SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3Incidencia y efecto de la enfermedad “mano de chango” en la producción de 29 genotipos de maíz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.39 no.3 Texcoco sep. 2021  Epub 13-Dic-2021

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2106-4 

Reportes fitopatológicos

CP-Tania 5, variedad de maíz blanco resistente al diente de caballo (Claviceps gigantea) para el altiplano de México

Carlos De León-García de Alba1  * 

Alma Rosa Solano-Báez2 

Guillermo Márquez-Licona3 

Jesús Ricardo Sánchez-Pale4 

1 Fitopatología, Colegio de Postgraduados. Montecillo, Méx. Km. 36.5 Carretera México-Texcoco, CP. 56230, México.

2 Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Los Mochis, Departamento de Ciencias Biológicas, Boulevard. Macario Gaxiola y Carretera Internacional s/n, Los Mochis, Sinaloa, CP 81223, México.

3 Instituto Politécnico Nacional, Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, Carretera Yautepec-Jojutla, Km. 6, Calle CeProBi No. 8, Colonia San Isidro, Yautepec, Morelos, CP 62731, México.

4 Facultad de ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma del Estado de México, Cerritos, Toluca, Estado de México, México.


Resumen.

En el Colegio de Postgraduados se desarrolló la variedad sintética de maíz de grano blanco con buenas características agronómicas y resistencia al diente de caballo para zonas de transición y altiplano de México. C. gigantea ha sido reportado solo en México, sin embargo, se ha distribuido en zonas productoras de maíz en el altiplano y zonas de transición con clima fresco y alta humedad. La variedad se generó recombinando 10 líneas S1 generadas a partir de una población base de maíz con endospermo blanco y amplia base genética. La población se mejoró siguiendo un programa de selección recurrente en líneas S1. Las líneas obtenidas se seleccionaron después de inocular con macroconidios del hongo y las mejores se recombinaron para generar variedades sintéticas, entre las cuales la variedad CP-Tania 5 fue sobresaliente. Esta variedad sintética ofrece rendimiento de grano que compite con el de híbridos comerciales, la semilla es de menor costo, puede sembrarse por varios ciclos en condiciones limitantes y puede distribuirse entre agricultores.

Palabras clave: Variedad sintética; selección S1 recurrente

Abstract.

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, has developed a new white endosperm synthetic maize variety with good agronomic characters and resistance to the “horse´s tooth” disease for highlands and transition zones of México. The “horse´s tooth” disease has only been reported in Mexico where it has distributed to several maize producing areas with high humidity and cool climate. The variety was developed by recombining 10 S1 lines generated from a genetically broad based white endosperm maize population improved following a S1 recurrent selection program. The lines obtained were selected for desirable agronomic characters after inoculating with macroconidia of the fungus and recombined. F1 seed of the experimental synthetic varieties was advanced to F2 and were planted in experimental agronomic trials from which the experimental synthetic variety CP-Tania 5 was selected. This synthetic variety offers grain yield that compites with the commercial hybrids, its seed is cheaper, can be panted for several cycles in stress conditions and can be distributed between farmers.

Key words: Synthetic variety; S1 recurrent selection

La enfermedad del diente de caballo es causada por el estado teleomorfo del ascomiceto Claviceps gigantea (Fuentes et al., 1964) cuyo estado anamorfo Sphacelia sp. tiene una amplia distribución en condiciones de campo. La enfermedad se ha reportado únicamente en México, inicialmente en el valle de Toluca, Edo. Mex. y la sierra tarasca en Pátzcuaro, Michoacán (Fuentes et al., 1964) pero se ha diseminado a localidades de Puebla e Hidalgo (De León-García de Alba et al., 2017), donde prevalecen condiciones de alta humedad relativa y bajas temperaturas. En estas regiones, en donde se establecen tanto maíces híbridos como variedades locales con susceptibilidad a la enfermedad, se han reportado pérdidas de hasta 100 % de la producción de grano (Meléndez-Carbajal, 2015).

La enfermedad se origina cuando, al madurar los granos de maíz infectados por el hongo, se desarrollan en forma de esclerocios (Figura 1A), estructuras de reposo que les permite invernar. Durante la cosecha, estos esclerocios caen al suelo y permanecen en estado de dormancia durante el invierno para reactivar su metabolismo en la siguiente temporada de siembra con la estación de lluvias. Al reactivarse, los esclerocios germinan formando estípites (tallos) con cabezuelas en el ápice en las que se forman peritecios que contienen ascas con ascosporas (Figura 1B). Estas ascosporas son las estructuras infectivas del hongo que penetran la mazorca infectando estigmas frescos. En su fase asexual, los esclerocios desarrollan micro y macroconidios que también pueden penetrar en la mazorca infectando los estigmas frescos (Moreno-Moreno, 2016).

Figura 1 Esclerocios del diente de caballo en mazorcas de maíz (A) y germinación de esclerocios de C. gigantea en que se forman peritecios con ascosporas (B). 

Como parte del control de esta enfermedad y objetivo de la investigación, se inició un programa de mejoramiento para desarrollar variedades sintéticas de polinización libre de maíz con buenas características agronómicas y resistencia genética a la enfermedad. La resistencia genética se considera la forma más eficiente y económica de control de ésta y otras enfermedades de cultivos (Pandey y Gardner, 1992).

Programa de mejoramiento. El programa de mejoramiento para desarrollar germoplasma con caracteres agronómicos deseables y resistencia genética al diente de caballo se inició con la formación de una población de maíz con endospermo blanco de amplia base genética. Esta población base de endospermo blanco se formó recombinando en lotes aislados, por dos ciclos, un total de 45 diferentes maíces colectados en el altiplano con comportamiento agronómico deseable, incluyendo híbridos comerciales, variedades mejoradas y nativas. Los lotes de recombinación se establecieron en terreno de un agricultor en el ejido de Santa Teresa Tiloxtoc, en Valle de Bravo, Edo. Mex. (19° 13’ N, 100° 07’ W, 1880 msnm, Humedad Relativa media 65%). Después de la recombinación inicial (C0), se inició un programa de selección recurrente con líneas S1 (Pandey y Gardner, 1992), con la autofecundación de aproximadamente 400 plantas deseables en cada ciclo de selección y generando semilla S1 en cada ciclo. Semilla de las S1 obtenidas, se sembraron una mazorca por surco en un vivero establecido en el Campo Experimental de la Universidad Autónoma del Estado de México en la localidad de El Cerrillo, Piedras Blancas, Toluca, Edo. Mex. (19° 24’ N, 99° 4’ W, 2660 msnm), donde se presenta la enfermedad en condiciones naturales. Mazorcas provenientes de familias S1 seleccionadas por caracteres agronómicos fueron inoculadas con una suspensión acuosa de 100 000 macrosporas mL-1 del patógeno Sphacelia sp. obtenidas en medio T2 (Pažoutová et al., 2004).

Aproximadamente 33% de las líneas S1 inoculadas y seleccionadas por características agronómicas deseables y resistencia a la enfermedad, se recombinaron para iniciar un nuevo ciclo de selección de la población base. Este proceso de mejoramiento poblacional fue continuo. Simultáneamente, en cada ciclo de evaluación de S1, se seleccionaron grupos de 10 a 12 líneas con un atributo específico deseable, como sincronía en floración masculina y femenina, altura de planta y mazorca, precocidad y resistencia a enfermedad. Estos grupos de líneas se cruzaron en dialelo para generar la F1 de nuevas variedades sintéticas experimentales, que se avanzaron a F2 para ser incluidas en ensayos agronómicos con otras variedades obtenidas e híbridos comerciales y medir su comportamiento agronómico y rendimiento de grano.

Figura 2 Lote de producción de semilla básica de la va riedad sintética de maíz CP-Tania 5. Montecillo, Edo. Méx. 2019. 

En ensayos de rendimiento establecidos con semilla F2 de variedades experimentales obtenidas de líneas del ciclo C3-S1, la variedad experimental Blanca 13 fue seleccionada por sus características sobresalientes sobre otros genotipos incluidos en los mismos ensayos (Cuadro 1). En 2018, esta variedad seleccionada se sometió ante el SNICS para aprobación como nueva variedad, llamada CP-Tania 5, fue entregada al Colegio de Postgraduados, que fue reconocido con el título de Obtentor No. 2559, registro en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales-CNVV (MAZ-2179-210220) para su distribución y comercialización. Semilla básica de ésta variedad se produjo en 2019 en el Campo Experimental del Colegio de Postgraduados en Montecillos, Edo. de Mex. (Figura 2).

La variedad sintética de maíz CP-Tania 5 es de alto rendimiento (8.6 t ha-1), posee resistencia genética al diente de caballo, es de bajo costo y se puede sembrar por varios años. La incorporación de esta variedad en la producción puede conducir a importantes beneficios como el incremento de ingreso del agricultor debido al bajo costo de la semilla y al incremento de la productividad del maíz por su buen rendimiento y resistencia a la enfermedad, evitando de esta forma la diseminación de la enfermedad.

Cuadro 1 Comportamiento agronómico de la variedad sintética de maíz blanco CP-Tania 5 (Toluca, Estado de México 2017). (Segundo ensayo requerimiento del SNICS).  

Genealogía Origen CL-16 ASIz Índice altura Aspecto planta (1-5) No. mazorcas podridas Rendimiento (t ha -1)
Blanca 13 EV 3 0.95 a 0.52 a 1.2 a 0.7 a 8.6 a
Testigo BG1384W 0.96 a 0.49 ab 1.5 ab 0.7 a 8.7 a
Blanca 18 EV 2 0.96 a 0.48 ab 1.7 b 0.0 a 7.6 a
Blanca 7 EV 1 0.95 a 0.47 ab 1.9 b 0.7 a 7.5 b
Promedio 0.95 0.49 1.57 0.52 8.1
DMS (5%) 0.2 0.03 0.583 0.2 0.98
CV (%) 16.7 21.2 17.4 29.5 17.7

zAnthesis Sillking Interval.

Literatura Citada

De León-García de Alba C, Solano-Báez AR y Sánchez-Pale JR. 2017. Identificación y desarrollo de cultivares de maíz con alto rendimiento y resistencia al diente de caballo del maíz (Claviceps gigantea Fuentes, De la Isla, Ullstrup y Rodríguez). Reporte de Proyecto a SENASICA. 8 p. [ Links ]

Fuentes SF, De la Isla ML, Ullstrup AJ and Rodríguez AE. 1964. Claviceps gigantea, a new pathogen of maize in México. Phytopathology 54(4): 379-381. [ Links ]

Meléndez-Carbajal B. 2015. Control biológico de Claviceps gigantea Fuentes et al. y Fusarium verticillioides (Sacc.) Niremberg con hongos antagonistas nativos del valle de Toluca, México, en condiciones in vitro. Tesis. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Autónoma del Estado de México. Campus El Cerrillo. Piedras Blancas, Municipio de Toluca, México. 82 p. [ Links ]

Moreno-Moreno CE, De León-García de Alba C, Nava DC and Sánchez-Pale JR. 2016. Germinación de esclerocios y formación de ascosporas de Claviceps gigantea Fuentes, De la Isla, Ullstrup y Rodríguez. Revista Mexicana de Fitopatología 34(3): 223-241 https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.1603-2 [ Links ]

Pandey S and Gardner CO. 1992. Recurrent selection for population, variety, and hybrid improvement in tropical maize. Advances Agronomy 28: 1-87. [ Links ]

Pažoutová S, Kolarík M and Kolínská R. 2004. Pleomorphic conidiation in Claviceps. Mycological Research 108(2): 126-135. https://doi.org/10.1017/S0953756203009067 [ Links ]

Recibido: 28 de Junio de 2021; Aprobado: 03 de Agosto de 2021

*Autor para correspondencia: cdeleon@colpos.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons