espacio y tiempo definido podría dar origen a la formación de complejos que causan enfermedades en diversas plantas incluyendo la muerte descendente en mango (Junaid et al., 2020).

Diversos hongos fitopatógenos producen compuestos antifúngicos como fenoles, terpenos y flavonoides capaces de inhibir el crecimiento de diversos microorganismos incluidos los hongos lo que se ha utilizado como estrategia biotecnológica de control (Nalin et al., 2019; Reveglia et al., 2020). En nuestro estudio, el filtrado de L. pseudotheobromae S1O inhibió significativamente a P. mangiferae MN2. Existen diversos reportes donde especies del género Lasiodiplodia producen melleína, compuesto fenólico antifúngico que provoca lisis celular, inhibiendo la germinación de conidios y el crecimiento micelial de diversos hongos (Qian et al., 2014; Cimmino et al., 2017; Morales-Sánchez et al., 2021), como Botrytis cinerea, Fulvia fulva y Lasiodiplodia theobromae (Wang et al., 2014; Abro et al., 2019). Los estudios de los filtrados de hongos enfocados al control de fitopatógenos pueden ser una alterativa si se caracterizan sus compuestos activos, producción metabólica, su capacidad fungicida y/o fungistático, entre otros (Pradeep et al., 2013). Esto resulta de especial atención, pues en los cultivos duales no se observó ningún aspecto de antagonismo, esto podría atribuirse un aumento en la producción de metabolitos antifúngicos en medio de cultivo líquido en comparación de solido como se ha observado en otras especies (Pradeep et al., 2013). Otra probable explicación podría añadirse a la disminución o supresión de metabolitos de L. pseudotheobromae cuando reconoce a P. mangiferae. Así mismo el desarrollo en medio sólido y en ramas fue el mismo corroborando la interacción entre ambas especies. Esta investigación abre una oportunidad para abordar los metabolitos secundarios producidos durante la interacción con diversas especies causantes de la enfermedad de la muerte descendente.

En los últimos años, diversos estudios se han enfocado a investigar las enfermedades vegetales provocadas por co-infecciones de hongos fitopatógenos y sus interacciones con el hospedero (Susi et al., 2015; Lerch-Olson y Robertson, 2020; Hoffmann et al., 2021). Las ramas de mango co-inoculadas con L. pseudotheobromae y P. mangiferae presentaron una mayor severidad de la muerte descendente en conjunto en comparación con las infecciones individuales. Las interacciones fúngicas son complejas e involucran procesos de mutualismo, antagonismo, coexistencia, entre otros (Fang et al., 2021). Además, la severidad de las enfermedades provocadas por co-infecciones de fitopatógenos depende de diversos factores, destacando la tasa de crecimiento, virulencia, producción de metabolitos, interacción, hospedero, entre otros (Müller et al., 2012; Boddy, 2016; Luo et al., 2017). A futuro se propone investigar el patosistema hongos-hospedero y desarrollar estrategias de manejo integrado de la muerte descendente.

Conclusiones

Este estudio aporta el primer reporte de los agentes causales asociados a la muerte descendente en mango var. Manila en el estado de Veracruz. A partir de los resultados obtenidos en campo y en laboratorio, se identificó de manera morfológica y molecular a Lasiodiplodia pseudotheobromae y Pestalotiopsis mangiferae. En la co-infección el área de lesión de la enfermedad fue mayor en las ramas co-inoculadas con L. pseudotheobromae y P. mangiferae, en comparación con las infecciones individuales. Los filtrados de P. mangiferae no tuvieron efecto sobre el crecimiento de L. pseudotheobromae, mientras que los filtrados de L. pseudotheobromae tuvieron un efecto inhibitorio en el crecimiento de P. mangiferae.

Agradecimientos

Se agradece al Sistema Producto Mango del estado de Veracruz en particular al Ing. Guillermo Palmeros Marín. A la Universidad Veracruzana por el financiamiento de este proyecto a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU con el proyecto “Alternativas para el manejo de la producción a través del control biológico de hongos fitopatógenos causantes del declive de árboles de mango en Actopan, Veracruz”. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por la beca otorgada número 764501.

REFERENCIAS

Abdullah AS, Moffat CS, Lopez-Ruiz FJ, Gibberd MR, Hamblin J, and Zerihun A. 2017. Host-multi-pathogen warfare: Pathogen interactions in co-infected plants. Frontiers in Plant Science 8: 1806. https://doi.org/10.3389/fpls.2017.01806 [ Links ]

Abdullah AS, Turo C, Moffat CS, Lopez-Ruiz FJ, Gibberd MR, Hamblin J, and Zerihun A. 2018. Real-time PCR for diagnosing and quantifying co-infection by two globally distributed fungal pathogens of wheat. Frontiers in Plant Science 1086. https://doi.org/10.3389/fpls.2018.01086 [ Links ]

Abro MA, Sun X, Li X, Jatoi GH and Guo LD. 2019. Biocontrol potential of fungal endophytes against Fusarium oxysporum f. sp. cucumerinum causing wilt in cucumber. The Plant Pathology Journal 235(6):598-608. https://doi.org/10.5423/PPJ.OA.05.2019.0129 [ Links ]

Al-Adawi A, Deadman M, Al-Rawahi A, Al-Maqbali Y, Al-Jahwari A, Al-Saadi B, Al-Amri I, and Wingfield M. 2006. Aetiology and causal agents of mango sudden decline disease in the Sultanate of Oman. European Journal of Plant Pathology 116(4): 247-254. https://doi.org/10.1007/s10658-006-9056-x [ Links ]

Al-Saadoon, AH, Ameen M, Hameed M, and Al-Badran A. 2012. Histopathology of grapevine inoculated with Lasiodiplodia theobromae. Basrah Journal of Agricultural Sciences 25(1):1-12. https://doi.org/10.33762/bagrs.2012.54726 [ Links ]

Altendorf S. 2019. Major tropical fruits market review. 2017. Rome, FAO. 10 pp. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO [ Links ]

Boddy, L. 2016. Chapter 10-Interactions between fungi and other microbes. En S. C. Watkinson, L. Boddy, y N. P. Money (Eds.), The Fungi (Third Edition). Academic Press. pp. 337-360. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-382034-1.00010-4 [ Links ]

Borrero C, Castaño R and Avilés M. 2018. First report of Pestalotiopsis clavispora (Neopestalotiopsis clavispora) causing canker and twig dieback on blueberry bushes in Spain. Plant Disease 102(6), 1178-1178. https://doi.org/10.1094/PDIS-10-17-1529-PDN [ Links ]

Chen F, Lu L, Ni H, Wang Y, Wang Y and Li G. 2012. First report of Pestalotiopsis mangiferae and P. vismiae causing twig dieback of Myrica rubra in China. Plant Disease 96(4): 588-588. https://doi.org/10.1094/PDIS-12-11-1054-PDN [ Links ]

Cimmino A, Cinelli T, Masi M, Reveglia P, da-Silva MA, Mugnai L, Michereff SJ, Surico G, and Evidente A. 2017. Phytotoxic lipophilic metabolites produced by grapevine strains of Lasiodiplodia species in Brazil. Journal of Agricultural and Food Chemistry 65(6): 1102-1107. https://doi.org/10.1021/acs.jafc.6b04906 [ Links ]

Clendenin I. 1896. Lasiodiplodia E. and E., n. gen. Botanical Gazette 21(2): 92-92. https://doi.org/10.1086/327307 [ Links ]

de-Oliveira CVS, Michereff SJ, Martins RB, Gava CAT, Mizubuti ESG and Câmara MPS. 2010. Species of Botryosphaeriaceae associated on mango in Brazil. European Journal of Plant Pathology 127(4): 509-519. https://doi.org/10.1007/s10658-010-9616-y [ Links ]

Elqassas R, and Abu-Naser SS. 2018. Expert system for the diagnosis of mango diseases. International Journal of Academic Engineering Research 2(8): 10-18 [ Links ]

Fan S, Huang Y, Zhang X, Chen G, Zhou J, Li X, and Han M. 2019. First report of Botryosphaeria dothidea causing canker on Cotinus coggygria in China. Plant Disease 103(10): 2678-2678. https://doi.org/10.1094/PDIS-04-19-0690-PDN [ Links ]

