SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Ganancia en ciclos de selección recurrente para rendimiento y resistencia a carbón de la espiga en maízFusarium spp. y estimación de carga de inóculo asociados a hijuelos de Agave tequilana en diferentes niveles de inductividad epidémica regional índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de fitopatología

versão On-line ISSN 2007-8080versão impressa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.39 no.1 Texcoco Jan. 2021  Epub 07-Maio-2021

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2007-5 

Artículos Científicos

Caracterización morfológica de aislados de Phytophthora capsici provenientes de Jalisco y Michoacán, México

Alfredo Reyes-Tena1 

Gerardo Rodríguez-Alvarado1 

Sylvia P. Fernández-Pavía*  1 

Martha E. Pedraza-Santos3 

John Larsen4 

Gerardo Vázquez-Marrufo2 

1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IIAF), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Km 9.5, carretera Morelia-Zinapécuaro, Tarímbaro, Michoacán. C.P. 58880, México

2 Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Km 9.5, carretera Morelia-Zinapécuaro, Tarímbaro, Michoacán. C.P. 58880, México

3 Facultad de Agrobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Paseo General Lázaro Cárdenas y Berlín s/n, Viveros, Uruapan, Michoacán. C. P. 60170, México

4 Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701, Colonia Ex Hacienda de San José de la Huerta, Morelia, Michoacán. C. P. 58190, México.


Resumen

Phytophthora capsici es el principal fitopatógeno del cultivo de chile (Capsicum annuum) y de diversas plantas de interés comercial en México. El desconocimiento por parte de los productores sobre la presencia de este patógeno en zonas de cultivo dificulta la prevención y manejo de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar morfológicamente aislados obtenidos de cultivos de cucurbitáceas y solanáceas con síntomas de “marchitez” en Jalisco y Michoacán, México. Los muestreos se realizaron durante 2016 y 2017. Los 41 aislados de P. capsici obtenidos de plantas enfermas se analizaron por morfología comparativa con base a caracteres sexuales y asexuales. Se caracterizaron 33 aislamientos del cultivo de C. annuum, seis de C. pepo y dos de S. lycopersicum. La mayoría de los aislados presentaron características morfológicas típicas de P. capsici. Solo un aislado presentó clamidosporas, globosas y terminales (aislado de Queréndaro, Mich). Se registraron 40 aislados heterotálicos y un aislado homotálico. Se determinó la patogenicidad de siete aislados, asociando a P. capsici como el agente causal de la marchitez para estos aislados y para siete analizados en un estudio previo. Los 27 aislamientos restantes solo se asociaron a la enfermedad. Se sugiere realizar un manejo integrado de este patógeno en las zonas de producción de Jalisco y Michoacán.

Palabras clave: Capsicum; Cucurbita; aislamiento; marchitez del chile; diagnóstico

Abstract

Phytophthora capsici is the main phytopathogen of the chili pepper crop (Capsicum annuum) and diverse commercial plants in Mexico. The limited knowledge of farmers on the presence of this pathogen in cropping areas makes it difficult to prevent and manage the disease. In order to identify and morphologically characterize isolates obtained from cucurbits and solanaceous crops with “wilt” symptoms, in Jalisco and Michoacán, Mexico, samples were collected during 2016 and 2017. The 41 P. capsici isolates obtained from diseased plants were analyzed by comparative morphology based on sexual and asexual characteristics. Were characterized 33 isolates from the C. annuum crop, six from C. pepo and two S. lycopersicum. Most isolates showed typical characteristics of P. capsici, whereas only one isolate showed terminal, globose chlamydospores (isolated from Queréndaro, Mich.). Forty heterothallic isolates were registered and only one homothallic isolate was reported. The pathogenicity of seven isolates was tested, therefore according to the results obtained, P. capsici is the main causal agent of wilt for these isolates and for seven more analyzed in a previous study, the remaining 27 are associated with the disease. Calling for the development of a strategy for integrated management of this pathogen in the Jalisco and Michoacán production areas.

Keywords: Capsicum; Cucurbita; isolation; chili wilt; diagnosis

La producción de solanáceas y cucurbitáceas en México es importante, destaca la producción de jitomate (Solanum lycopersicum), chile (Capsicum annuum) y calabacita zuchinni (Cucurbita pepo), se considera uno de los principales países exportadores de estos productos hortícolas con un valor de exportación conjunta de los tres cultivos estimada en más de 65 millones de pesos mexicanos (MXN) (SADER, 2020). Con respecto a la producción de chile verde, México es uno de los principales países productores, en 2019 se exportaron 3’239,244 toneladas de chiles y pimientos (SADER, 2020). Los estados productores más importantes son Chihuahua, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas. Tan solo en los estados de Jalisco y Michoacán, el valor de producción de chile verde en 2019 fue superior a 3,144 millones de pesos mexicanos, con un área de producción conjunta de 8,793.51 ha. En Michoacán la producción se concentra en los municipios de Queréndaro, Tanhuato, Vista Hermosa y Yurécuaro. Sin embargo, el factor limitante de este cultivo en la mayoría de los estados es la enfermedad “marchitez del chile” causada por P. capsici (Castro-Rocha et al., 2012; García-Rodríguez et al., 2010).

Este fitopatógeno es una de las especies del género Phytophthora con mayor importancia a nivel mundial, debido a que afecta al menos 50 especies de plantas cultivables y causa importantes pérdidas de producción (Bautista-Calles et al., 2010). Los hospedantes de interés comercial incluyen: chile (C. annuum), jitomate (S. lycopersicum), calabaza (C. pepo), sandía (Citrullus lanatus), melón (Citrullus melo) y pepino (Cucumis sativus) (Granke et al., 2012; Quesada-Ocampo y Hausbeck, 2010; Tian y Babadoost, 2004). Actualmente se conocen 94 hospedantes de 27 familias botánicas y año con año se registran nuevos hospedantes (Reis et al., 2018). Phytophthora capsici se considera uno de los patógenos de mayor interés científico debido a su tasa evolutiva, diversidad genética, rapidez de dispersión, adaptación hacia nuevos hospedantes y ambientes, y podría representar una amenaza para la seguridad alimentaria a nivel mundial (Kamoun et al., 2015; Lamour et al., 2012).

Por este motivo, en México se han desarrollado distintos estudios sobre la presencia, diversidad genética, control biológico y búsqueda de variedades resistentes contra de este patógeno (Castro-Rocha et al., 2016; Gómez-Rodríguez et al., 2017; Morán-Bañuelos et al., 2010; Palma-Martínez et al., 2017; Pons-Hernández et al., 2020; Reyes-Tena et al., 2017). Estos estudios se han realizado con aislados provenientes de zonas productoras de los estados de Aguascalientes, Chihuahua y Guanajuato y no existen estudios sobre la presencia o distribución del patógeno y su gama de hospedantes en cultivos de importancia económica de las familias Solanaceae y Cucurbitaceae, en las principales zonas de producción de Jalisco y Michoacán. Esta información resulta necesaria para evitar que se apliquen productos químicos contra otros patógenos que pueden causar marchitez como Fusarium spp. o Rhizoctonia sp. (Anaya-López et al., 2011; Rivera-Jiménez et al., 2018; Velarde-Félix et al., 2018). Los objetivos de este estudio consistieron en identificar y caracterizar morfológicamente los aislados obtenidos de cultivos de cucurbitáceas y solanáceas con síntomas de “marchitez”, en Jalisco y Michoacán, México.

MATERIALES Y MÉTODOS

Muestreo de suelo y tejido vegetal enfermo. Durante 2016 y 2017 se realizaron muestreos en los municipios de Copándaro, Morelia, Queréndaro, Tarímbaro, Vista Hermosa y Yurécuaro, Michoacán; y La Barca, Jalisco (Figura 1). Las muestras se obtuvieron de secciones de raíz, corona y tallo (10 a 20 cm de longitud) y de suelo en una parcela con antecedentes de cultivos previos de solanáceas y cucurbitáceas (Figura 2). En estos municipios, el cultivo de chile se realiza cada año, con excepción de Queréndaro donde se efectúan rotaciones de cultivos con gramíneas y otros cultivos por 3 a 5 años, y Morelia, donde se cultiva calabacita tipo zuchinni (C. pepo) principalmente. Las parcelas muestreadas presentaron suelos francos a franco-arenosos en Queréndaro, franco-arcillo-arenosos en Copándaro, Morelia y Tarímbaro y franco-arcillosos en Yurécuaro y La Barca. En las parcelas el riego fue por goteo. El tipo de chile que principalmente se cultiva en las regiones muestreadas es chile poblano y en menor proporción se cultivan los chiles tipo pasilla, serrano, jalapeño y güero. Los sitios muestreados en el área del municipio de Morelia presentaron cultivos de calabaza zucchini; mientras que en el municipio de Tarímbaro se muestreó un cultivo de jitomate (S. lycopersicum), el resto fueron cultivos de chile tipo serrano.

Figura 1 Sitios de colecta de solanáceas y cucurbitáceas con síntomas de marchitez.  

Detección preliminar de Phytophthora mediante inmuno-tiras. Las muestras de tejido vegetal enfermo se sometieron a una prueba serológica para la detección rápida de Phytophthora, incluyendo P. capsici, mediante el empleo de inmuno-tiras (InmunoStrip, Agdia®). De acuerdo con las instrucciones del fabricante, se tomaron aproximadamente 25 g de tejido radicular necrótico y se colocó en solución salina, se aplicó una fricción ligera y se insertó la inmuno-tira. Las muestras positivas se procesaron para aislar el patógeno. En una parcela de Queréndaro en la que se obtuvo un resultado negativo se procedió a realizar el aislamiento y se detectó a Fusarium solani (Reyes-Tena et al., 2019c).

Figura 2 Cultivos de solanáceas y cucurbitáceas con síntomas de marchitez: a) calabacita tipo zuchinni en Morelia; b) chile serrano en Tarímbaro; c) chile pasilla en Queréndaro y d) chile poblano en Copándaro, Michoacán; e) chile pobla no en La Barca, Jalisco; y f) chile poblano en Yurécuaro, Michoacán.  

Aislamiento de Phytophthora a partir de suelo. Las muestras de suelo se obtuvieron de la rizósfera de C. annuum con síntomas de marchitez, cultivadas en una parcela localizada en el municipio de Copándaro. Cada muestra consistió en 100 - 150 g de suelo tomado de 10 - 15 cm de profundidad; las muestras se colocaron en una hielera para su traslado al laboratorio. Para el aislamiento de Phytophthora se realizó un bioensayo empleando hojas de Rhododendron como tejido trampa. El bioensayo consistió en colocar 10 g de suelo y 20 mL de agua destilada estéril en cajas Petri de 16 cm de diámetro. Las hojas de Rhododendron se lavaron con agua y jabón, se enjuagaron con agua destilada estéril y se colocaron con el pecíolo sumergido en la suspensión de suelo para facilitar la invasión del patógeno (Erwin y Ribeiro, 1996). Las cajas se sellaron con parafina plástica Parafilm® y se colocaron a 24 °C durante 36-48 h o hasta la presencia de necrosis en el pecíolo. Posteriormente, el pecíolo se transfirió a medio NARPH con natamicina (0.02 g L-1), ampicilina (0.27 g L-1), rifampicina (0.01 g L-1), pentacloronitrobenceno (0.10 g L-1) e himexazol (0.075 g L-1) y se almacenó a 24 °C (Soto-Plancarte et al., 2017).

Aislamiento de Phytophthora a partir de tejido vegetal. Para favorecer el aislamiento de Phytophthora, se cortaron trozos de raíz y tallo en la zona de crecimiento activo del patógeno, es decir, trozos con la interfase entre necrosis y tejido sano. Los trozos de tejido se desinfestaron en una solución de cloro comercial 10% v/v (0.6% ingrediente activo de hipoclorito de sodio). Posteriormente, se enjuagaron en agua destilada estéril y se colocaron en papel secante estéril de acuerdo al procedimiento descrito por Soto-Plancarte et al. (2017). Los trozos de tejido se sembraron en medio NARPH. Después de 48 a 72 h se observó el crecimiento de micelio.

