SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Caracterización bioquímica del estrés oxidativo durante la interacción compatible entre el Pepper golden mosaic virus y plantas de chile habaneroEpidemiología de Bean common mosaic virus y Alternaria alternata en 12 genotipos de Phaseolus vulgaris índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.40 no.2 Texcoco may. 2022  Epub 03-Oct-2022

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2202-6 

Artículos científicos

Perfil fitoquímico y actividad antifúngica in vitro de extractos de Agave angustifolia y A. cupreata contra hongos fitopatógenos

Anayareth Almazán-Morales1 

Ma. Elena Moreno-Godínez1 

Elías Hernández-Castro2 

Mirna Vázquez-Villamar2 

José Antonio Mora-Aguilera3 

Eugenia Cabrera-Huerta3 

Patricia Alvarez-Fitz4  * 

1 Facultad de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero. Avenida Lázaro Cárdenas S/N, Ciudad Universitaria, Chilpancingo, Guerrero, C.P. 39087, México

2 Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Universidad Autónoma de Guerrero. Carretera Iguala-Teloloapan S/N, Iguala de la Independencia, Guerrero, C.P. 40040, México

3 Colegio de Postgraduados, Km 36.5 Carretera México-Texcoco, Montecillos, Texcoco, C.P. 56230, México;

4 Cátedras CONACyT. Universidad Autónoma de Guerrero. Avenida Lázaro Cárdenas S/N, Ciudad Universitaria, Chilpancingo, Guerrero, C.P. 39087, México


Resumen.

Los hongos fitopatógenos pueden causar pérdidas económicas. La aplicación de productos naturales de especies del género Agave constituye una alternativa para el control de estos organismos. El objetivo del presente trabajo fue determinar el perfil fitoquímico de extractos de Agave angustifolia y A. cupreata, así como evaluar su actividad antifúngica contra varias especies de hongos fitopatógenos. Se obtuvo el extracto acuoso de las hojas de A. angustifolia y acetónico de A. cupreata. El perfil fitoquímico se determinó por cromatografía en capa fina y se evaluó la inhibición del crecimiento micelial y producción de esporas. El tamizaje reveló la presencia de alcaloides, flavonoides, saponinas y triterpenos. El extracto acetónico de A. cupreata inhibió el 76, 60 y 59% del crecimiento micelial de Lasiodiplodia viticola, Colletotrichum sp., y Epicoccum sorghinum respectivamente a 8 y 16 mg mL-1 (p≤0.05), mientras que el porcentaje de producción de esporas disminuyó 92 y 86 % (p≤0.001) para Fusarium subglutinans y Colletotrichum sp., respectivamente. El extracto acuoso de A. angustifolia inhibió 40% del crecimiento micelial de E. sorghinum a 16 mg mL-1 (p≤0.05) y disminuyó en 35% (p≤0.001) la producción de esporas de L. viticola. Los resultados indicaron que los extractos representan una alternativa para obtención de compuestos antifúngicos.

Palabras clave: Agave; hongos fitopatógenos; inhibición in vitro

Abstract.

Phytopathogenic fungi can cause economic losses. The application of natural products from species of the genus Agave is an alternative for controlling these organisms. The present study aimed to determine the phytochemical profile of Agave angustifolia and A. cupreata extracts and to evaluate their antifungal activity against several species of phytopathogenic fungi. The aqueous extract from A. angustifolia and the acetonic extract from A. cupreata were studied. The phytochemical profile was determined by thin-layer chromatography. Mycelial growth inhibition and spore production were evaluated. Phytochemical screening revealed the presence of alkaloids, flavonoids, saponins, and triterpenes. The acetonic extract of A. cupreata inhibited 76, 60, and 59% of the mycelial growth of Lasiodiplodia viticola, Colletotrichum sp., and Epicoccum sorghinum, respectively, at 8 and 16 mg mL-1 (p≤0.05), while spore production decreased by 92 and 86 % (p≤0.001) for Fusarium subglutinans and Colletotrichum sp., respectively. The aqueous extract of A. angustifolia inhibited 40% of the mycelial growth of E. sorghinum at 16 mg mL-1 (p≤0.05) and reduced the spore production of L. viticola by 35% (p≤0.001). The results indicate that the extracts under study can be an alternative source of antifungal compounds.

Key words: Agave; phytopathogenic fungi; in vitro inhibition

Se estima que la población mundial para el año 2050 aumente hasta alcanzar los 9,700 millones; por lo que la demanda de alimentos crecerá y será necesario aumentar la producción agrícola para garantizar y satisfacer la alimentación de la población (United Nations, 2019). Sin embargo, una problemática que enfrenta la agricultura en el mundo son las enfermedades provocadas por patógenos que reducen las cosechas y en casos extremos provocan la muerte de los cultivos (Jain et al., 2019). Entre los patógenos que causan enfermedades se encuentran los nematodos, fitoplasmas, virus, bacterias y hongos (Ortiz-Martínez et al., 2022). Los hongos fitopatógenos son de los principales agentes infecciosos en los cultivos durante la precosecha, cosecha y postcosecha (transporte, almacenamiento y comercialización) siendo estos responsables de cuantiosas pérdidas económicas (Juárez et al., 2010). Dentro las especies de hongos fitopatógenos que son consideradas de importancia agrícola por infectar una gran variedad de cultivos y provocar problemas de calidad, valor nutricional o de características sensoriales se encuentran Alternaria spp., Botrytis spp., Epicoccum sorghinum, Fusarium spp., Lasiodiplodia spp., Monilinia spp., Mucor spp., Penicillium spp., Rhizopus spp., Colletotrichum spp., Aspergillus spp., Phomopsis spp. y Phytophthora spp. (De Oliveira et al., 2021). Muchos productos agrícolas son susceptibles a estos patógenos que provocan lesiones necróticas en las hojas (manchas foliares), gomosis, marchitez vascular, podredumbre, pudrición y necrosis extensivas (Nachilima et al., 2020; Palma-Guerrero et al., 2021). Los fungicidas químicos constituyen el método de control más empleado para su control, debido a su rapidez y efectividad. Sin embargo, su aplicación frecuente ha provocado que las cepas desarrollen resistencia, además de afectar negativamente la salud humana e impacto ambiental (Zubrod et al., 2019). En México, se estiman de 10,000-13,000 plantas endémicas que presentan diversas propiedades biológicas (antioxidante, antibacteriana, anticancerígena, antifúngica, entre otras), y los extractos o compuestos (solos o en combinación) obtenidos de ellas son importantes para las industrias farmacéutica, alimentaria y agrícola. Particularmente en esta última, se buscan nuevas alternativas de fungicidas naturales que puedan ser utilizados en campo, además de conferir un valor agregado a las plantas endémicas. Por lo anterior, el uso de productos derivados de plantas como aceites esenciales, extractos orgánicos y compuestos purificados han adquirido un interés científico relevante, ya que son recomendados como alternativas seguras en comparación con los fungicidas sintéticos, además de impulsar la agricultura sostenible (Tapia-Quirós et al., 2020; Mui Yun Wong et al., 2020). En este sentido, se ha evaluado el potencial antifúngico de los extractos de varias plantas (Larrea tridentata, Tagetes lucida, Flourensia cernua, Acaciella angustissima, Jatropha cuneata, Yucca filifera) contra Fusarium oxysporum, Botrytis cinerea, Colletotrichum spp., Aspergillus flavus, Rhizoctonia solani, Alternaria alternata, Sclerotium spp., entre otros y se ha determinado que inducen inhibición de 30-100% del crecimiento micelial (Asael et al., 2018).

Los agaves son plantas que tienen importancia social, ecológica y económica alta por ofrecer más de 100 formas de uso, ya sea como alimento, bebida, medicina, ornato, fibra, combustible, fertilizante y vivienda, entre otras. Su importancia ecológica radica en limitar el escurrimiento pluvial del agua de lluvia, reducir la erosión del suelo, son captadores de carbono, ofrecen refugio y alimento a una amplia gama de especies animales, desde insectos hasta mamíferos. Sin embargo, el mayor aprovechamiento es por usarse como materia prima para la producción de bebidas destiladas como el mezcal, tequila, sotol, charanda y bacanora (García-Mendoza, 2007; Barrientos-Rivera et al., 2019). Estas plantas se han caracterizado por sintetizar metabolitos secundarios como ácidos grasos, terpenos, cumarinas, triterpenos, esteroides, taninos, flavonoides, glucósidos, fructanos, saponinas y alcaloides responsables de sus diversas actividades biológicas (El-Hawary et al., 2020; Soto-Castro et al., 2021). Entre estas, se ha evaluado la actividad antifúngica del género Agave contra hongos de importancia agrícola como: Postia placenta, Aspergillus niger, B. cinerea, Mucor spp., Fusarium spp. y Penicillium spp. (El-Hawary et al., 2020; Soto-Castro et al., 2021).

En Guerrero, México, tradicionalmente se usa la piña de A. angustifolia y A. cupreata, para la producción de mezcal. Sin embargo, las hojas, que representan el 46 % del total del peso de la planta, no se utilizan en ningún otro proceso convirtiéndose en un producto de desecho (Iñiguez-Covarrubias et al., 2001). Estudios recientes han demostrado que las hojas de A. cupreata, contienen antronas, antraquinonas, cumarinas, alcaloides, aceites esenciales, compuestos pungentes y saponinas, y también se ha evaluado su actividad antibacteriana y antiinflamatoria (Salazar-Pineda et al., 2017); mientras de las hojas de A. angustifolia se han aislado triterpenos (β-sitosterol), saponinas esteroidales (agliconas o glicosiladas) y fructanos y se ha evaluado la actividad antibacteriana, antiinflamatoria, antiulcerogénica y molusquicida (López-Salazar et al., 2019; Camacho-Campos et al., 2020). Para las especies de A. cupreata y A. angustifolia no existen reportes previos sobre su actividad antifúngica, por lo que los objetivos de este trabajo fueron: 1) conocer el perfil fitoquímico de A. angustifolia y A. cupreata, y 2) evaluar el efecto antifúngico en el crecimiento micelial y producción de esporas de los extractos de estas dos especies botánicas, contra cinco hongos fitopatógenos de importancia agrícola.

Materiales y métodos

Material vegetal. Las hojas de A. angustifolia y A. cupreata se recolectaron en Guerrero, México, en las localidades de Coacán, municipio de Atenango del Río (Latitud: 18.139444, Longitud: -49.187778) y en Totomochapa municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero (Latitud: 17.541111, Longitud: -98.459167) respectivamente. La identificación de A. cupreata y A. angustifolia la realizó el Dr. Abisaí J. García Mendoza del Herbario Nacional de México (MEXU). Los números de acceso asignados fueron: MEXU-2050 para Agave cupreata y ARC para Agave angustifolia.

Obtención de extractos de Agave spp. Las hojas se sometieron a un proceso de limpieza con agua, posteriormente se cortaron en fracciones con ayuda de un cuchillo a un tamaño aproximado de 3 cm. La obtención del extracto acuoso de A. angustifolia (EAAa) se realizó mediante la incorporación del material vegetal (300 g) con agua a 60 °C y se dejó reposar durante 3 h, transcurrido este tiempo se filtró y el extracto acuoso obtenido se congeló a ˗40 °C hasta realizar el proceso de liofilización en un equipo Free Zone 4.5 L (Labconco, Kansas, EE. UU.) a vacío de 0.045 mBar y temperatura de -52 °C. El polvo obtenido se almacenó a ˗20 °C hasta su uso en la prueba de actividad antifúngica. El extracto acetónico de A. cupreata (EAAc) se obtuvo por maceración directa de las hojas (3500 g) con acetona (Golden Bell, México) durante 48 h, posteriormente se filtró y la fase orgánica se evaporó en un rota-evaporador (digital rotary 410, Puebla, México) a 80 rpm y 60 °C, una vez obtenido el extracto, se almacenó a temperatura ambiente en frascos ámbar protegidos de la luz. El porcentaje de rendimiento de los extractos se calculó con la siguiente formula:

% de rendimiento=Extracto obtenido g X 100Material vegetal macerado (g) 

Perfil fitoquímico cualitativo. Para determinar el perfil fitoquímico se utilizó la técnica de cromatografía en capa fina, propuesta por Salazar-Pineda et al. (2017). Los extractos (5 mg) se diluyeron en 1 mL de disolvente de extracción y se colocaron con un capilar sobre cromatoplacas de silica gel TLC-F254 (5 cm de altura x 5 cm de ancho; Merck) que se eluyeron con el sistema 7:3 hexano-acetona. Finalmente, las cromatoplacas se observaron en luz UV (254 nm) y se trataron con los siguientes reveladores químicos: Dragendorff (alcaloides), Polietilenglicol (flavonoides), Liebermann-Burchard (triterpenos y saponinas) y vainillina-ácido fosfórico (terpenos, lignanos y curcubitacinas) para la identificación cualitativa de metabolitos secundarios.

Hongos fitopatógenos y preparación de colonias. Los hongos utilizados fueron proporcionados de la colección del Laboratorio de Enfermedades de Frutales del Programa de Fitopatología del Colegio de Postgraduados, con sede en Motecillo, Texcoco, México. Las especies utilizadas en los ensayos fueron: E. sorghinum, Fusarium subglutinans, Lasiodiplodia viticola, L. iraniensis y Colletotrichum sp., todas fueron patógenas en sus hospedantes primarios. Colonias de cada especie fungosa, obtenidas a partir de aislamientos monospóricos e incubadas durante 72 h en cajas Petri con medio PDA (Papa Dextrosa Agar 5%, Bioxon, México) se utilizaron para las pruebas in vitro.

Efecto de extractos de Agave spp., sobre el crecimiento micelial. Se utilizó técnica de dilución en agar (González-Alvarez et al., 2015) con algunas modificaciones. Los extractos EAAc y EAAa se disolvieron en agua estéril y se adicionaron a concentraciones de 2-16 mg mL-1 en cajas de Petri (60 x 15 mm) estériles que contenían 3 mL de agar PDA sin solidificar. Una vez que el agar se gelificó en el centro de las cajas Petri se colocó un disco de PDA con crecimiento micelial (5 mm de diámetro) por especie fungosa experimental. Las cajas se incubaron a 25 °C y se monitoreó el diámetro del crecimiento micelial a las 24, 48 y 72 h hasta que la colonia del control negativo (medio PDA más hongos sin extractos) cubrió completamente la superficie de la caja de Petri. Se utilizó como control positivo el antifúngico Mancozeb (Manzate®) a 16 mg mL-1. Todas las pruebas se realizaron por triplicado. El porcentaje de inhibición del crecimiento micelial se determinó a las 72 h y se estimó mediante la siguiente formula:

% de inhibición =1-D2/D1*100

Donde D1 valor promedio del diámetro de la colonia del control negativo y D2 valor promedio del diámetro de la colonia inhibida por los extractos.

Efecto de los extractos de Agave spp., sobre la producción de esporas. Para determinar el efecto de los extractos EAAc y EAAa sobre la esporulación a las 72 h de crecimiento, se usaron las mismas cajas donde se determinó la actividad antifúngica a la concentración de 16 mg mL-1. El micelio de las cajas se asperjó con agua destilada estéril (5 mL) y se raspó con un asa bacteriológica, la suspensión obtenida se filtró en una pipeta Pasteur que contenía algodón como filtro (estéril) para eliminar fragmentos de medio de cultivo y micelio. Posteriormente, de la suspensión filtrada se colocaron 20 µL en una cámara de Neubauer y con la ayuda de un microscopio óptico (10x; Olympus) se contaron las esporas y la concentración de esporas se expresó en esporas mL-1. Todos los experimentos se realizaron por triplicado.

Análisis estadístico. Los resultados se expresaron como el promedio de tres repeticiones ± desviación estándar. Para la actividad de inhibición del crecimiento micelial se realizó un análisis de varianza (ANOVA) seguido de una prueba de Tukey y para la actividad de inhibición en la producción de esporas se realizó una prueba de Dunette con respecto al control negativo. Se utilizó el paquete estadístico Sigma Plot version 11.0. Se consideró diferencia estadística significativa con un valor de p ˂0.05.

Resultados y discusión

Perfil fitoquímico. La cantidad de extracto obtenido para el EAAc fue de 20 g (0.57 %) y 2.8 g (0.93%) para el EAAa. Se determinó que los extractos EAAc y EAAa presentaron diferentes compuestos fitoquímicos (Cuadro 1). La variabilidad se debe principalmente a la polaridad del disolvente utilizado en la extracción, ya que la extractabilidad de estos depende de su naturaleza y solubilidad (Bui et al., 2021). En este sentido, los flavonoides que se presentaron en el EAAa generalmente son extraídos con disolventes altamente polares como el agua, mientras que los alcaloides detectados en el EAAc son insolubles o poco solubles en agua, por lo que se extraen con otros disolventes orgánicos como etanol, metanol, acetona y cloroformo. Aunque también la presencia o ausencia de compuestos se debe a los factores bióticos o abióticos a los que se han sometido las plantas (Pavarini et al., 2012). Aunado a lo anterior, las saponinas detectadas en A. cupreata ya han sido reportadas por Salazar-Pineda et al. (2017) y Urbina et al. (2018); mientras que, para A. angustifolia se han identificado saponinas esteroidales en extractos metanólicos de hojas (Pereira et al., 2017). Algunos autores señalaron que estos compuestos son muy comunes en el género y se han identificado yucagenina, hecogenina, tigogenina, diosgenina, ruizgenina y clorogenina en Agaves como: A. lechuguilla, A. americana, A. inaquides, A. hookeri, A. fourcroydes, A. brittoniana y A. macroacantha (López-Salazar et al., 2019; González-Madariaga et al., 2020). En cuanto a los triterpenos, Ahumada-Santos et al. (2013) reportaron la presencia de p-cymeno, limoneno, β-trans ocimeno, linalool, α-terpineol, nerol, geraniol y trans-nerolidol en extractos de A. angustifolia, mientras, Salazar-Pineda et al. (2017) señalan la presencia cualitativa de triterpenos en los extractos de las hojas de A. cupreata. También se ha detectado la presencia de α-linalol, α-terpineno, limoneno, geraniol, nerol, α-cubebeno, cadineno y trans-nerolidol entre otros, en extractos de Agave salmiana, Agave tequilana y Agave potatorum (Soto-Castro et al., 2021). Para los flavonoides, Ahumada-Santos et al. (2013) mencionaron que la cantidad de flavonoides en A. angustifolia fue baja. El kaemferol, ramnosido de myrcetina y arabinosido de quercetina se han identificado en los extractos metanólicos de las hojas de Agave attenuata y de manera cualitativa en A. potatorum (Soto-Castro et al., 2021).

Cuadro 1 Perfil fitoquímico cualitativo de los extractos acuoso y acetónico de Agave angustifolia y Agave cupreata 

Revelador Metabolito identificado Disolvente
EAAay EAAcz
Dragendorff Alcaloides - +
Polietilenglicol Flavonoides + -
Liebermann-Burchard Triterpenos, Saponinas + +
Vainillina ácido fosfórico Terpenos, Lignanos, Curcubitacinas - -

yEAAa: extracto acuoso de Agave angustifolia, zEAAc: extracto de acetona de Agave cupreata; +: Presencia, - Ausencia.

Efecto de extractos de Agave spp., sobre el crecimiento micelial. Los extractos presentaron efectos diferentes sobre el crecimiento micelial de los hongos (Figura 1). En general, se observó disminución del crecimiento de la colonia (Figura 1 A2-E2), presencia de micelio aéreo (Figura 1 B 2 y 3; D 2 y 3), algodonoso (Figura 1 A5, C5, D5, E5) y deforme (Figura 1 A2, A5, C5, E5) y la producción de pigmentos (Figura 1 A2, A3, A4, C5 y D3). Así mismo, se determinó que las colonias correspondientes al control negativo se desarrollaron con forma, tamaño y textura normales (Figura 1 A1-E1).

Aunque no se han realizado estudios relacionados con el efecto de negativo de A. angustifolia y A. cupreata sobre la morfología de los hongos que se evaluaron, Siddhapura et al. (2011) mencionaron que los extractos metanólicos de Agave ferox, A. marginata, A. americana, A. montana y A. scabra tuvieron un efecto sobre el desarrollo de Postia placenta. Los efectos observados en el cambio de morfología, textura, expansión vertical del micelio, deshidratación y producción de pigmentos ya han sido reportados (De la Cruz- Ricardez et al., 2020). Sin embargo, es importante indicar que el mecanismo por el cual se producen está relacionado con la acción de los metabolitos con la pared celular. Por ejemplo, los aceites esenciales de Lavandula angustifolia y Eucalyptus globulus indujeron la formación de pliegues rugosos, torsión, descamación, fracturas y deshidratación de las hifas de Monilinia fructicola y Rhizopus stolonifer (da Silva et al., 2020; De la Cruz- Ricardez et al., 2020).

Figura 1 Efecto del extracto acuosos de hoja de A. angustifolia (EAAa) y del extracto de acetona de A. cupreata (EAAc) sobre el crecimiento de cinco hongos fitopatógenos incubados en PDA 5% durante 24 y 72 h de exposición. A) E. sorghinum; B) F. subglutinans; C) L. viticola; D) L. iraniensis; E) Colletotrichum sp. C (+): antifúngico Mancozeb (Manzate®) a 16 mg mL-1; C(-): agar PDA 5%. 

El efecto antifúngico de los EAAa y EAAc a diferentes concentraciones contra los hongos fitopatógenos se muestra en el Cuadro 2. La inhibición del crecimiento micelial del EAAc (39-76%) presentó diferencia significativa (p≤0.05) en comparación con el EAAa (20-40%). Del cuadro se desprende que las especies L. viticola, E. sorghinum y Colletotrichum sp. fueron sensibles al EAAc, determinándose porcentajes de inhibición del crecimiento micelial entre 38-76% a concentraciones de 16 y 8 mg mL-1 (p≤0.001).

Para el EAAa los porcentajes de inhibición del crecimiento micelial en las concentraciones de 4-16 mg mL-1 sobre E. sorghinum y Colletotrichum sp., no presentaron diferencias estadísticas significativas (p≥0.064) para estas especies. Mientras que este extracto fue el único que presentó actividad contra F. subglutinans a 16 mg mL-1. Adicionalmente, la exposición a EAAa no tuvo efecto en L. viticola y L. iraniensis.

Los resultados obtenidos documentan por primera vez la actividad antifúngica de los extractos polares EAAa y EAAc sobre hongos fitopatógenos de interés económico. Sin embargo, otros autores sustentan el potencial antifúngico de extractos polares obtenidos de diferentes especies de Agaves (A. montana, A. americana, A. marginetta, A. lechuguilla, A. scabra y A. ferox) contra Fusarium oxysporum, F. solani, F. udum y Colletotrichum gloeosporioides determinando porcentajes de inhibición del crecimiento micelial en rangos de 15-100% (De Rodríguez et al., 2011; Maharshi y Thaker, 2014; González-Alvarez et al., 2015).

Cuadro 2 Porcentaje de inhibición del crecimiento micelial de cinco hongos fitopatógenos expuestos a los extractos acuoso y acetónico de hojas de A. angustifolia y A. cupreata 

Extracto Concentración(mg mL-1) % de inhibición del crecimiento micelial
Epicoccumsorghinum Fusarium subglutinans Lasiodiplodia viticola Lasiodiplodia iraniensis Colletotrichum sp.
2 --- --- --- --- ---
EAAay 4 39.4b --- --- --- ---
8 39.4b --- --- --- ---
16 40.0b 20.0a --- --- 41.6b
2 --- --- 17.3b --- ---
EAAcz 4 13.3c --- 16.6b --- 32.0c
8 39.4b --- 74.0a 12.0b 38.0b
16 59.6a --- 76.6a 17.8a 60.8a
Control (+) Manzate 16 100 100 100 100 100

yEAAa: extracto acuoso de Agave angustifolia acuoso, zEAAc: extracto de acetona de Agave cupreata; ---: No Presentó inhibición del crecimiento micelial. Medias con letras distintas en una misma columna son significativamente diferentes (Tukey; p≤0.05).

Los resultados de este estudio demuestran que los extractos de Agave presentan una variabilidad tanto en su perfil fitoquímico ( Cuadro 1) como en su actividad de inhibición del crecimiento micelial sobre hongos fitopatógenos (Cuadro 2). El efecto biológico que ejerce cada compuesto sobre distintos microorganismos ha sido reportado. Lagrouh et al. (2017) mencionaron el efecto antifúngico de los alcaloides y les atribuyeron la capacidad de intercalarse con el ADN, detener la síntesis de proteínas, inducir la apoptosis e inhibir las enzimas del metabolismo de carbohidratos. Mientras que Zhao et al. (2021), mencionaron que el alcaloide licorina daña la integridad de la membrana celular, disminuye la viabilidad y tiene un efecto sobre la expresión de GTPasa BcMPS1, Bccdc, BcRac y BcRas1 en B. cinerea. Asimismo, los mecanismos de acción antifúngicos para los flavonoides se han reportado en Aspergillus fumigatus y Candida albicans y se han relacionado con la precipitación de proteínas y la formación de complejos con los aminoácidos nucleofílicos de las proteínas inactivándolas y provocando la detención del desarrollo. En contraste, en B. cinerea su efecto se atribuye a la inhibición de la endo-1,3-β-glucanasa fúngica (Jin, 2019; Tapia-Quirós et al., 2020). Por su parte, en R. solani, los compuestos terpénicos afectan la permeabilidad de la membrana del patógeno, provocando trastornos metabólicos e inhibiendo el crecimiento micelial, también disrumpen el potencial de la membrana mitocondrial (provocando perdida de estructura y función), inhiben el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, reducen el contenido de ATP e inhiben las ATPas (Yan et al., 2020). En cuanto a las saponinas, se ha determinado que estos compuestos forman complejos con los esteroles en las membranas causando su desintegración debido a la formación de poros y finalmente lisis celular (Zaynab et al., 2021). Por otro lado, Ito et al. (2007) mencionaron que la α tomatina induce apoptosis mediada por acumulación de especies reactivas de oxígeno en F. oxysporum.

Efecto de los extractos de Agave spp., sobre la producción de esporas. El efecto de los extractos sobre la producción de esporas en cada una de las cepas de hongos ensayados se muestra en la Figura 2. Los resultados más sorprendentes se obtuvieron con el extracto de EAAa que presentó 40% inhibición del crecimiento micelial para F. subglutinans y Colletotrichum sp., sin embargo, se observaron porcentajes de disminución en la producción de esporas de 92 y 86.6% respectivamente con respecto al control negativo (Figura 2 B y E). Este resultado es relevante para el control de estos fitopatógenos porque impediría su reproducción y diseminación. Por el contrario, el EAAa estimuló la producción de esporas de E. sorghinum y L. viticola (Figura 2 A y C), determinándose un aumento del 407.5 y 73.2% respectivamente en comparación con el control negativo (p≤0.001). Mientras que para L. iraniensis no se observó efecto sobre la disminución de las esporas (Figura 2D). Para el extracto EAAc, que presentó mayor inhibición del crecimiento micelial sobre L. viticola, E. sorghinum y Colletotrichum sp. (Cuadro 2), sólo se observó una disminución del 35.6 % en la producción de esporas de L. viticola (Figura 2C), respecto al control negativo (p≤ 0.001) y para E. sorghinum, F. subglutinans, L. iraniensis y Colletotrichum sp. (Figura 2 A, B, D y E) no se encontraron diferencias en la producción de esporas con respecto al control negativo (p≥0.05).

Figura 2 Efecto del extracto acuoso de hojas de A. angustifolia (EAAa) y del extracto de acetona de A. cupreata (EAAc) sobre la producción de esporas de cinco hongos fitopatógenos incubados en PDA 5% durante 72 h de exposición. C(-): control negativo, agar PDA 5%. Los resultados expresan en promedio de tres repeticiones ± desviación estándar. Prueba estadística Dunnet con respecto al C(-). * = significativo (p˂0.05); altamente significativo (** p˂0.001). 

Aunque se ha evaluado el efecto de extractos de diferentes agaves sobre la inhibición del crecimiento micelial en diversas especies de hongos, los estudios sobre la inhibición de la esporulación son escasos. En este sentido, Lozano-Muñiz et al. (2011), encontraron que los extractos acuosos y metanólicos obtenidos de las hojas y flores de A. americana, A. asperrima, A, lechuguilla, A. tequilana afectaron negativamente la conidiogénesis de Aspergillus parasiticus y Aspergillus flavus reportando que los extractos metanólicos de A. asperrima y A. americana causaron cambios notables en la morfología de los conidióforos que pueden afectar la conidiogénesis. Otros autores señalaron que la inhibición o estimulación en la producción de esporas son respuestas posibles de los hongos al ser expuestos a diferentes extractos. Por ejemplo, Achimón et al. (2020), reportaron que los aceites esenciales de Pimenta dioica y Curcuma longa (1000 mg L-1) inhibieron el crecimiento micelial de Fusarium verticillioides M3125 en 87.2 y 55.5% respectivamente, pero al mismo tiempo, los porcentajes de producción de conidios fueron de 3046.4 y 341% respectivamente; también determinaron que los aceites de Rosmarinus officinalis presentaron poca actividad de inhibición del crecimiento (24%), pero inhibieron en 27% la producción de conidios con respecto al control, lo anterior es similar a lo observado en este estudio.

Conclusiones

El perfil fitoquímico de los extractos de A. angustifolia y A. cupreata confirmó la presencia de alcaloides, flavonoides, saponinas y triterpenos.

El extracto acuoso de A. cupreata presentó efecto antifúngico contra L. viticola, Colletotrichum sp. y E. sorghinum inhibiendo el 76, 60 y 59 % del crecimiento micelial respectivamente en concentraciones de 8 y 16 mg mL-1 (p≤0.05), mientras que, disminuyó la producción de esporas en un 86% en Colletotrichum sp. Por lo que puede ser utilizado como una alternativa para la búsqueda de nuevos antifúngicos naturales.

El extracto acetónico de A. angustifolia inhibió el 40% del crecimiento micelial de E. sorghinum a 16 mg mL-1 (p≤0.05) sin limitar su esporulación (p≥0.05).

Agradecimientos

Proyecto sectorial clave 263188 SEMARNAT- CONACYT “Caracterización física, química y biológica del maguey sacatoro (Agave angustifolia Haw) para su aprovechamiento sustentable en la región comprendida entre los municipios de Chilapa y Huitzuco, Gro. Cuenca del Balsas”.

REFERENCIAS

Achimón F, Brito VD, Pizzolitto RP, Ramirez-Sanchez A, Gomez EA and Zygadlo JA. 2020. Chemical composition and antifungal properties of commercial essential oils against the maize phytopathogenic fungus Fusarium verticillioides. Revista Argentina de Microbiología. https://doi.org/10.1016/j.ram.2020.12.001 [ Links ]

Ahumada-Santos YP, Montes-Ávila J, Uribe-Beltrán M. de J, Díaz-Camacho SP, López-Angulo G, Vega-Aviña R and Delgado-Vargas F. 2013. Chemical characterization, antioxidant, and antibacterial activities of six Agave species from Sinaloa, Mexico. Industrial Crops and Products 49:143-149. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2013.04.050 [ Links ]

Asael RGH, Guevara-Gonzalez RG, de Jesus RGS and Angelica FPA. 2018. Antifungal activity of mexican endemic plants on agricultural phytopathogens: a review. XIV International Engineering Congress (CONIIN), Engineering Congress (CONIIN), 2018 XIV International.1-11. https://doi.org/10.1109/CONIIN.2018.8489793 [ Links ]

Barrientos Rivera G, Esparza Ibarra EL, Segura Pacheco HR, Talavera Mendoza O, Sampedro Rosas ML and Hernández Castro E. 2019. Caracterización morfológica de Agave angustifolia y su conservación en Guerrero, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10(3): 655-668. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i3.1554 [ Links ]

Bui NT, Pham TLT, Nguyen KT, Le PH and Kim KH. 2021. Effect of extraction solvent on total phenol, flavonoid content, and antioxidant activity of Avicennia officinalis. Biointerface Research in Applied Chemistry 12(2): 2678-2690. https://doi.org/10.33263/BRIAC122.26782690 [ Links ]

Camacho-Campos C, Pérez-Hernández Y, Valdivia-Ávila A, Rubio-Fontanills and Fuentes-Alfonso L. 2020. Evaluación fitoquímica, antibacteriana y molusquicida de extractos de hojas de Agave spp. Revista Cubana de Química 32(3): 390-405. https://www.researchgate.net/publication/352712851_Evaluacion_fitoquimica_antibacteriana_y_molusquicida_de_extractos_de_hojas_de_Agave_spp/link/619ba7423068c54fa5114323/downloadLinks ]

da Silva, PPM, de Oliveira J, Biazotto A dos M, Parisi MM, da Glória EM and Spoto MHF. 2020. Essential oils from Eucalyptus staigeriana F. Muell. Ex Bailey and Eucalyptus urograndis W. Hill ex Maiden associated to carboxymethyl cellulose coating for the control of Botrytis cinerea Pers, Fr. and Rhizopus stolonifer (Ehrend, Fr) Vuill in strawberries. Industrial Crops and Products 156. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2020.112884 [ Links ]

De la Cruz-Ricardez D, Ortiz-García CF, Lagunes-Espinoza L del C and Torres de la Cruz, M. 2020. Efecto antifúngico de extractos metanólicos de Capsicum spp. en Moniliophthora roreri. Agro-Ciencia 54(6): 813-824. https://doi.org/10.47163/agrociencia.v54i6.2186 [ Links ]

De Oliveira FJG, Silva G da C, Cipriano L, Gomes M and Egea MB. 2021. Control of postharvest fungal diseases in fruits using external application of RNAi. Journal of Food Sciences 86 (8): 3341-3348. https://doi.org/10.1111/1750-3841.15816 [ Links ]

De Rodríguez DJ, García RR, Castillo FDH, González CNA, Galindo AS, Quintanilla JAV and Zuccolotto LEM. 2011. In vitro antifungal activity of extracts of Mexican Chihuahuan Desert plants against postharvest fruit fungi. Industrial Crops and Products 34(1): 960-966. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2011.03.001 [ Links ]

El-Hawary SS, El-Kammar HA, Farag MA, Saleh DO and El Dine RS. 2020. Metabolomic profiling of five Agave leaf taxa via UHPLC/PDA/ESI-MS in relation to their anti-inflammatory, immunomodulatory and ulceroprotective activities. Steroids 160: 108648. https://doi.org/10.1016/j.steroids.2020.108648 [ Links ]

García-Mendoza AJ. 2007. Los Agaves de México. Ciencias, Universidad Autónoma de México 87: 14-23. https://www.redalyc.org/pdf/644/64408704.pdfLinks ]

González-Álvarez M, Moreno-Limón S, Salcedo-Martínez S and Pérez-Rodríguez E. 2015. In vitro evaluation of antifungal activity of Agave (Agave scabra Salm Dyck) extracts against post-harvest mushrooms. Phyton Revista Internacional de Botánica Experimental 84(1):427-434. http://www.scielo.org.ar/pdf/phyton/v84n2/v84n2a23.pdfLinks ]

González-Madariaga Y, Mena-Linares Y, Martín-Monteagudo D, Valido-Díaz A, Guerra-de-León JO and Nieto-Reyes L. 2020. In vivo anti-inflammatory effect of saponin-enriched fraction from Agave brittoniana Trel subspecie brachypus. Ars Pharmaceutica (Internet) 61(4): 231-237. https://scielo.isciii.es/pdf/ars/v61n4/2340-9894-ars-61-04-231.pdfLinks ]

Iñiguez-Covarrubias G, Díaz-Teres R, Sanjuan-Dueñas R, Anzaldo-Hernández J and Rowell R. 2001. Utilization of by-products from the tequila industry, part 2: potential value of Agave tequilana Weber azul leaves. Bioresource Technology 77(2): 101-108. https://doi.org/10.1016/S0960-8524(00)00167-X [ Links ]

Ito S, Ihara T, Tamura H, Tanaka S, Ikeda T, Kajihara H, Dissanayake C, Abdel-Motaal FF and El-Sayed MA. 2007. α- tomatina, the major saponin in tomato, induces programmed cell death mediated by reactive oxygen species in the fungal pathogen Fusarium oxysporum. FEBS Letters 58(17), 3217-3222. https://doi.org/10.1016/j.febslet.2007.06.010 [ Links ]

Jain A, Sarsaiya S, Wu Q, Lu Y and Shi J. 2019. A review of plants leaf fungal diseases and it environmental speciation. Bioengineered 10(1): 409-424. https://doi.org/10.1080/21655979.2019.1649520 [ Links ]

Jin YS. 2019. Recent advances in natural antifungal flavonoids and their derivatives. Bioorganic and Medicinal Chemistry Letters 29(19): 126589. https://doi.org/10.1016/j.bmcl.2019.07.048 [ Links ]

Juárez B, Sosa M and López M. 2010. Hongos fitopatógenos de alta importancia económica: descripción y métodos de control. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos 4: 14-23. https://www.udlap.mx/WP/tsia/files/No4-Vol-2/TSIA-4(2)-Juarez-Becerra-et-al-2010.pdfLinks ]

Lagrouh F, Dakka N and Bakri Y. 2017. The antifungal activity of Moroccan plants and the mechanism of action of secondary metabolites from plants. Journal of Mycologie Médicale 27(3): 303-311. https://doi.org/10.1016/j.mycmed.2017.04.008 [ Links ]

López-Salazar H, Camacho-Díaz BH, Ávila-Reyes SV, Pérez-García MD, González-Cortázar M, Arenas Ocampo ML and Jiménez-Aparicio AR. 2019. Identification and quantification of β-sitosterol β-D-glucoside of an ethanolic extract obtained by microwave-assisted extraction from Agave angustifolia Haw. Molecules (Basel, Switzerland) 24(21): 3926. https://doi.org/10.3390/molecules24213926 [ Links ]

Lozano-Muñiz S, García S, Heredia N and Castro-Franco R. 2011. Species of Agave induces morphological changes in Aspergillus parasiticus Speare and Aspergillus flavus Link ex Fries. Journal of Food, Agriculture and Environment 9(2): 767-770. https://www.researchgate.net/publication/215484700Links ]

Maharshi A and Thaker V. 2014. Antifungal activity of Agave species from Gujarat, India. 423-430 Pp. In: In: Kharwar R, Upadhyay R, Dubey N, Raghuwanshi R (eds). Microbial Diversity and Biotechnology in Food Security. Springer, New Delhi. https://doi.org/10.1007/978-81-322-1801-2_37 [ Links ]

Mui Yun Wong, Hamid S, Iskandar Shah NA and Ab Razak NH. 2020. Botanical extracts as biofungicides against fungal pathogens of rice. Pertanika Journal of Tropical Agricultural Science 43(4): 457-466. https://doi.org/10.47836/pjtas.43.4.03 [ Links ]

Nachilima C, Chigeza G, Chibanda M, Mushoriwa H, Diers BD, Murithi HM and Hartman GL. 2020. Evaluation of foliar diseases for soybean entries in the Pan-African trials in Malawi and Zambia. Plant Diseases 104(8): 2068-2073. https://doi.org/10.1094/PDIS-12-19-2617-SR [ Links ]

Ortiz-Martínez EL, Robles-Yerena L, Leyva-Mir GS, Camacho-Tapia M and Juárez-Rodríguez L. 2022. Fusarium sp., causal agent of vascular wilt in citrus and its sensitivity to fungicides, Mexican Journal of Phytopathology 4(1):1-17. https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2106-3 [ Links ]

Palma-Guerrero J, Chancellor T, Spong J, Canning G, Hammond J, McMilla VE and Hammond-Kosack KE. 2021. Take-all diseases: New insights into an important wheat root pathogen. Trends in Plant Science 26 (8): 836-848. https://doi.org/10.1016/j.tplants.2021.02.009 [ Links ]

Pavarini DP, Pavarini SP, Niehues M and Lopes N. 2012. Exogenous influences on plant secondary metabolites levels. Animal Feed Science and Technology 176 (1-4): 5-16. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2012.07.002 [ Links ]

Pereira GM, Ribeiro MG, da Silva BP and Parente JP. 2017. Structural characterization of a new steroidal saponin from Agave angustifolia var. Marginata and preliminary investigation of its in vivo antiulcerogenic activity and in vitro membrane permeability property. Bioorganic and Medicinal Chemistry Letters 27 (18): 4345-4349. https://doi.org/10.1016/j.bmcl.2017.08.026 [ Links ]

Salazar-Pineda DT, Castro-Alarcón N, Moreno-Godínez ME, Nicasio-Torres MP, Pérez-Hernández J and Álvarez-Fitz P. 2017. Antibacterial and anti-inflammatory activity of extracts and fractions from Agave cupreata. International Journal of Pharmacology 13: 1063-1070. https://doi.org/10.3923/ijp.2017.1063.1070 [ Links ]

Siddhapura S, Maharshi A and Thaker V. 2011. Varietal difference in antifungal activity of some species of Agave. Archives of Phytopathology and Plant Protection 44(2): 135-141. https://doi.org/10.1080/03235400902952087 [ Links ]

Soto-Castro D, Santiago-García PA, Vásquez-López A, Sánchez-Heraz F, Vargas-Mendoza Y and Gaítan-Hernández R. 2021. Effect of ethanolic extracts from Agave potatorum Zucc leaves in the mycelial growth of Pleurotus spp. Emirates Journal of Food and Agriculture (EJFA) 33(3):228-236. https://doi.org/10.9755/ejfa.2021.v33.i3.2664 [ Links ]

Tapia-Quirós P, Martínez-Téllez MA, Ávila-Quezada GD and Vargas-Arispuro I. 2020. Inhibición de endo-1,3-β-glucanasa fúngica por compuestos fenólicos aislados de Turnera diffusa: una alternativa para antifúngicos convencionales. Revista Mexicana de Fitopatología 38(1):160-169. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1911-3 [ Links ]

United Nations. 2019. How certain are the United Nations global population projections?. Population Facts. https://population.un.org/wpp/Publications/Links ]

Urbina CJF, Casas A, Martínez-Díaz Y, Santos-Zea L and Gutiérrez-Uribe JA. 2018. Domestication and saponins contents in a gradient of management intensity of Agaves: Agave cupreata, A. inaquides and A. hookeri in central Mexico. Genetic Resources and Crop Evolution; An International Journal 65(4):1133. https://doi.org/10.1007/s10722-017-0601-6 [ Links ]

Yan YF, Yang CJ, Shang XF, Zhao ZM, Liu YQ, Zhou R, Liu H, Wu TL, Zhao WB, Wang YL, Hu GF, Qin F, He YH, Li HX and Du SS. 2020. Bioassay guided isolation of two antifungal compounds from Magnolia officinalis and the mechanism of action of honokiol. Pesticide Biochemistry and Physiology 170. https://doi.org/10.1016/j.pestbp.2020.104705 [ Links ]

Zaynab M, Sharif Y, Abbas S, Afzal MZ, Qasim M, Khalofah A, Ansari MJ, Khan KA, Tao L and Li S. 2021. Saponin toxicity as key player in plant defense against pathogens. Toxicon 193: 21-27. https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2021.01.009 [ Links ]

Zhao S, Guo Y, Wang Q and An B. 2021. Antifungal effects of lycorina on Botrytis cinerea and posible mechanisms. Biotechnology Letters 43(7): 1503-1512. https://doi.org/10.1007/s10529-021-03128-8 [ Links ]

Zubrod JP, Bundschunh M, Arts G, Knäbel A, Payraudeaus S, Rasmussen JJ, Rohr J, Scharmüller A, Smalling K, Sehle S, Schulz R and Schäfer RB. 2019. Fungicides: An overlooked pesticide class?. Environmental Science and Technology 53(7):3347-3365. https://doi.org/10.1021/acs.est.8b04392 [ Links ]

Recibido: 25 de Febrero de 2022; Aprobado: 08 de Abril de 2022

* Corresponding author: palvarezfi@conacyt.mx.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License