Fang X, Zhang C, Wang Z, Duan T, Yu B, Jia X, Pang J, Ma L, Wang Y, and Nan Z. 2021. Co-infection by soil-borne fungal pathogens alters disease responses among diverse alfalfa varieties. Frontiers in Microbiology 12: 664385-664385. https://doi.org/10.3389/fmicb.2021.664385 [ Links ]

Hajieghrari B, Torabi-Giglou M, Mohammadi MR, and Davari M. 2008. Biological potential of some Iranian Trichoderma isolates in the control of soil borne plant pathogenic fungi. African Journal of Biotechnology 7(8). http://www.academicjournals.org/AJBLinks ]

Hoffmann A, Lischeid G, Koch M, Lentzsch P, Sommerfeld T, and Müller MEH. 2021. Co-cultivation of Fusarium, Alternaria, and Pseudomonas on wheat-Ears affects microbial frowth and mycotoxin production. Microorganisms 9(2). https://doi.org/10.3390/microorganisms9020443 [ Links ]

Ismail AM, Cirvilleri G, Polizzi G, Crous PW, Groenewald JZ and Lombard L. 2012. Lasiodiplodia species associated with dieback disease of mango (Mangifera indica) in Egypt. Australasian Plant Pathology 41(6): 649-660. https://doi.org/10.1007/s13313-012-0163-1 [ Links ]

Jackson DSM and Johnson-Cicalese J. 1988. A rapid staining method for detection of endophytic fungi in turf and forage grasses. Phytopathology78 237-239. https://doi.org/10.1094/Phyto-78-237 [ Links ]

Junaid M, Purwantara A and Guest D. 2020. First report of vascular streak dieback symptom of cocoa caused by Ceratobasidium theobromae in Barru District, South Sulawesi. In IOP Conference Series: Earth and Environmental Science 486(1): 012170. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1755-1315/486/1/012170/pdfLinks ]

Khaskheli M, Jiskani M, Soomro M, Talpur M and Poussio G. 2011. Prevalence of mango Sudden decline/death syndrome (MSDS) on various varieties at the orchards of different age in the Vicinity of Tando Qaiser, Hyderabad, Sindh. Pakistan Journal of Agriculture Agricultural Engineering and Veterinary Sciences 27(2): 160-167 [ Links ]

Kim H, Castellon-Chicas MJ, Arbizu S, Talcott S, Drury NL, Smith S and Mertens-Talcott S. U. 2021. Mango (Mangifera indica L.) Polyphenols: Anti-Inflammatory Intestinal Microbial Health Benefits, and Associated Mechanisms of Actions. Molecules 26(9): 2732. https://doi.org/10.3390/molecules26092732 [ Links ]

Kwon JH, Choi O, Kang B, Lee Y, Park J, Kang DW, Han I and Kim J. 2017. Identification of Lasiodiplodia pseudotheobromae causing mango dieback in Korea. Canadian Journal of Plant Pathology 39(2): 241-245. https://doi.org/10.1080/07060661.2017.1329231 [ Links ]

Lawrence DP, Travadon R, and Baumgartner K. 2018. Novel Seimatosporium species from grapevine in northern California and their interactions with fungal pathogens involved in the trunk-disease complex. Plant Disease 102(6): 1081-1092. https://doi.org/10.1094/PDIS-08-17-1247-RE [ Links ]

Lee SB. 1990. Isolation of DNA from fungal mycelia and single spores. PCR protocols, a guide to methods and applications. Academic Press. 282-7. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-372180-8.50038-X [ Links ]

Lerch-Olson ER and Robertson AE. 2020. Effect of co-inoculations with Pythium and Fusarium species on seedling disease development of soybean. Canadian Journal of Plant Pathology 42(3): 408-418. https://doi.org/10.1080/07060661.2019.1668858 [ Links ]

Li L, Mohd MH, Mohamed NN, Subramaniam S and Latiffah Z. 2021. Identification of Botryosphaeriaceae associated with stem‐end rot of mango (Mangifera indica) in Malaysia. Journal of Applied Microbiology 130(4): 1273-1284. https://doi.org/10.1111/jam.14828 [ Links ]

Liu H, Macdonald CA, Cook J, Anderson IC and Singh BK. 2019. An ecological loop: host microbiomes across multitrophic interactions. Trends in Ecology and Evolution 34(12): 1118-1130. https://doi.org/10.1016/j.tree.2019.07.011 [ Links ]

Luo F, Zhong Z, Liu L, Igarashi Y, Xie D and Li N. 2017. Metabolomic differential analysis of interspecific interactions among white rot fungi Trametes versicolor, Dichomitus squalens and Pleurotus ostreatus. Scientific Reports 7(1): 1-11. https://doi.org/10.1038/s41598-017-05669-3 [ Links ]

Manter DK and Vivanco JM. 2007. Use of the ITS primers, ITS1F and ITS4, to characterize fungal abundance and diversity in mixed-template samples by qPCR and length heterogeneity analysis. Journal of Microbiological Methods 71(1): 7-14. https://doi.org/10.1016/j.mimet.2007.06.016 [ Links ]

Maharachchikumbura SS, Hyde KD, Groenewald JZ, Xu J and Crous PW. 2014. Pestalotiopsis revisited. Studies in Mycology 79: 121-186. https://doi.org/10.1016/j.simyco.2014.09.005 [ Links ]

Marques MW, Lima NB, de-Morais MA, Barbosa MAG, Souza BO, Michereff SJ, Phillips AJL and Câmara MPS. 2013. Species of Lasiodiplodia associated with mango in Brazil. Fungal Diversity 61(1): 181-193. https://doi.org/10.1007/s13225-013-0231-z [ Links ]

Morales-Sánchez V, Díaz CE, Trujillo E, Olmeda SA, Valcarcel F, Muñoz R and González-Coloma A. 2021. Bioactive metabolites from the endophytic fungus Aspergillus sp. SPH2. Journal of Fungi 7(2):109. https://doi.org/10.3390/jof7020109 [ Links ]

Müller M, Steier I, Köppen R, Siegel D, Proske M, Korn U and Koch M. 2012. Cocultivation of phytopathogenic Fusarium and Alternaria strains affects fungal growth and mycotoxin production. Journal of Applied Microbiology 113(4): 874-887. https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.2012.05388.x [ Links ]

Nalin Rathnayake GR, Savitri KN, Jayasinghe L, Araya H and Fujimoto Y. 2019. Secondary metabolites produced by an endophytic fungus Pestalotiopsis microspora. Natural Products and Bioprospecting 9(6): 411-417. https://doi.org/10.1007/s13659-019-00225-0 [ Links ]

Naglot A, Goswami S, Rahman I, Shrimali DD, Yadav KK, Gupta VK, Rabha AJ, Gogoi HK and Vee V. 2015. Antagonistic potential of native Trichoderma viride strain against potent tea fungal pathogens in North East India. The Plant Pathology Journal 31(3): 278-289. PubMed. https://doi.org/10.5423/PPJ.OA.01.2015.0004 [ Links ]

Orton ES and Brown JKM. 2016. Reduction of growth and reproduction of the biotrophic fungus Blumeria graminis in the presence of a necrotrophic pathogen. Frontiers in Plant Science 7: 742. https://doi.org/10.3389/fpls.2016.00742 [ Links ]

Pradeep FS, Begam MS, Palaniswamy M and Pradeep BV. 2013. Influence of culture media on growth and pigment production by Fusarium moniliforme KUMBF1201 isolated from paddy field soil. World Applied Sciences Journal 22(1):70-77. https://doi.org/10.5829/idosi.wasj.2013.22.01.7265 [ Links ]

Qian CD, Fu YH, Jiang FS, Xu ZH, Cheng DQ, Ding B, Gao CX and Ding ZS. 2014. Lasiodiplodia sp. ME4-2, an endophytic fungus from the floral parts of Viscum coloratum, produces indole-3-carboxylic acid and other aromatic metabolites. BMC Microbiology 14: 297. https://doi.org/10.1186/s12866-014-0297-0 [ Links ]

Qian YX, Kang JC, Luo YK, Yang XB, He J and Wang L. 2021. Secondary metabolites from endophytic Pestalotiopsis microspora and their P-Glycoprotein inhibitory activity. Chemistry of Natural Compounds 57(5): 924-926. https://doi.org/10.1007/s10600-021-03513-9 [ Links ]

Rakesh A, Mishra JP, Prasad R, Sekhar JC, Gupta D, Reddy VP and Kumar S. 2020. Isolation and in vitro evaluation of fungicides against Pestalotiopsis mangiferae causing grey blight of mango. Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry 9(4): 1368-1370. https://www.phytojournal.com/archives/2020/vol9issue4/PartS/9-4-145-386.pdfLinks ]

Reveglia P, Masi M and Evidente A. 2020. Melleins-Intriguing natural compounds. Biomolecules 10(5): 772. https://doi.org/10.3390/biom10050772 [ Links ]

Rodríguez-Gálvez E, Guerrero P, Barradas C, Crous PW and Alves A. 2017. Phylogeny and pathogenicity of Lasiodiplodia species associated with dieback of mango in Peru. Fungal Biology 121(4): 452-465. https://doi.org/10.1016/j.funbio.2016.06.004 [ Links ]

Rodríguez-Gálvez E, Hilário S, Lopes A and Alves A. 2020. Diversity and pathogenicity of Lasiodiplodia and Neopestalotiopsis species associated with stem blight and dieback of blueberry plants in Peru. European Journal of Plant Pathology 157(1): 89-102. https://doi.org/10.1007/s10658-020-01983-1 [ Links ]

Sakalidis ML, Ray JD, Lanoiselet V, Hardy GE and Burgess TI. 2011. Pathogenic Botryosphaeriaceae associated with Mangifera indica in the Kimberley region of Western Australia. European Journal of Plant Pathology 130(3): 379-391. https://doi.org/10.1007/s10658-011-9760-z [ Links ]

Salvatore MM, Alves A and Andolfi A. 2020. Secondary metabolites of Lasiodiplodia theobromae: Distribution, chemical diversity, bioactivity, and implications of their occurrence. Toxins 12(7): 457. https://doi.org/10.3390/toxins12070457 [ Links ]

Sandoval-Sánchez M, Nieto-Ángel D, Sandoval-Islas JS, Téliz-Ortiz D, Orozco-Santos M and Silva-Rojas H. 2013. Hongos asociados a pudrición del pedúnculo y muerte descendente del mango (Mangifera indica). Agrociencia 47(1): 61-73. http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v47n1/v47n1a6.pdfLinks ]

Santos J, Hilário S, Pinto G and Alves A. 2021. Diversity and pathogenicity of pestalotioid fungi associated with blueberry plants in Portugal, with description of three novel species of Neopestalotiopsis. European Journal of Plant Pathology 162(3): 39-555. https://doi.org/10.1007/s10658-021-02419-0 [ Links ]

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). 2020. El rey de las frutas tropicales: Mango. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-rey-de-las-frutas-tropicales-mangoLinks ]

Singh HB. 2006. Trichoderma: A boon for biopesticides industry. J Mycology Plant Patholology 36: 373-384 [ Links ]

Susi H, Barrès B, Vale PF and Laine AL. 2015. Co-infection alters population dynamics of infectious disease. Nature Communications 6: 5975. https://doi.org/10.1038/ncomms6975 (2015) [ Links ]

Swaroop A, Bagchi M, Moriyama H and Bagchi D. 2018. Health Benefits of mango (Mangifera indica) and mangiferin. Japan Journal of Medicine 1(2):149-154. https://japanjournalofmedicine.com/health-benefits-of-mango-mangiferaindica-l-and-mangiferin/Links ]

Tollenaere C, Susi H and Laine AL. 2016. Evolutionary and epidemiological implications of multiple infection in plants. Trends in Plant Science 21(1): 80-90. https://doi.org/10.1016/j.tplants.2015.10.014 [ Links ]

Úrbez-Torres JR, Leavitt GM, Guerrero JC, Guevara J and Gubler WD. 2008. Identification and pathogenicity of Lasiodiplodia theobromae and Diplodia seriata, the causal agents of bot canker disease of grapevines in Mexico. Plant Disease 92(4): 519-529. https://doi.org/10.1094/PDIS-92-4-0519 [ Links ]

Wang J, Wang G, Zhang Y, Zheng B, Zhang C and Wang L. 2014. Isolation and identification of an endophytic fungus Pezicula sp. in Forsythia viridissima and its secondary metabolites. World Journal of Microbiology and Biotechnology 30(10): 2639-2644. https://doi.org/10.1007/s11274-014-1686-0 [ Links ]

Recibido: 17 de Marzo de 2022; Aprobado: 02 de Junio de 2022

*Corresponding author: jnoa@uv.mx

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License