Los aislados obtenidos se transfirieron a medio agar-agua para su purificación mediante la técnica de punta de hifa, y posteriormente al medio agar-harina de maíz. Para determinar si los aislados presentaban bacterias contaminantes se colocó un disco de agar con micelio por 24 h a 24 °C en un tubo de ensaye con medio Luria Bertani estéril, si no se observó turbidez, el aislado se consideró libre de bacterias. En caso de observarse contaminación por bacterias, el cultivo se transfirió a medio agar-papa-dextrosa con ácido tartárico a 0.14% (Soto-Plancarte et al., 2017). Posteriormente, se transfirieron discos de medio con micelio de 5-7 días de edad para su conservación en agua destilada estéril dentro de micro-tubos a 15 °C. Los aislados se depositaron en la colección de oomycetes (Colección Patología Vegetal) del Laboratorio de Patología Vegetal, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Morfología comparativa de aislados de Phytophthora capsici . Los aislados obtenidos se crecieron en medio Agar-V8 y se almacenaron a 24 °C durante 5-7 días. Cuando el crecimiento cubrió las placas de medio de cultivo, se cortaron en trozos de aproximadamente 1x1 cm. Para inducir la formación de esporangios se adicionaron de 15 a 18 mL de agua destilada estéril, el agua se cambió cada 24 h durante tres días. A los aislados que formaron pocos esporangios, se les adicionó extracto de suelo no estéril y se dejaron a 24 °C durante 24 h (Almaraz-Sánchez et al., 2013). Cuando los aislados esporularon se realizó la descripción de los caracteres asexuales. La prueba de caducidad de los esporangios se realizó de la siguiente manera. Se colocó una gota de agua en un portaobjetos y se colocó un trozo de agar con micelio sobre la gota de agua agitándolo ligeramente. Las observaciones bajo el microscopio óptico se realizaron a una ampliación de 40X para registrar la caducidad o persistencia del pedicelo en los esporangios. Se registró el tipo de esporangióforo, forma de los esporangios, longitud de la papila, longitud del pedicelo y presencia o ausencia de clamidosporas. Por otro lado, todos los aislados se sometieron a una prueba de crecimiento a 35 °C en medio Agar-V8 durante 48 h.

Para determinar el tipo de compatibilidad sexual, los aislados se cruzaron con dos aislados de tipo de compatibilidad conocido (A1 y A2) en medio agar-V8. Los cultivos se observaron 5-10 días después de la inoculación para detectar la formación de oosporas. Se registró el tipo de oospora y el tipo de anteridio. Los resultados se compararon con la clave lúcida descrita por Abad et al. (2019) para Phytophthora del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA), la cual se encuentra disponible en http://idtools.org/id/phytophthora/index.php.

Prueba de Patogenicidad. La patogenicidad de siete aislados (CPV259, CPV260, CPV267, CPV271, CPV272, CPV277 y CPV279) se determinó en un estudio previo (Reyes-Tena et al., 2019a). En el presente estudio se seleccionó adicionalmente un grupo de siete aislados para realizar pruebas de patogenicidad, estos fueron CPV282, CPV290, CPV291, CPV293, CPV296, CPV297 y CPV301. Estos 14 aislados correspondieron a diferentes hospedantes, municipios tanto de Michoacán como de Jalisco y los dos tipos de compatibilidad. Para la producción de inóculo y desarrollo de plántulas de chile se siguió el protocolo descrito por Reyes-Tena et al., (2019a). La siembra y producción de plántulas de la variedad susceptible California Wonder se realizó en bandejas de seis celdas de 100 cm3 con Mezcla 3 (Sunshine®) como sustrato. Después de 56 días de la siembra las plantas se inocularon con el patógeno. Se inocularon seis plantas por aislado, con 1 mL de una suspensión de 1 x 10-4 zoosporas en la base del tallo de cada planta, utilizando una jeringa dosificadora de 50 mL (Ape ®). Las plantas se mantuvieron saturadas con agua por 24 h para favorecer la infección. Se registró la aparición de síntomas y se reaisló al patógeno en medio selectivo NARPH.

RESULTADOS

En total se obtuvieron 41 aislados de Phytophthora spp. de cultivos de cucurbitáceas y solanáceas que presentaron un rango de incidencia de la enfermedad marchitez de 20-80% (Cuadro 1). El 76% de los aislados fueron recuperados de muestras provenientes de los municipios de Copándaro, Morelia, Queréndaro y Yurécuaro, Michoacán

En el Cuadro 2 se presenta la descripción de los diferentes caracteres sexuales y asexuales observados. Los aislados mostraron esporangios dispuestos en esporangióforos simples simpódicos. Cuarenta aislados presentaron esporangios caducos, papilados y con pedicelo largo, solo el aislado CPV-269 mostró esporangios semipapilados con pedicelo mediano. Con respecto a la forma de los esporangios, 10 aislados mostraron formas irregulares o distorsionadas (Figura 3c). En general, predominaron las formas elipsoide, ovoide y globosa. La presencia de clamidosporas globosas y terminales (Figura 3e) se detectó en el aislado CPV-279. El 88% de los aislados crecieron a 35 °C, excepto los aislados CPV-280, CPV-285, CPV-294, CPV-295 y CPV-296. Todos los aislados presentaron oosporas pleróticas con anteridio anfígino (Figura 3d). Cuarenta aislados fueron heterotálicos y un aislado fue homotálico. En el tipo de compatibilidad, 21 aislados fueron tipo A1 y 19 fueron tipo A2. Ambos se recuperaron en parcelas de cultivos de chile en los municipios de Copándaro, Queréndaro, Tarímbaro y Yurécuaro, Michoacán y en La Barca, Jalisco. Una proporción de tipos de compatibilidad sexual cercana a 1:1 se encontró en los municipios de Copándaro, La Barca, Tarímbaro y Yurécuaro. En Morelia se obtuvieron aislados del tipo A2.

Con lo que respecta a la prueba de patogenicidad, se observaron síntomas de marchitez a partir del tercer día en la variedad California Wonder con los siete aislados inoculados, y en todos los casos se reaisló a P. capsici, comprobando la patogenicidad de los aislados.

Cuadro 1 Aislados de Phytophthora obtenidos de solanáceas y cucurbitáceas con síntomas de marchitez provenientes de municipios de Michoacán y Jalisco. 

Aislado Fuente Hospedante Municipio Año de colecta
CPV-259 z Suelo Capsicum annuum Copándaro Mich. 2016
CPV-260 Tejido C. annuum Copándaro Mich. 2016
CPV-261 Suelo C. annuum Copándaro Mich. 2016
CPV-262 Tejido C. pepo Morelia, Mich. 2016
CPV-263 Tejido C. pepo Morelia, Mich. 2016
CPV-264 Tejido C. annuum Copándaro Mich. 2016
CPV-265 Tejido C. pepo Morelia, Mich. 2016
CPV-266 Tejido C. annuum Copándaro Mich. 2016
CPV-267 Tejido C. pepo Morelia, Mich. 2016
CPV-268 Tejido C. pepo Morelia, Mich. 2016
CPV-269 Tejido C. pepo Morelia, Mich. 2016
CPV-270 Tejido C. annuum Tarímbaro, Mich. 2016
CPV-271 Tejido C. annuum Tarímbaro, Mich. 2016
CPV-272 Tejido C. annuum Tarímbaro, Mich. 2016
CPV-273 Tejido Solanum lycopersicum Tarímbaro, Mich. 2016
CPV-274 Tejido S. lycopersicum Tarímbaro, Mich. 2016
CPV-277 Tejido C. annuum Queréndaro, Mich. 2017
CPV-278 Tejido C. annuum Queréndaro, Mich. 2017
CPV-279 Tejido C. annuum Queréndaro, Mich. 2017
CPV-280 Tejido C. annuum Queréndaro, Mich. 2017
CPV-281 Tejido C. annuum Queréndaro, Mich. 2017
CPV-282 Tejido C. annuum Copándaro Mich. 2017
CPV-283 Tejido C. annuum Yurécuaro, Mich. 2017
CPV-284 Tejido C. annuum Yurécuaro, Mich. 2017
CPV-285 Tejido C. annuum Yurécuaro, Mich. 2017
CPV-286 Tejido C. annuum La Barca, Jal. 2017
CPV-287 Tejido C. annuum Copándaro Mich. 2017
CPV-288 Tejido C. annuum Copándaro Mich. 2017
CPV-289 Tejido C. annuum Yurécuaro, Mich. 2017
CPV-290 Tejido C. annuum La Barca, Jal. 2017
CPV-291 Tejido C. annuum Yurécuaro, Mich. 2017
CPV-292 Tejido C. annuum La Barca, Jal. 2017
CPV-293 Tejido C. annuum Yurécuaro, Mich. 2017
CPV-294 Tejido C. annuum Copándaro Mich. 2017
CPV-295 Tejido C. annuum Yurécuaro, Mich. 2017
CPV-296 Tejido C. annuum Copándaro Mich. 2017
CPV-297 Tejido C. annuum Vista Hermosa, Mich. 2017
CPV-298 Tejido C. annuum Yurécuaro, Mich. 2017
CPV-299 Tejido C. annuum Yurécuaro, Mich. 2017
CPV-300 Tejido C. annuum Yurécuaro, Mich. 2017
CPV-301 Tejido C. annuum Yurécuaro, Mich. 2017

z Código de la Colección de oomycetes del Laboratorio de Patología Vegetal del IIAF-UMSNH.

Cuadro 2 Morfología comparativa de aislados de Phytophthora capsici obtenidos de solanáceas y cucurbitáceas con síntomas de marchitez prove nientes de municipios de Michoacán y Jalisco. 

Aislado Esporangióforo Esporangios Presencia de clamidosporas Papila Pedicelo Oospora Anteridio Compatibilidadsexual Crec. a 35 °C
CPV-259 Simple simpódico Elipsoides, globosos, formas irregulares. Caducos. - Esporangios papilados (3.8 µm). Largo (45.6 µm). Plerótica Anfígino A1 +
CPV-260 Simple simpódico Elipsoides, globosos, bipapilados. Caducos. - Esporangios papilados (4.2 µm). Largo (38.7 µm). Plerótica Anfígino A2 +
CPV-261 Simple simpódico Elipsoides. Caducos. - Esporangios papilados ( 3.9µm). Largo (40.6 µm). Plerótica Anfígino A1 +
CPV-262 Simple simpódico Formas irregulares, globosos, bipapilados. Caducos. - Esporangios papilados (4.9µm). Largo (43.2µm). Plerótica Anfígino A2 +
CPV-263 Simple simpódico Globosos, formas irregulares, elipsoides. Caducos. - Esporangios papilados (4.1 µm). Largo (37.1 µm). Plerótica Anfígino A2 +
CPV-264 Simple simpódico Elipsoides. Caducos. - Esporangios papilados (4.2 µm). Largo (38.9 µm). Plerótica Anfígino A1 +
CPV-265 Simple simpódico Elipsoides. Caducos. - Esporangios papilados (3.8 µm). Largo (42.3 µm). Plerótica Anfígino A2 +
CPV-266 Simple simpódico Globosos y ovoides. Caducos. - Esporangios papilados (4.0 µm). Largo (32.4 µm). Plerótica Anfígino A1 +
CPV-267 Simple simpódico Elipsoides. Caducos. - Esporangios papilados ( 4.2 µm). Largo (36.2 µm). Plerótica Anfígino A2 +
CPV-268 Simple simpódico Elipsoides y globosos. Caducos. - Esporangios papilados (4.0 µm). Largo (46.2µm). Plerótica Anfígino A2 +
CPV-269 Simple simpódico Elipsoides y globosos. Caducos. - Esporangios semipa- pilados (3.2 µm). Mediano (18.6 µm). Plerótica Anfígino A2 +
CPV-270 Simple simpódico Elipsoides, ovoides. Caducos. - Esporangios papilados ( 4.2µm). Largo (38.6µm). Plerótica Anfígino A2 +
CPV-271 Simple simpódico Ovoides, globosos, formas irregulares, bipapilados. Caducos. - Esporangios papilados (<4.3µm). Largo (43.8µm). Plerótica Anfígino A1 +
CPV-272 Simple simpódico Ovoides, elipsoides, bipapilados. Caducos. - Esporangios papilados (<4.2µm). Largo (45.6µm). Plerótica Anfígino A2 +
CPV-273 Simple simpódico Elipsoides, ovoides. Caducos. - Esporangios papilados (4.38µm). Largo (51.9µm). Plerótica Anfígino A1 +
CPV-274 Simple simpódico Ovoides, elipsoides, bipapilados, formas irregulares. Caducos - Esporangios papilados (3.85µm). Largo (45.7µm). Plerótica Anfígino A1 +
CPV-275 Simple simpódico Elipsoides, globosos, limoniformes. Caducos. - Esporangios papilados (3.5µm). Largo (41.9µm). Plerótica Anfígino A1 +
CPV-277 Simple simpódico Ovoides, formas irregulares, bipapilados. Caducos. - Esporangios papilados (3.9µm). Largo ( 62.0µm). Plerótica Anfígino A1 +
CPV-278 Simple simpódico Ovoides, bipapilados. Caducos. - Esporangios papilados (4.3µm). Largo (47.5µm). Plerótica Anfígino A1 +
CPV-279 Simple simpódico Elipsoides y ovoides. Caducos. + Esporangios papilados (4.1µm). Largo (56.4µm). Plerótica Anfígino A2 +
CPV-280 Simple simpódico Elipsoides, globosos, bipapilados. Caducos. - Esporangios papilados (3.8µm). Largo (36.8µm). Plerótica Anfígino A1 -
CPV-281 Simple simpódico Globosos, obpiriformes, ovoides. Caducos. - Esporangios semipapilados (2.83µm). Largo (57.5µm). Plerótica Anfígino A1 +
CPV-282 Simple simpódico Elipsoides. Caducos. - Esporangios papilados (4.1µm). Largo (65.0µm). Plerótica Anfígino A2 +
CPV-283 Simple simpódico Elipsoides, globosos. Caducos. - Esporangios papilados (3.6 µm). Largo (38.8µm). Plerótica Anfígino A2 +
CPV-284 Simple simpódico Elipsoides, globosos, bipapilados. Caducos. - Esporangios papilados (3.7 µm). Largo (42.8µm). Plerótica Anfígino A1 +
CPV-285 Simple simpódico Elipsoides, ovoides. Caducos. - Esporangios papilados (3.9 µm). Largo (53.3µm). Plerótica Anfígino A2 -
CPV-286 Simple simpódico Elipsoides, ovoides. Caducos. - Esporangios papilados (4.1 µm). Largo (30.7µm). Plerótica Anfígino Homotálico +
CPV-287 Simple simpódico Elipsoides, globosos, bipapilados. Caducos. - Esporangios papilados (4.3 µm). Largo (65.0µm). Plerótica Anfígino A2 +
CPV-288 Simple simpódico Elipsoides. Caducos. - Esporangios papilados (4.7 µm). Largo (58.5µm). Plerótica Anfígino A1 +
CPV-289 Simple simpódico Elipsoides y globosos. Caducos. - Esporangios papilados (4.3 µm) Largo (74.8µm) Plerótica Anfígino A2 +
CPV-290 Simple simpódico Elipsoides, globosos, formas irregulares. Caducos. - Esporangios papilados (4.4 µm) Largo (34.5µm) Plerótica Anfígino A2 +
CPV-291 Simple simpódico Ovoides, elipsoides. Caducos. - Esporangios papilados (4.3 µm) Largo (52.3µm) Plerótica Anfígino A1 +
CPV-292 Simple simpódico Ovoides, elipsoides. Caducos. - Esporangios papilados (4.2 µm) Largo (62.7µm) Plerótica Anfígino A1 +
CPV-293 Simple simpódico Elipsoides. Caducos. - Esporangios papilados (3.8 µm) Largo (41.4µm) Plerótica Anfígino A1 +
CPV-294 Simple simpódico Globosos, elipsoides, formas irregulares. Caducos. - Esporangios papilados (4.3 µm) Largo (41.5µm) Plerótica Anfígino A2 -
CPV-295 Simple simpódico Elipsoides, globosos. Caducos. - Esporangios papilados (4.3µm) Largo (29.8µm) Plerótica Anfígino A1 -
CPV-296 Simple simpódico Elipsoides, globosos, formas irregulares. Caducos. - Esporangios papilados (4.7 µm) Largo (37.3µm) Plerótica Anfígino A1 -
CPV-297 Simple simpódico Elipsoides, formas irregulares. Caducos. - Esporangios papilados (3.9 µm) Largo (48.4µm) Plerótica Anfígino A1 +
CPV-298 Simple simpódico Globosos, ovoides, elipsoides. Caducos. - Esporangios papilados (3.9 µm) Largo (43.2µm) Plerótica Anfígino A2 +
CPV-299 Simple simpódico Elipsoides. Caducos. - Esporangios papilados (4.3 µm) Largo (31.3µm) Plerótica Anfígino A1 +
CPV-300 Simple simpódico Ovoides, elipsoides. Caducos. - Esporangios papilados (4.2 µm) Largo (41.1µm) Plerótica Anfígino A2 +
CPV-301 Simple simpódico Elipsoides. Caducos. - Esporangios papilados (3.9 µm) Largo (33.5µm) Plerótica Anfígino A2 +

Figura 3 Estructuras sexuales y asexuales de Phytophthora capsici: a) esporangióforo simple simpódico, b) esporangios elipsoides papilados, c) esporangio con formas irregulares, d) oosporas pleróticas con anteridio anfígino, e) clami dosporas globosas, terminales, y f) esporangio caduco. 

DISCUSIÓN

Se identificó a P. capsici como agente causal en un total de 14 aislados (siete corresponden a una prueba de patogenicidad de un estudio previo, Reyes-Tena et al., 2019a) y 27 asociados a la enfermedad marchitez, en cultivos de cucurbitáceas y solanáceas en los municipios muestreados de Jalisco y Michoacán. La identificación morfológica, coincidió con la identificación molecular que se realizó en una muestra de aislados (Reyes-Tena et al., 2019a; Reyes-Tena et al., 2019b). Los aislados de este patógeno presentan los dos tipos de compatibilidad sexual (A1 y A2) en una proporción cercana a 1:1, en cuatro municipios, Copándaro, La Barca, Tarímbaro y Yurécuaro. Lo que sugiere que podría estar ocurriendo reproducción sexual (Castro-Rocha et al., 2016). Un resultado similar en la proporción de ambos tipos de compatibilidad se reportó en poblaciones de P. capsici recuperadas en cultivos provenientes de Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Querétaro y Zacatecas (Castro-Rocha et al., 2016; Fernández-Pavía et al., 2007; Pérez-Moreno et al., 2003; Silva-Rojas et al., 2009). La proporción de compatibilidad sexual cercana a 1:1 también se encontró en poblaciones de China, Estados Unidos de América y Sudáfrica (Bi et al., 2014; Fernández-Pavía et al., 2004; Gevens et al., 2007; Meitz et al., 2010; Yin et al., 2012). La presencia de un solo tipo de compatibilidad (A2) en Morelia es comparable con lo reportado por Pérez-Moreno et al. (2003) con aislados obtenidos en Salvatierra, Guanajuato donde se encontró solo A2; y con estudios en poblaciones de Argentina, España y Perú, donde se detectaron poblaciones clonales (Gobena et al., 2012; Hurtado-Gonzáles et al., 2008; Silvar et al., 2006). Esto podría sugerir que la presencia del patógeno es reciente y no se han introducido aislados de ambos tipos de compatibilidad. El 88% de los aislados crecieron a 35 oC lo cual fue similar a lo observado por Pons-Hernández et al., 2020, quienes reportan un 96% para aislados de Guanajuato.

La ocurrencia de reproducción sexual en poblaciones de P. capsici en cultivos de cucurbitáceas y solanáceas en Jalisco y Michoacán, podría favorecer la supervivencia y el surgimiento de mayor variabilidad genética dentro de las poblaciones de este patógeno en esta región del país, lo que podría dificultar los programas de manejo (Babadoost y Pavon, 2013; Lamour y Hausbeck, 2000). Existe el antecedente de una elevada diversidad genética en poblaciones del centro de México (Castro-Rocha et al., 2016); sin embargo, es necesario considerar factores genéticos adicionales que pudieran ocasionar variabilidad porque el elevado polimorfismo que presenta P. capsici podría estar mediado por otros procesos causantes de variabilidad como: mutaciones, recombinación genética, procesos epigenéticos y transferencia horizontal de genes y cromosomas (Raffaele y Kamoun, 2012). Otro factor desfavorable en el manejo de la marchitez, es la práctica de rotación de cultivos susceptibles como C. pepo y S. lycopersicum. Es preferible que la rotación de cultivos se lleve a cabo en periodos de 3 a 5 años con hospedantes no susceptibles, con el propósito de reducir los niveles de inóculo del patógeno (Barchenger et al., 2018).

La forma de los esporangios registrada en el presente estudio coincide con la descripción para P. capsici, la cual puede presentar formas variadas desde ovoides, ovo-ovoides, sub-globosos, globosos, elipsoides, fusiformes, piriformes y con formas irregulares y la frecuente presencia de esporangios bipapilados (Li et al., 2007; Soto-Plancarte et al., 2017). Los aislados provenientes de C. pepo mostraron esporangios con formas irregulares o distorsionadas; reflejo de la plasticidad fenotípica de esta especie (Iribarren et al., 2015). Por otro lado, el aislado CPV-269 presentó esporangios semipapilados con pedicelo mediano, esta característica es típica de P. capsici con pedicelos cortos, medianos y largos (Granke et al., 2011; Martin et al., 2012). Esporangios semipapilados han sido reportados previamente en aislados de P. capsici (French-Monar et al., 2006). En este estudio, el aislado CPV-279 obtenido de C. annuum presentó clamidosporas apicales globosas, este aislado previamente fue identificado a nivel molecular como P. capsici mediante la secuenciación de los genes de la citocromo oxidasa 1 y 2 (Reyes-Tena et al., 2019a). La presencia de clamidosporas es una característica poco común en P. capsici y no está considerada en la descripción de la clave lúcida para esta especie (Aragaki y Uchida, 2001; Bowers et al., 2007; Donahoo y Lamour, 2008; Martin et al., 2012). Sin embargo, existen varios reportes de P. capsici en EE. UU. y Malasia que forman estas estructuras (Farhana et al., 2013; Granke et al., 2011; Islam et al., 2004). Por este motivo, la alta variabilidad fenotípica que presenta este patógeno podría correlacionarse con el lugar y el hospedante de donde fueron obtenidos, sin embargo, se necesitan estudios para confirmarlo.

CONCLUSIONES

Los resultados proveen información acerca de la presencia y distribución de P. capsici en zonas de producción de solanáceas (35 aislados) y cucurbitáceas (seis aislados) en municipios de Michoacán y Jalisco. Se aislaron 33 aislamientos del cultivo de C. annum, seis de C. pepo y dos de S. lycopersicum. Debido a que no existen estudios previos en estas zonas de producción, la información de este trabajo es útil para que los productores adopten medidas de prevención y apliquen productos específicos contra este patógeno.

Agradecimientos

El primer autor agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca de estudios de doctorado.

LITERATURA CITADA

Abad ZG, Burgess T, Bienapfl JC, Redford AJ, Coffey M and Knight L. 2019. IDphy: Molecular and morphological identification of Phytophthora based on the types. USDA APHIS PPQ S&T Beltsville Lab, USDA APHIS PPQ S&T ITP, Centre for Phytophthora Science and Management, and World Phytophthora Collection. http://idtools.org/id/phytophthora/tabular_key.phpLinks ]

Almaraz-Sánchez A, Alvarado-Rosales D y Saavedra-Romero LL. 2013. Trampeo de Phytophthora cinnamomi en bosque de encino con dos especies ornamentales e inducción de su esporulación. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 19(1): 5-12. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2011.09.062 [ Links ]

Anaya-López JL, González-Chavira MM, Villordo-Pineda E, Rodríguez-Guerra R, Rodríguez-Martínez R, Guevara-González RG, Guevara-Olvera L, Montero-Tavera V y Torres-Pacheco I. 2011. Selección de genotipos de chile resistentes al complejo patogénico de la marchitez. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2(3): 373-383. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342011000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Aragaki M and Uchida JY. 2001. Morphological distinctions between Phytophthora capsici and P. tropicalis sp. nov. Mycologia 93(1): 137-145. https://www.jstor.org/stable/3761611Links ]

Babadoost M and Pavon C. 2013. Survival of oospores of Phytophthora capsici in soil. Plant Disease 97(11): 1478-1483. https://doi.org/10.1094/PDIS-12-12-1123-RELinks ]

Barchenger DW, Lamour KH and Bosland PW. 2018. Challenges and strategies for breeding resistance in Capsicum annuum to the multifarious pathogen, Phytophthora capsici. Frontiers in Plant Science 9: 628. https://doi.org/10.3389/fpls.2018.00628 [ Links ]

Bautista-Calles JR, García-Espinosa R, Zavaleta-Mejía E, Pérez-Moreno J, Montes-Belmont R, Ferrera-Cerrato R and Huerta-Lara M. 2010. Disminución de la marchitez del chile (Phytophthora capsici Leo) con complejidad ascendente de antagonistas en el sustrato de germinación del chile (Capsicum annuum L.). Interciencia 35(9): 613-618. https://www.redalyc.org/pdf/339/33914212007.pdf [ Links ]

Bi Y, Hu J, Cui X, Shao J, Lu X, Meng Q, and Liu X. 2014. Sexual reproduction increases the possibility that Phytophthora capsici will develop resistance to dimethomorph in China. Plant Pathology 63(6): 1365-1373. https://doi.org/10.1111/ppa.12220Links ]

Bowers JH, Martin FN, Tooley PW and Luz EDMN. 2007. Genetic and morphological diversity of temperate and tropical isolates of Phytophthora capsici. Phytopathology 97(4): 492-503. https://doi.org/10.1094/PHYTO-97-4-0492 [ Links ]

Castro-Rocha A, Fernández-Pavía SP y Osuna-Ávila P. 2012. Mecanismos de defensa del chile en el patosistema Capsicum annuum-Phytophthora capsici. Revista Mexicana de Fitopatología 30(1): 49-65. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33092012000100005&lng=es&nrm=isoLinks ]

Castro-Rocha A, Shrestha S, Lyon B, Grimaldo-Pantoja GL, Flores-Marges JP, Valero-Galván J, Aguirre-Ramírez M, Osuna-Ávila P, Gómez-Dorantes N, Ávila-Quezada G, Luna-Ruiz JJ, Rodríguez-Alvarado G, Fernández-Pavía SP and Lamour K. 2016. An initial assessment of genetic diversity for Phytophthora capsici in northern and central Mexico. Mycological Progress 15:15. https://doi.org/10.1007/s11557-016-1157-0 [ Links ]

Donahoo RS and Lamour KH. 2008. Interspecific hybridization and apomixes between Phytophthora capsici and Phytophthora tropicalis. Mycologia 100(6): 911-920. https://doi.org/10.3852/08-028 [ Links ]

Erwin DC and Ribeiro OK. 1996. Phytophthora Diseases Worldwide. American Phytopathological Society Press. St. Paul, Minnesota. 562 p. [ Links ]

Farhana MDSN, Bivi MR, Khairulmazmi A, Wong SK and Sariah M. 2013. Morphological and molecular characterization of Phytophthora capsici, the causal agent of foot rot disease of black pepper in Sarawak, Malaysia. International Journal of Agriculture and Biology 15(6) 1083-1090. http://www.fspublishers.org/published_papers/70113_..pdfLinks ]

Fernández-Pavía SP, Biles CL, Waugh ME, Onsurez-Waugh K, Rodríguez-Alvarado G and Lidell CM. 2004. Characterization of southern New Mexico Phytophthora capsici Leonian isolates from pepper (Capsicum annuum L.). Revista Mexicana de Fitopatología 22(1): 82-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61222111Links ]

Fernández-Pavía SP, Rodríguez-Alvarado G and Sánchez-Yáñez JM. 2007. Buckeye rot of tomato caused by Phytophthora capsici in Michoacan, Mexico. Plant Disease 87(7): 872-872. https://doi.org/10.1094/PDIS.2003.87.7.872C [ Links ]

French-Monar RD, Jones JB and Roberts PD. 2006. Characterization of Phytophthora capsici associated with roots of weeds on Florida vegetable farms. Plant Disease 90(3): 345-350. https://doi.org/10.1094/PD-90-0345Links ]

García-Rodríguez MR, Chiquito-Almanza E, Loeza-Lara PD, Godoy-Hernández H, Villordo-Pineda E, Pons-Hernández JL, González-Chavira J y Anaya-López JL. 2010. Producción de chile ancho injertado sobre Criollo de Morelos 334 para el control de Phytophthora capsici. Agrociencia 44(6): 701-709. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000600009&lng=es&nrm=isoLinks ]

Gevens AJ, Donahoo RS, Lamour KH and Hausbeck MK. 2007. Characterization of Phytophthora capsici from Michigan surface irrigation water. Phytopathology 97(4): 421-428. https://doi.org/10.1094/PHYTO-97-4-0421 [ Links ]

Gobena D, Roig J, Galmarini C, Hulvey J and Lamour K. 2012. Genetic diversity of Phytophthora capsici isolates from pepper and pumpkin in Argentina. Mycologia 104(1): 102-107. https://doi.org/10.3852/11-147Links ]

Gómez-Rodríguez O, Corona-Torres T and Aguilar-Rincón VH. 2017. Differential response of pepper (Capsicum annuum L.) lines to Phytophthora capsici and root-knot nematodes. Crop Protection 92 (2):148-152. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2016.10.023 [ Links ]

Granke LL, Quesada-Ocampo LM and Hausbeck MK. 2011. Variation in phenotypic characteristics of Phytophthora capsici isolates from a worldwide collection. Plant Disease 95(9): 1080-1088. https://doi.org/10.1094/PDIS-03-11-0190 [ Links ]

Granke LL, Quesada-Ocampo L, Lamour K and Hausbeck MK. 2012. Advances in research on Phytophthora capsici on vegetable crops in the United States. Plant Disease 96(11): 1588-1600. https://doi.org/10.1094/PDIS-02-12-0211-FELinks ]

Hurtado-Gonzáles O, Aragon-Caballero L, Apaza-Tapia W, Donahoo R and Lamour K. 2008. Survival and spread of Phytophthora capsici in coastal Peru. Phytopathology 98(6): 688-694. https://doi.org/10.1094/PHYTO-98-6-0688 [ Links ]

Iribarren MJ, Pascuan C, Soto G and and Ayub ND. 2015. Genetic analysis of environmental strains of the plant pathogen Phytophthora capsici reveals heterogeneous repertoire of effectors and possible effector evolution via genomic island. FEMS Microbiology Letters 362(22): 1-6. https://doi.org/10.1093/femsle/fnv189 [ Links ]

Islam SZ, Babadoost M, Lambert NK, Ndeme A and Fouly HM. 2004. Characterization of Phytophthora capsici isolates from processing pumpkin in Illinois. Plant Disease 89(2): 191-197. https://doi.org/10.1094/PD-89-0191 [ Links ]

Kamoun S, Furzer O, Jones JDG, Judelson HS, Ali GS, Dalio RJD, Roy SG, Schena L, Zambounis A, Panabières F, Cahill D, Ruocco M, Figueiredo A, Chen XR, Hulvey J, Stam R, Lamour K, Gijzen M, Tyler BM, Grünwald NJ, Mukhtar MS, Tomé DFA, Tör M, Van den ackerveken G, McDowell J, Daayf F, Fry WE, Lindqvist-Kreuze H, Meijer HJG, Petre B, Ristaino J, Yoshida K, Birch PRJ and Govers F. 2015. The top 10 oomycete pathogens in molecular plant pathology. Molecular Plant Pathology 16(4): 413-434. https://doi.org/10.1111/mpp.12190Links ]

Lamour KH and Hausbeck MK. 2000. Mefenoxam insensitivity and the sexual stage of Phytophthora capsici in Michigan cucurbit fields. Phytopathology 90(4): 396-400. https://doi.org/10.1094/PHYTO.2000.90.4.396 [ Links ]

Lamour KH, Stam R, Jupe J and Huitema E. 2012. The oomycete broad-host-range pathogen Phytophthora capsici. Molecular Plant Pathology 13(4): 319-337. https://doi.org/10.1111/j.1364-3703.2011.00754.x [ Links ]

Li Z, Long W, Zheng J and Lei J. 2007. Isolation and identification of Phytophthora capsici in Guangdong Province and measurement of their pathogenicity and physiological race differentiation. Frontiers of Agriculture in China 1(4): 377-381. https://doi.org/10.1007/s11703-007-0063-2 [ Links ]

Martin FN, Abad ZG, Balci Y and Ivors K. 2012. Identification and detection of Phytophthora: reviewing our progress, identifying our needs. Plant Disease 96(8): 1080-1103. https://doi.org/10.1094/PDIS-12-11-1036-FE [ Links ]

Meitz JC, Linde CC, Thompson A, Langenhoven S and McLeod A. 2010. Phytophthora capsici on vegetable hosts in South Africa: distribution, host range and genetic diversity. Australasian Plant Pathology 39(5): 431-439. http://link.springer.com/10.1071/AP09075Links ]

Morán-Bañuelos SH, Aguilar-Rincón VH, Corona-Torres T y Zavaleta-Mejía E. 2010. Resistencia a Phytophthora capsici Leo. de chiles nativos del sur de Puebla, México. Revista Fitotecnia Mexicana 33(4): 21-26. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0187-73802010000500006&lng=es&tlng=esLinks ]

Palma-Martínez E, Aguilar-Rincón VH, Corona-Torres T and Gómez-Rodríguez O. 2017. Resistencia a Phytophthora capsici Leo en líneas de chile huacle (Capsicum annuum L.). Revista Fitotecnia Mexicana 40(3): 359-363. https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/40-3/13a.pdfLinks ]

Pérez-Moreno L, Durán-Ortiz LJ, Ramírez-Malagón R, Sánchez-Pale JR y Olalde-Portugal V. 2003. Compatibilidad fisiológica y sensibilidad a fungicidas de aislamientos de Phytophthora capsici Leo. Revista Mexicana de Fitopatología 21(1): 19-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61221103Links ]

Pons-Hernández JL, Guerrero-Aguilar BZ, González-Chavira MM, González-Pérez E, Villalobos-Reyes S y Muñoz-Sánchez CI. 2020. Variabilidad fenotípica de aislados de Phytophthora capsici en Guanajuato. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11(8): 1891-1901. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2618. [ Links ]

Quesada-Ocampo LM and Hausbeck MK. 2010. Resistance in tomato and wild relatives to crown and root rot caused by Phytophthora capsici. Phytopathology 100(6): 619-627. https://doi.org/10.1094/PHYTO-100-6-0619 [ Links ]

Raffaele S and Kamoun S. 2012. Genome evolution in filamentous plant pathogens: Why bigger can be better. Nature Reviews Microbiology 10(6): 417-430. https://doi.org/10.1038/nrmicro2790 [ Links ]

Reis A, Paz-Lima ML, Moita AW, Aguiar FM, Fonseca MEN, Café-Filho AC and Boiteux LS. 2018. A reappraisal of the natural and experimental host range of neotropical Phytophthora capsici isolates from Solanaceae, Cucurbitaceae, Rosaceae and Fabaceae. Journal of Plant Pathology 100: 215-223. https://doi.org/10.1007/s42161-018-0069-z [ Links ]

Reyes-Tena A, Rincón-Enríquez G, López-Pérez L and Quiñones-Aguilar EE. 2017. Effect of mycorrhizae and actinomycetes on growth and bioprotection of Capsicum annuum L. against Phytophthora capsici. Pakistan Journal of Agricultural Sciences 54(3): 513-522. https://www.pakjas.com.pk/papers/2730.pdfLinks ]

Reyes-Tena A, Castro-Rocha A, Rodríguez-Alvarado G, Vázquez-Marrufo G, Pedraza-Santos ME, Lamour K, Larsen J and Fernández-Pavía SP. 2019a. Virulence phenotypes on chili pepper for Phytophthora capsici isolates from Michoacán, Mexico. HortScience 54(9): 1526-1531. https://doi.org/10.21273/HORTSCI13964-19 [ Links ]

Reyes-Tena A, Huguet-Tapia JC, Lamour KH, Goss EM, Rodríguez-Alvarado G, Vázquez-Marrufo G, Santillán-Mendoza R and Fernández-Pavía SP. 2019b. Genome sequence data of six isolates of Phytophthora capsici from Mexico. Molecular Plant-Microbe Interactions 32(10): 1267-1269. https://doi.org/10.1094/MPMI-01-19-0014-ALinks ]

Reyes-Tena A, Rodríguez-Alvarado G, Santillán-Mendoza R, Díaz-Celaya M y Fernández-Pavía SP. 2019c. Marchitez causada por Fusarium solani en chile chilaca (Capsicum annuum) en Michoacán. Revista Mexicana de Fitopatología 37(1): 43-47. http://dx.doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.1904-1 [ Links ]

Rivera-Jiménez MN, Zavaleta-Mancera HA, Rebollar-Alviter A, Aguilar-Rincón VH, García-de-los-Santos G, Vaquera-Huerta H and Silva-Rojas HV. 2018. Phylogenetics and histology provide insight into damping-off infections of ‘Poblano’ pepper seedlings caused by Fusarium wilt in greenhouses. Mycological Progress 17: 1237-1249. https://doi.org/10.1007/s11557-018-1441-2 [ Links ]

SADER, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. 2020 Servicio de información agroalimentaria y pesquera. https://www.gob.mx/siap (consulta, julio 2020). [ Links ]

Silva-Rojas HV, Fernández-Pavía SP, Góngora-Canul C, Macías-López BC y Ávila-Quezada GD. 2009. Distribución espacio temporal de la marchitez del chile (Capsicum annuum L) en Chihuahua e identificación del agente causal Phytophthora capsici Leo. Revista Mexicana de Fitopatología 27(2): 134-147. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33092009000200006Links ]

Silvar C, Merino F and Díaz J. 2006. Diversity of Phytophthora capsici in northwest Spain: analysis of virulence, metalaxyl response, and molecular characterization. Plant Disease 90(9): 1135-1142. https://doi.org/10.1094/PD-90-1135 [ Links ]

Soto-Plancarte A, Rodríguez-Alvarado G, Fernández-Pavía YL, Pedraza-Santos ME, López-Pérez L, Díaz-Celaya M y Fernández-Pavía SP. 2017. Protocolos de aislamiento y diagnóstico de Phytophthora spp. enfoque aplicado a la investigación. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8(8): 1867-1880. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263153822011Links ]

Velarde-Félix S, Garzón-Tiznado JA, Hernández-Verdugo S, López-Orona CA and Retes-Manjarrez JE. 2018. Occurrence of Fusarium oxysporum causing wilt on pepper in Mexico. Canadian Journal of Plant Pathology 40(2): 238-247. https://doi.org/10.1080/07060661.2017.1420693Links ]

Yin J, Jackson KL, Candole BL, Csinos AS, Langston DB and Ji P. 2012. Aggressiveness and diversity of Phytophthora capsici on vegetable crops in Georgia. Annals Applied of Biology 160(2): 191-200. https://doi.org/10.1111/j.1744-7348.2012.00532.x [ Links ]

Recibido: 27 de Julio de 2020; Aprobado: 12 de Diciembre de 2020

*Autor para correspondencia: fpavia@umich.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons