SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3Biocontrol in vitro de Fusarium oxysporum y Dickeya chrysanthemi con antagonistasCP-Tania 5, variedad de maíz blanco resistente al diente de caballo (Claviceps gigantea) para el altiplano de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de fitopatología

versão On-line ISSN 2007-8080versão impressa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.39 no.3 Texcoco Set. 2021  Epub 13-Dez-2021

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2106-2 

Notas fitopatológicas

Incidencia y efecto de la enfermedad “mano de chango” en la producción de 29 genotipos de maíz

José Jesús Márquez-Diego1 

Carlos De León-García de Alba2  * 

Reyna Isabel Rojas-Martínez2 

José Ricardo Sánchez-Pale3 

1 Estudiante de doctorado, Colegio de Postgraduados (CP), Campus Montecillo, km 36.5 Carretera México-Texcoco. Montecillo, Estado de México, C.P. 56230, México.

2 Programa de Postgrado en Fitosanidad-Fitopatología, Colegio de Postgraduados (CP), Campus Montecillo, km 36.5 Carretera México-Texcoco. Montecillo, Estado de México, C.P. 56230, México.

3 Universidad Autónoma del Estado de México, El Cerrillo Piedras Blancas, Toluca, Estado de México, C.P. 50295, México.


Resumen.

Recientemente, se ha observado un incremento en la presencia de una posible nueva enfermedad en plantas de maíz que genera prolificidad de mazorcas que los agricultores denominan “mano de chango”. Estos síntomas se han observado en áreas tropicales, subtropicales y del altiplano de México. Observaciones iniciales, en los años 1960s, indicaron, sin pruebas, que esta enfermedad era causada por hongos, insectos, o deficiencias nutricionales con incidencia de hasta 100% y pérdidas en producción de grano. Este es el primer trabajo en que se evalúa la incidencia de la enfermedad en 21 híbridos comerciales en el Valle de Toluca, México, un híbrido comercial y una variedad nativa de polinización libre en el Valle del Mezquital, Hidalgo, y seis variedades mejoradas de polinización libre en Montecillo, Texcoco, México. La mayor incidencia y pérdidas en rendimiento de grano por la enfermedad se observó en los genotipos Aspros HC8 y la variedad nativa “Hidalgo”, en el Valle del Mezquital, Hidalgo, en donde la presencia de síntomas de la enfermedad mostró una considerable reducción en rendimiento. Es necesario continuar estudios para investigar su etiología y generar información para selección de resistencia genética a esta posible nueva enfermedad.

Palabras clave: Mano de chango; fitoplasmas; enfermedades de maíz

Abstract.

Recently, an increase in the presence of symptom of a possible new disease on maize has been observed which farmers have called “mano de chango” (monkey´s hand) due to the prolificacy shown by the ears. Initial reports, in the 1960s, indicated, with no proofs, that this disease was caused by fungi, insects, or nutritional deficiencies with incidences up to 100% and losses in grain yield. This is the first work where evaluation of incidence of the disease, in 21 commercial hybrids in the Toluca Valley, State of Mexico, a comercial hybrid and a native variety in the Mezquital Valley, Hidalgo State, and six improved open pollinated in Montecillo, State of Mexico. The highest incidences and grain yield losses were recorded in the genotype Aspros HC8 and the native variety “Hidalgo”, in Mezquital Valley, Hidalgo State, where disease symptoms showed considerable yield reduction. It is necessary to continue studies to determine the etiology and generate information to select genetic resistance to this possible new disease.

Key words: Monkey´s hand; phytoplasms; maize diseases

El maíz es uno de los tres principales cereales cultivados, debido a sus cualidades alimenticias para humanos, animales y uso industrial. En México, tiene alta importancia económica, social y cultural (SAGARPA, 2017). Sin embargo, este cultivo es afectado por diversos problemas fitosanitarios que disminuyen considerablemente su producción, entre los que destacan especialmente las enfermedades de origen fungoso (CIMMYT, 2005). En los últimos años, un grupo de fitopatógenos de la clase Mollicutes, entre los que se incluyen los espiroplasmas y fitoplasmas, originalmente considerados como un grupo secundario, han cobrado importancia en diversos cultivos, incluyendo el maíz (Galvão et al., 2020).

El término de achaparramiento (corn stunt) lo utilizó por primera vez Kunkel (Kunkel, 1946) quien atribuyó la sintomatología a un virus como agente causal. Doi et al. (1967) describió a este grupo como microorganismos parecidos a micoplasmas animales, con sensibilidad a tetraciclina, a los cuales se les llamó inicialmente organismos parecidos a micoplasmas (MLO) (CIPF, 2016). Davis (1973), en observaciones en microscopio de contraste de fases, observó y reportó filamentos helicoidales que asoció como agente causal de la enfermedad del achaparramiento y denominó “corn stunt spiroplasma”. Además, como resultado de observaciones realizadas en México en maíz con síntomas de achaparramiento, Davis (1974) publicó la posibilidad de que las chicharritas fueran vectoras del agente causal del achaparramiento, así como de otro organismo no móvil que causaba otra enfermedad en maíz. La presencia de un organismo adicional al espiroplasma en los vectores, fue confirmado por Bascopé (1977) y más tarde por Nault (1980), al observar estructuras tipo micoplasmas en células del floema de plantas infectadas asociadas al achaparramiento del maíz en el insecto Dalbulus (Moya y Nault, 1998). La nueva enfermedad reportada por estos autores se denominó enanismo arbustivo del maíz o “Maize Bushy Stunt Disease” (MBSD). Estas investigaciones demostraron que el “Corn Stunt Disease” (CSS) y el MBSD eran enfermedades diferentes transmitidas por insectos del género Dalbulus. Fue hasta la última década de siglo XX que, mediante pruebas moleculares basadas en el análisis del ARN ribosomal 16S, se estableció la filogenética de los fitoplasmas como miembros de la clase Mollicutes (Lee et al., 1998).

Entre las enfermedades del maíz causadas por Mollicutes, Costa et al. (2019) mencionan al achaparramiento del maíz causado por Spiroplasma kunkelii y al enanismo arbustivo del maíz, esta última, según Pérez-López et al. (2018), detectada, sin base, por primera vez en México en 1955. Ambas enfermedades son transmitidas por varias especies de homópteros, siendo la principal la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), un insecto presente en localidades del sur de México, considerado el centro de origen del género Dalbulus (Nault, 1980; Tsai y Miller, 1995; Casuso, 2017). Fue en 1994 que el Comité de Taxonomía de los Mollicutes, de la Organización Internacional de la Micoplasmología (IOM por sus siglas en inglés), estableció el nombre actual de fitoplasmas (Kirkpatrick, 1994).

Los síntomas del MBSD en maíz incluyen la formación de largas ramas laterales, disminución en el desarrollo de mazorca y proliferación de mazorcas en el mismo raquis con aparición de brácteas a menudo torcidas con bordes rasgados mostrando clorosis y enrojecimiento (Pecher et al., 2013) (Figura 1), llegando a producir la mazorca sin matar a la planta. Alcántara-Mendoza et al. (2010) señalan que la enfermedad “mano de chango” del maíz no es un síntoma asociado al MBSD quienes describe que esta enfermedad sí causa la muerte a la planta. La descripción de síntomas indica una confusión y desconocimiento en la separación del achaparramiento, del MBSD y de la mano de chango. Esta última enfermedad fue inicialmente reportada inicialmente como “Manita” por Cruz (1991) y posteriormente por Aguilar y Molina (1996).

La enfermedad de “mano de chango” se ha vuelto destructiva, causando pérdidas variables en la producción, reportándose, en la zona del Mezquital, Hidalgo, México, con pérdidas de 35% (Ortega, 2021. Comunicación personal) hasta pérdidas de 35 al 93% dependiendo de la población de insectos vectores (González et al., 2018).

Figura 1 Síntomas de la enfermedad mano de chango asociados a fitoplasmas en mazorcas de maíz. 

Para su manejo, se han estudiado diversas estrategias culturales, incluyendo las fechas de siembra, eliminación de restos de cultivo, tratamientos a semilla y control del vector, las cuales han mostrado baja eficiencia para controlar la enfermedad del enanismo arbustivo, por lo que actualmente se reconoce que el uso de germoplasma resistente es la principal alternativa para reducir los daños y la incidencia causada por el fitoplasma, aunque hay pocos estudios relacionados con la identificación de fuentes de resistencia y de control genético (Costa et al., 2019), uno de los objetivos del presente estudio.

Localidades de evaluación. La incidencia y efecto de la “mano de chango” se evaluó en híbridos comerciales y variedades de polinización libre de maíz en tres localidades. En el Campo Experimental de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) en Cerrillo, Piedras Blancas, Toluca, Edo. de México (19° 27´ 56” N, 99° 39´ 20” O, 2667 msnm) se evaluaron 21 híbridos comerciales en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Cada parcela se constituyó de dos surcos de 3 m de largo, 80 cm entre surcos y 22 cm entre plantas, para un total de 28 plantas por parcela. En el Centro de Innovación Tecnológica Cinta Larga, en Mixquiahuala, Hidalgo (20° 13´ 52” N, 99° 12´ 47” O, 2100 msnm) se establecieron un híbrido comercial (Aspros HC8) y la variedad nativa de polinización libre “Hidalgo”, que se sembraron en 20 surcos de 50 m de largo, a 80 cm entre surcos y 25 cm entre plantas, para una densidad de 85 000 plantas ha-1. En el Campo Experimental del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo (19° 28’ 26” N y 98° 53’ 18” O, 2250 msnm) en Texcoco, Edo. de México, se valoró la incidencia de la enfermedad en seis variedades mejoradas de polinización libre, sembradas cada una en 12 surcos de 100 m de largo, 80 cm entre surcos y 22 cm entre plantas. En el Campo Experimental de la Universidad Autónoma del Estado de México, la incidencia se evaluó en la cosecha. En las tres localidades, los cultivos se llevaron siguiendo un esquema convencional de producción agrícola y no se realizó control de insectos ni de malezas.

Evaluación de incidencia y daño. Para la variable incidencia en el germoplasma en la localidad de la UAEM, aproximadamente un mes antes de cosecha, se colectaron las mazorcas con síntomas de la enfermedad. En el lote experimental localizado en Mixquiahuala, Hidalgo, se contabilizaron 600 plantas en quince surcos del híbrido comercial Aspros HC8 y de la misma manera con la variedad nativa de polinización libre “Hidalgo”, en los que se contabilizaron 600 plantas incluyendo aquellas con presencia de síntomas de la enfermedad. En el Campus Montecillo, del Colegio de Postgraduados, en las cinco variedades mejoradas de polinización libre sembradas, se contabilizaron 400 plantas por variedad en estado cercano a madurez, revisándolas individualmente buscando síntomas característicos de proliferación de mazorcas para determinar la incidencia de la enfermedad. Entre estas plantas, las que presentaban síntomas de la enfermedad se aparearon con plantas sin síntomas inmediatamente anexas para posteriormente determinar el efecto en rendimiento de grano. Las plantas así apareadas se colectaron en pares para pesarlas, desgranarlas y registrar el porcentaje de humedad en grano fresco con un medidor de humedad Dicky John miniGAC plus® y ajustando su humedad a 14%. El peso del grano de mazorcas producidas por las plantas con síntomas de la enfermedad y el de las plantas vecinas sanas fueron analizados usando un diseño de parcelas apareadas, comparando estadísticamente las medias de incidencia de la enfermedad y el de grano en pares de mazorcas transformadas realizando la prueba de normalidad Shapiro-Wilk de los datos con α=0.05 para la transformación arco seno de la incidencia (0.077) por lo que los residuos tienen una distribución normal con lo que se justifica su análisis. Las medias obtenidas se separaron mediante la prueba de Tukey al 5% de significancia con el paquete de análisis SAS versión 9.0.

Los 21 híbridos evaluados en la UAEM mostraron muy baja incidencia de la enfermedad con mal desarrollo de las mazorcas y grano, por lo que se eliminó el ensayo de esta localidad.

En la localidad de Mixquiahuala, el híbrido comercial y la variedad nativa “Hidalgo”, así como, las seis variedades de polinización libre evaluadas en Montecillo, Texcoco (Cuadro 1) analizadas en conjunto, mostraron que el germoplasma evaluado en Montecillo mostró menores incidencias que en los materiales evaluados en Mixquiahuala. Las diferencias en incidencia entre materiales sembrados en Mixquiahuala y Montecillo fueron significativas, especialmente entre las variedades de origen MO19 (Montecillo 2019) con 5.5, 5.2, 3.5, 1.0, 0.75 y 0.75% contra el híbrido Aspros HC8 y el criollo “Hidalgo”, con 17 y 13%, respectivamente. En el ensayo establecido y evaluado en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados, el análisis de rendimiento de grano aplicando el análisis de parcelas apareadas, mostró una pérdida significativa en producción de grano por mazorca en todas las variedades, las cuales disminuyeron su rendimiento desde el 86% en MO19:15# Bco (Colpos) hasta el 20% en MO19: CP Hilda 2 Amar (Colpos).

Cuadro 1 Incidencia de la enfermedad “mano de chango” y su efecto en el rendimiento de grano de híbridos y variedades de maíz evaluados en Mixquiahuala, Hidalgo y Montecillo, México, 2020.  

Germoplasma evaluado Media Incidencia (%) Incidencia (Arco seno) Grano de mazorcas sanas (g) Grano de mazorcas enfermas (g) Disminución rendimiento de grano (%)
Aspros HC8 (Hidalgo) 17.5 0.427 az 128.24 62.75 ** 44.65 az
Criollo Hidalgo 13.5 0.375 ab 169.61 73.25 ** 42.13 a
MO19: CP Elvia 3 TSR# Bco (Colpos) 5.5 0.225 bc 148.33 76.80 ** 46.86 a
MO19: CP-Vero1 Bco (Colpos) 5.2 0.217 bc 156.45 111.04 * 73.34 a
MO19: 15# Bco (Colpos) 3.5 0.185 c 133.84 114.88 NS 86.76 a
MO19: CP Hilda 2 Amar. (Colpos) 1.0 0.068 c 111.00 12.25 ** 20.77 a
MO19: 11# Amar. (Colpos) 0.7 0.065 c 110.66 99.00 NS 69.75 a
MO19:19+2# Bco (Colpos) 0.7 0.065 c 104.00 51.00 ** 48.25 a
DMS: 0.176 CV (%): 73.5 DMS: 77.45 CV(%): 60.4

zMedias con la misma letra dentro de cada columna son iguales estadísticamente (Tukey, P≤0.05).

*: Significativo P=0.05. **: Altamente significativo P=0.01. NS: no significativo.

Se presenta información preliminar de la presencia y efecto en rendimiento de plantas con síntomas de la enfermedad mano de chango en condiciones subtropicales (Mezquital, Hidalgo), y del Altiplano de México (Montecillos, Estado de México), pero debe determinarse su efecto en el rendimiento de grano en un mayor número de localidades, incluyendo condiciones de trópico húmedo, en donde, productores de maíz indican que han observado síntomas parecidos a los descritos. Esta información, la confirman los reportes de Alcántara-Mendoza et al. (2010) y Costa et al. (2019) en investigaciones realizadas en regiones tropicales de México y Brasil, respectivamente.

Se encontraron síntomas de “mano de chango” y pérdida de rendimiento de grano en el germoplasma de maíz evaluado, con mayor incidencia y pérdida de grano en el híbrido Aspros HC8 y el criollo “Hidalgo” en la localidad de Mixquiahuala, Hidalgo. Las plantas afectadas por la enfermedad disminuyen su producción de grano en forma significativa. Se deben continuar trabajos de investigación para determinar la etiología de la enfermedad y evaluar mayor cantidad de variantes en germoplasma de maíz, para identificar y seleccionar posibles fuentes de resistencia a la enfermedad.

Literatura citada

Aguilar RVH and Molina GJD. 1996. Factors influencing the presence of ear prolificacy (“Manita”) in maize. Agrociencia 30: 569-572. [ Links ]

Alcántara-Mendoza S, Téliz-Ortíz D, De León C, Cárdenas-Soriano A, Hernández-Anguiano A, Mejía-Sánchez D y De la Torre-Almaraz R. 2010. Detección y evaluación del fitoplasma maize bushy stunt en el estado de Veracruz, México. Revista Mexicana de Fitopatología 28: 34-43. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmfi/v28n1/v28n1a4.pdfLinks ]

Bascopé JB. 1977. Agente causal de la llamada Mesa Central del achaparramiento del maíz. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados; Chapingo, Méx. 55 p. [ Links ]

Casuso M. 2017. Dalbulus maidis (De Long & Wolcott) (Hemiptera: Cicadellidae): una plaga que va cobrando importancia en los maíces del sudoeste chaqueño. Ministerio de Agroindustria 12. Retrieved from https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-dalbulus_maidis.pdfLinks ]

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 2005. Enfermedades del maíz. Una guía para su identificación en campo. Disponible en:https://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/715/25905.pdfLinks ]

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). 2016. NIMF 27 Protocolos de diagnóstico para plagas reglamentadas. Disponible en: https://www.ippc.int/static/media/files/publication/es/2017/02/DP_12_2016_Es_2017-01-11.pdfLinks ]

Costa da RV, Silva da DD, Cota LV, Campos LJM, Almeida de REM and Bernardes FP. 2019. Incidence of corn stunt disease in off-season corn hybrids in different sowing seasons. Pesquisa Agropecuaria Brasileira 54. https://doi.org/10.1590/S1678-3921.PAB2019.V54.00872Links ]

Cruz SPEV. 1991. La proliferación de jilotes en la mazorca (manita) y el rendimiento de maíz (Zea mays L.). Tesis licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. 61 p. [ Links ]

Davis RE. 1973. Occurrence of a spiroplasma in corn stunt-infected plants in Mexico. Plant Disease Reporter 57(4): 333-337. [ Links ]

Davis RE. 1974. Spiroplasma in corn stunt-infected individuals of the vector leafhoppeer Dalbulus maidis. Plant Disease Reporter 58(12): 1109-1112. [ Links ]

Davis RE, Worley JF, Whitcomb RF, Ishijima T and Steere RL. 1972. Helical Filaments Produced by a Mycoplasma-Like. Science 176: 521-523. https://doi.org/10.1126/science.176.4034.521 [ Links ]

Doi Y, Teranaka M, Yora K and Asuyama H. 1967. Mycoplasma-or PLT group-like microorganisms found in the phloem elements of plants Infected with mulberry dwarf, potato witches´ broom, aster yellows, or paulownia witches´ broom. Annals Phytopathology Society Japan 33: 259-266. https://doi.org/10.3186/jjphytopath.33.259 [ Links ]

Galvão SR, Sabato EO and Bedendo IP. 2020. Occurrence and distribution of single or mixed infection of phytoplasma and spiroplasma causing corn stunting in Brazil. Tropical Plant Pathology. https://doi.org/10.1007/s40858-020-00381-6. [ Links ]

Kirkpatrick BC, Smart C, Blonquist C, Guerra L, Harrison N, Ahrens U, Lorenz KH, Schnider B and Seemüller E. 1994. Identification of MLO-specific PCR primers obtained from 16s/23s rRNA spacer sequences. Proceedings 10th Internacional Congress of the Internacional Organization for Mycoplasmology (IOM): 261-262. [ Links ]

Kunkel LO. 1946. Leafhopper transmission of corn stunt. Proceedings National Academy of Sciences of the United States of America. PNAS 32(9): 246-247. https://doi.org/10.1073/pnas.32.9.246 [ Links ]

Lee IM, Gundersen-Rindal DE and Bertaccini A. 1998. Phytoplasma: Ecology and genomic diversity. Phytopathology 88(12): 1359-1366. https://doi.org/10.1094/PHYTO.1998.88.12.1359 [ Links ]

Moya RG and Nault LR. 1998. Transmission biology of maize bushy stunt phytoplasma by the corn leafhopper (Homoptera: Cicadellidae). Annals of the Entomological Society of America 91(5): 668-676. https://doi.org/10.1093/aesa/91.5.668 [ Links ]

Nault RL. 1980. Maize bushy stunt and corn stunt: a comparison of disease symptoms, pathogen host ranges, and vectors. Phytopathology 70(7): 659-662. https://doi.org/10.1094/Phyto-70-659 [ Links ]

Ortega BJ. 2021. Director del Centro de Desarrollo Agrícola Cinta Larga, Estado de Hidalgo, México. Comunicación personal. [ Links ]

Pecher P, Moro G and Canale MC. 2013. Phytoplasma SAP11 effector destabilization of TCP transcription factors differentially impact development and defence of Arabidopsis versus maize. PLoSPathog 1: 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1008035 [ Links ]

Pérez-López E, Wist T, Rodríguez Y, Luna-Rodríguez M and Olivier CY. 2018. Maize bushy stunt in native corn: implications for Mexican “subsistence farmers.” Environment, Development and Sustainability 20(4): 1797-1805. https://doi.org/10.1007/s10668-017-9966-0 [ Links ]

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2017. Agrícola Nacional. Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. https://www.gob.mx/agricultura/documentos/planeacion-agricola-nacional-2017-2030?state=publishedLinks ]

Tsai JH and Miller JW. 1995. Corn Stunt Spiroplasma. Plant Pathology Circular No. 373. https://www.fdacs.gov/content/download/11380/file/pp373.pdf Links ]

Recibido: 28 de Junio de 2021; Aprobado: 13 de Agosto de 2021

* Autor para correspondencia: cdeleon@colpos.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons