SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue1Polyphasic characterization of Burkholderia gladioli isolated from onion and evaluation of its potential pathogenicity for other cropsGains in recurrent selection cycles for grain yield and resistance to head smut in maize author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de fitopatología

On-line version ISSN 2007-8080Print version ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.39 n.1 Texcoco Jan. 2021  Epub May 07, 2021

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2009-4 

Artículos Científicos

Caracterización fisicoquímica, actividad antioxidante y antifúngica de agregado de polen de tres especies de abejas (Apidae: Meliponini) provenientes del Soconusco, Chiapas

Víctor Albores-Flores1 

Erick Saavedra-Camacho1 

José Alfonso López-García1 

Julieta Grajales-Conesa1  * 

Liliana Carolina Córdova-Albores2 

1Instituto de Biociencias, Universidad Autónoma de Chiapas. Boulevard Príncipe Akishino s/n. Colonia Solidaridad 2000. Tapachula Chiapas CP 30798, México.

2 Escuela de Agronomía, Universidad Dela Salle Bajío. Avenida Universidad #602, Colonia Lomas del Campestre, León, Guanajuato. CP 37150 , México.


Resumen

La interacción planta-abeja puede generar productos de la colmena con diferentes características fisicoquímicas, bioactivos y actividad antimicrobiana. Por lo cual, en este trabajo se determinó la composición química de conglomerados o agregados de polen colectados de 12 colmenas establecidas en Chiapas, México, en los municipios Tapachula, Mazatán y Cacahoatán, dentro de tres meliponarios comerciales asociados a las especies: Melipona beecheii, Scaptotrigona mexicana y Tetragonisca angustula. Asimismo, se evaluó el efecto de los agregados de polen en Colletotrichum gloeosporioides. Se encontró una composición química muy diversa independientemente de la especie de abeja. El polen obtenido de colmenas con M. beecheii tuvieron la mayor cantidad de fenoles, flavonoides y acidez libre. Estas propiedades, en adición de la capacidad antioxidante (trolox), glucosa y pH, estuvieron asociados a la inhibición del crecimiento in vitro de C. gloeosporioides. La velocidad de crecimiento radial del hongo durante nueve días fue de 0.013 a 0.009 mm h-1 con extractos de polen, 44 % menor que el efecto del clorotalonil. La actividad antifúngica de los extractos de polen fue de 65 y 37 % para M. beecheii, 57 y 16 % para T. angustula y 60 y 30 % para S. mexicana, respecto al tratamiento testigo y a la dosis más alta de clorotalonil, respectivamente.

Palabras clave: Interacción; inhibición; compuestos bioactivos; agregados de polen; abejas sin aguijón

Abstract

Plants-bees interaction can generate bee-hive products with different physicochemical, bioactive and antimicrobial composition. Therefore, in this study we determined the physicochemical composition of pollen aggregates collected from 12 stingless bee-hives established in Chiapas, Mexico, from three different municipalities: Tapachula, Mazatán and Cacahoatán, and with three different species: Melipona beecheii, Scaptotrigona mexicana and Tetragonisca angustula. We also evaluated the effect of pollen aggregate extracts on Colletotrichum gloeosporioides growth. Our results showed differences in the physicochemical composition based on bee species. Pollen from M. beecheii registered the highest phenol content, flavonoids, and free acidity. These results, and the obtained from the antioxidant capacity (Trolox), glucose and pH, were associated with in vitro C. gloesporioides growth. The fungus radial growth rate during the nine-day study was 0.013-0.009 mm h-1 with pollen extracts, which was equivalent to 44% lower value than chlorothalonil. The antifungal activity of pollen extracts depends on bee species; for M. beecheii we registered 65 and 37%, for T. angustula 57 and 16%, and for S. mexicana 60 and 30%, which were higher than the chlorothalonil fungicide.

Key words: Interaction; inhibition; hive products; pollen aggregate; stingless bees

Las abejas colectan productos de plantas que emplean para su crecimiento y desarrollo, siendo los más importantes el néctar, polen, resinas y, en algunos casos, aromas de flores requeridos en cortejo y apareamiento (Borkraâ y Sulaiman, 2010; Dötterl y Vereecken, 2010; Villanueva-Gutiérrez et al., 2015). Esta interacción planta y abeja genera a su vez productos con diferentes características físicoquímicas, sensoriales y capacidades bioactivas, los cuales dependen de la especie vegetal, condición nutricional, origen geográfico y de los grupos taxonómicos de especies de abejas. Entre las más estudiadas se encuentran Apis mellifera (Apidae:Apinae) y los meliponinos (Apidae: Meliponini), abejas sin aguijón de trópicos y subtrópicos (Ayala et al. 2013; Komosinska et al., 2015; Da Silva et al., 2016).

Desde épocas ancestrales, los productos de colmena de diversas especies de abejas se han empleado como material de intercambio y ofrendarios divinos, así como en el tratamiento de diversas enfermedades (Borkraâ y Sulaiman, 2010). Actualmente, sus productos tienen diversos usos médicos, incluyendo tratamiento de pie diabético y heridas, antioxidante, antiinflamatorio y actividad antimicrobiana (Molan y Bets, 2004; Basim et al., 2006; Vit et al. 2008; Grajales-Conesa et al., 2018). Por otra parte, estudios recientes con productos de abejas sin aguijón, han demostrado que estos promueven mayor tasa de epitelización en heridas y efecto antiinflamatorio y antimicrobiano que la abeja europea o melífera (Rao et al., 2016). La actividad antimicrobiana se ha evaluado in vitro contra distintas bacterias de importancia médica: Listeria monocytogenes, Escherichia coli, Salmonella enterica, Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus pyogenes, Proteus mirabilis, Staphylococcus aureus y diferentes especies fungosas del género Candida (Cabrera y Montenegro 2013; Zainol et al., 2013; Vit et al., 2016). Extractos metanólicos y etanólicos de polen, así como mieles de A. mellifera y de diversas especies de abejas sin aguijón han tenido efectiva actividad antimicrobiana contra hongos de interés médico y agrícola: Alternaria alternata, Botrytis cinerea, Fusarium oxysporum y C. gloeosporioides (Cabrera y Montenegro 2013; Albores-Flores et al., 2018). De los productos de colmena, el polen está compuesto por subproductos del gametangio masculino floral que colectan las abejas y cuenta con un alto contenido nutrimental, constituido por carbohidratos (13 y 55%), proteínas (10 y 40%), lípidos (1-10%) y fibra cruda (0.3 y 20%), además de minerales, oligoelementos, vitaminas, carotenoides, compuestos fenólicos, flavonoides, esteroles y terpenos (Bogdanov, 2004). Además de ser fuente alimenticia para las abejas, el agregado de polen es importante en la alimentación humana (Pascoal et al., 2014).

En el Soconusco, Chiapas, la meliponicultura se realiza en zonas aledañas a cultivos de la región, siendo café (Coffea spp.), mango (Mangifera indica), rambután (Nephelium lappaceum) y banano (Musa spp.) los principales. Se han desarrollado diversos estudios para caracterizar los productos de colmena de especies de abejas sin aguijón mayormente cultivadas en esta región, tales como: Melipona beecheii, M. solani, Scaptotrigona mexicana y Tetragonisca angustula (Grajales-Conesa et al., 2018; Espinoza-Toledo et al., 2018; Albores-Flores et al., 2018).

Por otro lado, Colletotrichum gloeosporioides es la especie fungosa más frecuente que causa antracnosis a nivel de campo y postcosecha en frutales y hortalizas (Beltrán y García, 2006; Chacini et al., 2013). A pesar de prácticas de manejo específicas para evitar la incidencia de esta enfermedad, incluyendo aplicación de fungicidas de contacto y sistémicos, no se ha logrado disminuir pérdidas de cosecha y postcosecha superiores al 40 y 60%, respectivamente (Huerta et al., 2009; Trinidad-Ángel, 2017). Por la condición tropical y subtropical del Soconusco, la incidencia de este hongo es frecuente en cultivos de la región, principalmente frutícolas (Huerta et al., 2009).

Por lo anterior, es necesario desarrollar estudios de eficacia biológica de nuevos productos con potencial para el control de C. gloeosporioides y que además representen una alternativa para los sistemas de producción orgánica. Este trabajo complementa estudios previos del efecto antifúngico a partir de extractos de miel producidas por las especies de abejas sin aguijón M. beecheii, M. solani y S. mexicana del Soconusco (Albores-Flores et al., 2018). Esta investigación se enfocó en caracterizar extractos de agregados de polen a nivel fisicoquímico e identificar potenciales compuestos bioactivos con efecto antifúngico contra C. gloeosporioides a partir de material colectado de colmenas comerciales de M. beecheii, S. mexicana y Tetragonisca angustula, una especie no estudiada previamente respecto al hongo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Muestras de agregados de polen de abeja sin aguijón. Las muestras de agregados de polen de colmenas comerciales de tres especies de abejas sin aguijón M. beecheii, S. mexicana y T. angustula se colectaron de febrero 2017 a febrero de 2018. La identificación de especies se basó en trabajos previos regionales y con información taxonómica de la subfamilia (Espinoza-Toledo et al., 2018; Ayala et al. 2013). La localización de colmenas, número de muestras por especie y fechas de colecta se indican en el Cuadro 1. Las muestras de agregados de polen se colectaron con pinzas estériles de cajas racionales (cajas de abejas) y después se colocaron en frascos de plástico estériles previamente etiquetados con la información correspondiente. Las muestras se concentraron y almacenaron a -4 ºC en el Instituto de Biociencias de la Universidad Autónoma de Chiapas, Tapachula.

Cuadro 1 Especie de abeja melipona, número y ubicación de meliponarios comerciales y la composición vegetal pre dominante en el área de las colmenas muestreadas en Chiapas, México. 

Especie (número meliponarios) Clave de Muestra Establecimiento de la colmena Fecha de colecta de polen Tipo agroecológico (predominante)
Tetragonisca angustula TA1 Mazatán Febrero 2017 Frutales (mango)
TA2 Rancho San Juan, Mazatán Abril 2017
(n=3) TA3 Rancho San Juan, Mazatán Junio 2017
Scaptotrigona mexicana SM1 Cacahoatán Mayo 2017 Frutales (rambután)
SM2 Tapachula Mayo 2017
(n=6) SM3-SM6 Mazatán Agosto 2017
Melipona beecheii MB1-MB3 Estancia Agroecológica “Ayol” Enero-Febrero 2018 Agrícola (temporal)
(n=3)

Análisis fisicoquímico. Se determinaron por triplicado usando métodos descritos por la AOAC (2003) con los siguientes parámetros: humedad (método 969.38), cenizas (945.38), pH (método 962.19) y acidez libre (método 962.19). La determinación de acidez libre se realizó según Bogdanov (2002) y AOAC (2003) mediante la valoración potenciométrica con un buffer alcalino hasta pH 8.5.

Extracción de fenoles totales. Se utilizó el protocolo modificado de Carpes et al. (2007). La preparación de solución de agregado de polen se realizó colocando 1g de agregado en 5 mL de metanol:agua (1:1) a pH 2. Para flavonoides se utilizó etanol al 80% dejando en reposo por 24 h.

Análisis del contenido de fenoles. Se determinó por el método de Restrepo et al. (2009) con el reactivo Folin Ciocalteu. A partir del extracto de agregado de polen se tomó 1 mL para preparar concentraciones a 25, 50, 75 y 100 %. Cada concentración se mezcló con 500 μL del reactivo de Folin-Ciocalteu diluido 1/10 con agua y se añadió 400 μL de Na2CO3. La mezcla se mantuvo en oscuridad total durante 15 min para propiciar la reacción. Posteriormente, se registró la absorbancia a 765 nm. Una mezcla de metanol:agua (1:1) se empleó como blanco (testigo). Se realizó la curva de calibración para estimar el contenido de polifenoles con una solución de ácido gálico a las concentraciones 0, 50, 100, 150, 200, 250 mg L-1 en una solución de metanol:agua (1:1). Los resultados del contenido total de polifenoles se expresaron en mg equivalentes de ácido gálico por cada 1 g de agregado de polen.

Análisis del contenido de flavonoides. Se determinó por la técnica de Restrepo et al. (2009). Para esto se empleó dihidrato de quercetina como estándar (1 mg mL-1). Se realizó una curva de calibración con una solución de quercitina/metanol a diferentes concentraciones: 0, 0.002, 0.004, 0.006, 0.008, 0.01 mg mL-1. Posteriormente se añadió acetato de potasio y tricloruro de aluminio y se dejó en oscuridad total durante 30 min. La absorbancia se registró a 415 nm.

Capacidad antioxidante. La cuantificación de la actividad antioxidante se realizó mediante la decoloración del radical 2.2´-azino-bis (3-etilbenzotiazolin-6-ácido sulfónico) con la metodología ABTS (Overveld et al., 2000). Los extractos resultantes de los agregados de polen, a concentraciones 25, 50, 75 y 100 %, se adicionaron con 20 mL de ABTS (2 mM) y 80 μL de persulfato de potasio 70 mM. Se dejaron en reposo y oscuridad a 25 ºC durante 16 h para producir el radical ABTS+. La absorbancia (ʎ = 734 nm) de la solución se ajustó a 0.800 ± 0.03 unidades de absorbancia en un espectrofotómetro (Thermo Scientific Modelo 4001/4) con ayuda de una solución reguladora de fosfatos 0.01 M (Na2PHO4+KH2PO4+NaCl+KCl en 1000 mL de agua destilada; pH 7.4 ajustado con NaOH). Para la construcción de la curva de calibración se agregaron 990 μL de la solución diluida de ABTS+ y se adicionaron 10 μL de solución Trolox (6-hidroxi-2, 5, 7, 8-tetrametilcromo-2-ácido carboxílico) a diferentes concentraciones (0-400 µM en metanol al 80 % v/v). Después de 6 min de reposo, la absorbancia se leyó a 734 nm empleando metanol al 80% v/v como blanco. Los resultados se expresaron como la capacidad antioxidante equivalente a Trolox por g de extracto de polen.

Actividad antifúngica. La cepa de C. gloeosporioides, perteneciente a la colección del Instituto de Biociencias, aislada de frutos de Carica papaya e identificada morfológicamente por Víctor Albores (Datos no publicados), se reactivó en medio nutritivo papa dextrosa agar (PDA). La actividad antifúngica se evaluó mezclando extractos metanólicos de agregados de polen colectados de cada especie de abeja con PDA in vitro. Los tratamientos, por triplicado, consistieron en mezclas de 100 μL de extractos a 25, 50, 75 y 100 % con 20 mL de PDA previamente preparado. Posterior a la siembra de la cepa, consistente en discos coloniales de 0.5 cm colocadas al centro de cajas Petri de 52 mm, se incubó a 32 °C en una estufa durante 12 días. El crecimiento micelial se midió cada 24 h con un Vernier con capacidad de 0-150 mm durante nueve días. Como testigo absoluto se empleó el crecimiento de una colonia de C. gloeosporioides en PDA bajo las mismas condiciones experimentales. Los testigos relativos de inhibición, por triplicado, fueron: 1) solución de metanol/agua, 2) clorotalonil a 21 mg mL-1 y 3) clorotalonil a 56 mg mL-1, estos dos últimos acordes a dosis comerciales aplicadas al cultivo de C. papaya por la Asociación de fruticultores del Soconusco, Chiapas.

La velocidad de crecimiento absoluto. Se determinó mediante la siguiente ecuación: μ = (Db-Da) / (tb - ta). Dónde: μ es velocidad de crecimiento de colonia (mm día-1); Db es el diámetro de la colonia (mm) en el tiempo b; Da, corresponde al diámetro de la colonia en el tiempo a, y, tb y ta es el tiempo de crecimiento absoluto entre dos evaluaciones. Para el cálculo comparativo del crecimiento de C. gloeosporioides de los cuatro extractos (1-4) respecto a los testigos relativos (1-3) se utilizó la siguiente ecuación: DFC = [(D testigo relativo1-3 - D extracto1-4) / (D testigo relativo1-3)] x 100. Donde, DFC es la diferencia en el diámetro (mm) de la colonia entre el D testigo relativo1-3 y el D extracto del agregado de polen1-4 expresado en porcentaje.

Análisis de datos. Los datos de todas las variables fisicoquímicas se analizaron por análisis de varianza multivariado (AMOVA) considerando cada especie-colecta como un tratamiento. La comparación de medias se realizó por la prueba Hotelling (α=0.05). Para determinar la separación o agrupación de colectas y especies se utilizó un análisis discriminante (ADL). Se realizó un análisis de componentes principales (ACP) para explicar el peso relativo de las variables fisicoquímicas en la composición de los agregados de polen dentro y entre especies. La relación del crecimiento micelial con fenoles, flavonoides, Trolox y actividad antioxidante se estimó con r-Spearman. Se realizó un análisis ANOVA por especie de abeja y fecha de evaluación del crecimiento para comparar el efecto de las cuatro concentraciones de extractos de agregados de polen con los testigos relativos. Todos los análisis de realizaron en INFOSTAT.

RESULTADOS

El resultado del análisis fisicoquímico de agregados de polen colectado por M. beecheii, S. mexicana y T. angustula se observa en el Cuadro 2. De manera general, los valores de humedad fueron de 12.2 a 31.4%, cenizas de 0.9 a 5.9%, pH estuvo en rango de 2.2 a 3.5, acidez libre de 117 a 233.4 meq Kg-1, fenoles de 1.2 a 2.6 mg EAG g-1, flavonoides de 0.9 a 3.1 µg EQ g-1, trolox de 4.3 a 8.1 mg Trolox g-1 y en concentración de glucosa de 0.01 a 0.3 mg L-1. En el análisis multivariado se encontró significancia de la especie de abeja-colecta en el contenido fisicoquímico (p=0.0001). Todas las combinaciones especie-colecta fueron estadísticamente diferentes (p=0.05), observándose que los valores multivariados fueron mayores en M. beecheii y menores para T. angustula. La cantidad de fenoles y flavonoides estuvieron relacionadas positivamente con la actividad antifúngica (p≤0.02), mientras que la capacidad antioxidante (Trolox) tuvo una r-Spearman negativa (-0.41 a -0.61) (Cuadro 3). En la mayoría de los extractos asociados a la especie S. mexicana y M. beecheii, la actividad antioxidante presentó correlación negativa con la actividad antifúngica.

Cuadro 2 Valores físicoquímicos del polen colectado por Melipona beecheii (Mb), Scaptotrigona mexicana (Sm) y Tetragonis ca angustula (Tar) en diferentes regiones del Soconusco, Chiapas. 

Variables fisicoquímicas
Clave de muestra pH Humedad (%) Cenizas (%) Acidez Libre (meq kg-1) Trolox (mg g-1) Fenoles (mg EAG g-1) Flavonoides (mg EQ g-1) Glucosa (mg L-1) Prueba hotelling
MB1 2.2 31.4 0.9 127.1 6.8 2.2 1.8 0.04 C
MB2 2.6 19.6 1.1 233.3 5.8 2.6 2.9 0.1 B
MB3 2.5 12.2 3.4 206.2 6.4 2.5 3.1 0.01 A
TA1 3.3 21.1 2.5 126.6 7.9 1.9 1.3 0.2 J
TA2 3.4 24.7 4.1 146.4 7.4 1.8 1.7 0.2 K
TA3 3.3 26.2 3.9 133.2 8.0 2.2 1.6 0.3 L
SM1 3.3 30.6 1.8 142.8 7.4 1.2 1.5 0.1 F
SM2 3.3 27.0 2.1 159.9 6.8 1.5 1.2 0.01 E
SM3 3.5 12.2 2.4 146.4 8.1 1.4 1.3 0.02 D
SM4 3.3 23.7 2.8 117.9 4.3 1.3 1.0 0.3 I
SM5 3.5 27.5 5.9 183.1 5.3 2.1 1.1 0.06 H
SM6 3.5 24.3 3.4 129.9 5.5 2.0 0.9 0.03 G

xLa información de referencia de cada muestra de extracto de polen se describe en el Cuadro1.

Con el análisis discriminante se explicó el 91.1% de varianza en los primeros dos componentes, CAN 1 (80%) y CAN 2 (11.1%). El mayor peso en CAN 1 lo aportaron fenoles, flavonoides y acidez libre. La conformación de grupos incluyó claramente las tres repeticiones por cada especie-colecta, pero mostró amplia variación entre colectas intra- e inter-especie. En concordancia con MANOVA, las colectas correspondientes a colmenas de M. beecheii se separaron del resto distribuyéndose en la dimensión positiva de CAN 1. En CAN 2, con un mayor peso de pH, cenizas y glucosa, se distribuyeron las otras dos especies-colectas, siendo S. mexicana la que tuvo mayor dispersión (Figura 1A).

Con el análisis de componentes principales, los primeros dos componentes explicaron el 58% de la varianza multivariada (CP1=43.5; CP2=14.8%). CP1 fue explicado principalmente por flavonoides, pH y acidez libre, mientras que CP2 estuvo determinado por cenizas y glucosa. Fenoles tuvo similar peso en ambos componentes (Figura 1B). La proyección de las colectas en este espacio multivariado desmarcó muestras de M. beecheii de colmenas establecidas en una estancia agroecológica con predominancia de cultivos anuales agrícolas (MB3 y MB2). El resto de colectas tuvieron poca dispersión en torno a valores bajos de CP1 y CP2.

Cuadro 3 Valores del coeficiente de correlación entre la concentración de fenoles, flavonoides y Trolox con la actividad antifúngica de los extractos de polen de cada especie de abeja.  

Clave de Muestra Fenoles Flavonoides Trolox
Spearman Valor p Spearman Valor p Spearman Valor p
MB1 0.82 <0.0001 0.77 0.0018 -0.51 0.0154
MB2 0.86 <0.0001 0.81 0.0001 -0.46 0.0525
MB3 0.86 <0.0001 0.80 0.0001 -0.51 0.0154
TA1 0.74 0.0012 0.76 0.0018 -0.44 0.0722
TA2 0.74 0.0012 0.72 0.0032 -0.42 0.0915
TA3 0.78 0.0001 0.70 0.0040 -0.41 0.1458
SM1 0.80 <0.0001 0.70 0.0040 -0.44 0.0722
SM2 0.80 <0.0001 0.70 0.0040 -0.51 0.0154
SM3 0.81 <0.0001 0.66 0.0051 -0.42 0.0915
SM4 0.88 <0.0001 0.62 0.0073 -0.61 0.0003
SM5 0.91 <0.0001 0.62 0.0073 -0.55 0.0083
SM6 0.88 <0.0001 0.58 0.0241 -0.56 0.0083

yLa información de referencia de cada muestra de extracto de polen se describe en el Cuadro1.

Actividad antifúngica. En las tres especies de abejas y cuatro concentraciones evaluadas de extractos metanólicos se detectó inhibición de C. gloeosporioides respecto a los testigos. A partir del tercer día de incubación y hasta su término a los nueve días, se observaron diferencias estadísticas en el crecimiento micelial del hongo respecto al testigo metanol/agua (p<0.0001) (Cuadro 4). Al cuarto día en adelante, las concentraciones 25, 50, 75 y 100% comenzaron a diferenciarse del mismo testigo. Las diferencias estuvieron en el rango 20-64% dependiendo del tiempo de crecimiento más que de la especie (Figura 2). Desde el quinto o sexto día, las concentraciones 75 y 100% superaron o igualaron el efecto inhibitorio del clorotalonil en su concentración más alta (56 mg mL-1). Extractos de S. mexicana a 50% fueron los únicos que también superaron la inhibición causada por el fungicida a esa concentración. Los extractos de T. angustula fueron los que tuvieron el menor efecto respecto a clorotalonil ya que únicamente la concentración 100% superó la dosis alta (Figura 2). Se detectó un efecto colecta-especie en la capacidad inhibitoria del hongo. Por ejemplo, la colecta MB1 de M. beecheii tuvo mayor efecto que MB1 y MB2 (Figura 3). Al comparar el crecimiento micelial final de los testigos relativos con el testigo absoluto (5.1 cm) se encontró que metanol/agua (3.8 cm) redujo el crecimiento del hongo en 25.4% y el clorotalonil en 35.3 % (3.3 cm, 21 mg mL-1) y 58.8 % (2.1cm, 56 mg mL-1). En general, la velocidad de crecimiento micelial de C. gloeosporioides estuvo en el rango de 0.027-0.041, 0.022-0.037, 0.012-0.025, y 0.009-0.013 mm h-1 en las concentraciones 25, 50, 75 y 100%, respectivamente.

Figura 1 Análisis discriminante canónico para las tres especies de abeja colectoras de polen (A) y análisis de componentes principales de la actividad antimicrobiana de los extractos metanólicos de polen (B). La información de referencia de cada muestra de extracto de polen se describe en el Cuadro1. 

Cuadro 4 Valores de diferencia en diámetro de colonia (DFC) de Colletotrichum gloeosporioides (expresados en valores de porcentaje) entre los extractos de polen colectados por las abejas y los tratamientos testigo (cloratalonil=Clor). (Se colocan únicamente en las concentraciones donde los extractos de polen de cada especie de abeja son menores en tamaño de colonia a la mayoría de los tratamientos testigo, los valores positivos indican que el diámetro de colonia con los extractos fue menor al testigo). 

Clave de muestra Extracto Metanol/agua (E-a) Clor (21 mg mL-1)(E-b) Clor(56 mg mL-1 (E-c) Clave de muestra Extracto Metanol/agua (E-a) Clor (21 mg mL-1) (E-b) Clor (56 mg mL-1) (E-c)
MB1 75 51.9 40.4 14.4 SM1 75 48.1 35.7 7.6
100 65.5 56.5 37.5 100 57.0 45.8 22.1
MB2 75 60.9 51.5 30.3 SM2 75 46.1 33.3 4.0
100 65.6 56.6 37.6 100 57.7 46.6 23.3
MB3 75 58.2 48.2 25.6 SM3 75 49.4 37.3 9.8
100 64.2 54.9 35.1 100 60.3 49.9 28.1
TA1 75 42.8 29.1 -1.9 SM4 75 53.3 42.1 16.8
100 54.7 42.9 17.9 100 62.4 52.7 32.0
TA2 75 43.5 29.9 -0.7 SM5 75 54.2 43.2 18.4
100 53.1 40.8 14.9 100 62.8 53.1 32.6
TA3 75 39.7 25.2 -7.5 SM6 75 56.2 45.7 22.0
100 53.1 40.8 14.9 100 61.8 51.8 30.7

zLa información de referencia de cada muestra de extracto de polen se describe en el Cuadro1

Figura 2 Valores promedio del crecimiento in vitro de Colletotrichum gloeosporoides en presencia de extracto metanólico a diferentes concentraciones de agregado de polen de Melipona beecheii (Mb), Scaptotrigona mexicana (Sm) y Tetra gonisca angustula (Ta). 

DISCUSIÓN

La composición fisicoquímica de los agregados de polen colectados de colmenas comerciales de abeja sin aguijón fue heterogénea a nivel intra- e inter-especie debido a la capacidad de exploración territorial de las abejas y a la recolección de polen de diferentes especies vegetales (Cuadro 1). Sin embargo, se pudieron clasificar las especies en grupos, observándose que M. beecheii se segregó del resto de las especies. El efecto de especie puede estar asociado a nichos de explotación vegetal con el fin de evitar competencia interespecífica más que a algún efecto metabólico. Previamente se reportó que esta especie es monofloral con preferencia en fabáceas 45%, en contraste a M. solani y S. mexicana (Espinoza-Toledo et al., 2018). La composición fisicoquímica a nivel de agregados de polen tiene implicación en su calidad y valor nutrimental, terapéutico, antioxidante y antimicrobiano (Mărgăoan et al., 2010; Saavedra et al., 2013). La heterogeneidad fisicoquímica también se ha reportado en estudios de miel producida por meliponinos en el Soconusco (Espinoza-Toledo et al., 2018), y se ha reconocido el valor de estos atributos con fines ecológicos (Vit, 2008).

Figura 3 Crecimiento in vitro de Colletotrichum gloeosporoides en presencia de extracto metanólico de agregado de polen de Melipona beecheii (MB100) (100%), así como los controles metanol/agua (M-A) y cloratolonil 56 mg mL-1 (Cl56). 

La correlación obtenida de las variables fisicoquímicas con la capacidad antioxidante de los extractos de agregados de polen sugiere que los fenoles, flavonoides y acidez libre ejercen mayor acción inhibitoria en el crecimiento micelial de C. gloesporioides (Cuadro 3) (Mărgăoan et al., 2010). Lo anterior podría estar relacionado con el tipo de compuestos fenólicos extraídos de los agregados de polen, que no tengan la propiedad de ser donadores de electrones y sean ácidos, evitando reaccionar con el radical oxidado ABTS. Este compuesto actúa sobre polifenoles donadores de átomos de hidrógeno mientras que el complejo férrico en FRAP actúa sobre los polifenoles capaces de donar electrones (Schaich et al., 2015). No se pudo atribuir que la capacidad oxidante observada en las muestras de extracto de agregado de polen de abeja sin guijón se deba a un componente en particular. La capacidad antioxidante es el resultado de la interacción entre moléculas que componen cada muestra (Paulino-Zunini et al., 2010). Por lo anterior, la baja relación obtenida con la actividad antifúngica estaría definida por diversos factores como la composición química de la muestra, región geográfica y fuente vegetal del polen (Bertrams et al., 2013; Duran et al., 2011).

La menor relación entre la capacidad antioxidante y la antifúngica en extractos de agregado de polen de T. angustula puede deberse a la composición de la muestra (Mărghitaş et al., 2009). Por otra parte, también puede haber un efecto metodológico ya que de acuerdo al solvente se puede determinar la molécula extraída (Muñoz et al., 2015). El efecto inhibitorio de extractos de agregados de polen es consistente con otros reportes donde se reconoce que el tipo de biomolécula y su bioactividad puede ser variable permitiendo diferenciar regiones y taxas pero implicando el efecto de la muestra (Pellati et al., 2011; Li et al., 2011; Ruíz-Montañez et al., 2014).

Los extractos de agregados de polen mostraron un claro efecto inhibitorio en C. gloeosporioides comparados con el fungicida comercial clorotalonil. La acción inhibitoria observada en cada extracto de agregado de polen estuvo asociada con la acción extractora del solvente y a la composición química de las muestras de polen. La concentración relativamente alta de compuestos fenólicos, en los cuales pueden estar incluidos terpenoides, fenilpropanoides, estilbenos y saponinas (Soto y Rosales, 2016), pueden estar implicados en la actividad antifúngica. Los extractos hidrofílicos de células vegetales están fuertemente relacionados con la inhibición del crecimiento celular y la germinación de conidios de Alternaria alternata y Fusarium oxysporum y, además pueden ser tóxicos en procesos de respiración microbiana (Rodríguez-Maturino et al., 2015). El 60% de extractos hidrofílicos presentan alta cantidad de flavonoides y fenoles (Pietarinen et al., 2006; Okwu y Nnamdi, 2008).

La propiedad antifúngica de agregados de polen colectadas por A. mellifera se ha reportado hasta en 70% de inhibición micelial en Aspergillus niger y 99.9% en A. fumigatus (Kacaniova et al., 2012). Similares efectos se han reportado en Alternaria, Botrytis y Fusarium (Cabrera y Montenegro, 2013). Respecto a las propiedades antifúngicas de agregados de polen asociados a abeja sin aguijón, se tienen reportes con T. angustula e inhibición del 26% en Candida albicans (Rojas, 2015). En el Soconusco, estudios previos con mieles de meliponinos demostraron un efecto 40% mayor que el fungicida cloratolonil en C. gloesporioides (Albores-Flores et al., 2018). En contraste, estos resultados con extractos de agregados de polen colectados por las mismas especies (M. beecheii, S. mexicana) mostraron un efecto superior hasta del 50% en comparación con el fungicida en dosis comercial alta (56 mg mL-1) dependiendo de la concentración del extracto. Este trabajo constituye el primer reporte sobre propiedades antifúngicas de agregados de polen de meliponinos. En particular, en el Soconusco, Chiapas, las abejas sin aguijón son una alternativa para la polinización de diversos cultivos de importancia económica, además de que la miel, los agregados de polen y propóleos son alternativas médicas para el tratamiento de úlceras diabéticas, así como en manejo en pre y postcosecha frutícola (Espinoza-Toledo et al., 2018; Albores-Flores et al., 2018, Grajales-Conesa et al., 2018).

CONCLUSIONES

En las muestras de agregados de polen, los valores observados de cada propiedad fisicoquímica estudiada oscilaron como sigue: pH: 2.2 a 3.5, humedad: 2 a 31%, cenizas: 0.9 a 5.9%, acidez libre: 117 a 133 meq kg-1, fenoles: 1.4 a 2.6 mg EAG g-1, flavonoides: 0.9 a 3.1 mg EQ g-1, glucosa: 0.01 a 0.3 mg L-1 y Trolox: 4.3 a 8.0 mg g-1. Los mayores valores de pH, cenizas, glucosa y Trolox, correspondieron a las especies de S. mexicana y T. angustula. Las que presentaron valores mayores de acidez libre, fenoles y flavonoides fueron las de M. beecheii.

Los compuestos bioactivos de los agregados de polen involucrados en la acción antifúngica fueron acidez libre, fenoles y flavonoides. La especie M. beecheii alcanzó valores de 38 a 66 % más inhibición de C. gloeosporioides comparado con el clorotalonil.

LITERATURA CITADA

Albores-Flores V, Marín SIM, López-García JA, Sánchez GA y Grajales-Conesa J. 2018. Propiedad antifúngica de mieles sobre el desarrollo in vitro de Colletotrichum gloeosporioides. Revista Mexicana de Fitopatología 36(3): 423-431. http://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.1805-3 [ Links ]

Ayala R, González VH and Engel MS. 2013. Mexican stingless bees (Hymenoptera:Apidae): diversity, distribution, and indigenous Knowledge. In: Vit P, Pedro SR and Roubik D (eds.). Honey-Pot: A legacy of stingless bees. New York: Springer. 366p. http://doi.org/10.1007/978-1-4614-4960-7_9 [ Links ]

AOAC (Association of Official Analytical Chemists). 2003. Methods of analysis. Washington, D.C. AOAC. https://www.scirp.org/(S(lz5mqp453edsnp55rrgjct55))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1994521Links ]

Basim E, Basim H and Özcan M. 2006. Antibacterial activities of Turkish pollen and propolis extracts against plant bacterial pathogens. Journal of Food Engineering 77(4): 992-996. http://dx.doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2005.08.027 [ Links ]

Beltrán CMC y García JDJ. 2006. Colletotrichum gloeosporioides fitopatógeno asociado a la nutrición humana. Investigaciones Andinas 8(13): 73-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239017515006Links ]

Bertrams J, Müller M, Kunz N, Kammerer D and Stintzing FC. 2013. Phenolic compounds as marker compounds for botanical origin determination of German propolis samples based on TLC and TLC-MS. Journal of Applied Botany and Food Quality 86(1):143-153. http://dx.doi.org/10.5073/JABFQ.2013.086.020 [ Links ]

Bogdanov S. 2004. Quality and standards of pollen and beeswax. Apiacta 38: 334-341. http://www.researchgate.net/publication/229041189_Quality_and_standards_of_pollen_and_beeswaxLinks ]

Bogdanov S. 2002. Harmonized Methods of the International Honey Commission. International Honey Commission. http://www.researchgate.net/publication/285841406_Harmonised_methods_of_the_International_Honey_CommissionLinks ]

Borkraâ L and Sulaiman S. 2010. Rediscovering the antibiotics of the hive. Recent patents on anti-effective drug discovery 4(3):2006-2013. http://dx.doi.org/10.2174/157489109789318505 [ Links ]

Cabrera C and Montenegro G. 2013. Pathogen control using a natural Chilean bee pollen extract of known botanical origin. Ciencia e Investigación Agraria 40(1): 223-230. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-16202013000100020. [ Links ]

Carpes S, Begnini R, de Alencar S and Masson M. 2007. Study of preparations of bee pollen extracts, antioxidant and antibacterial activity. Ciência e Agrotecnologia 31(6): 1818-1825. http://www.scielo.br/pdf/cagro/v31n6/a32v31n6.pdfLinks ]

Chacini C, Blanco M, Sanchez S y Acevedo I. 2013. Evaluación a nivel de laboratorio del efecto de 7 extractos vegetales para el control de Colletotrichum sp. agente causal de la antracnosis en el cultivo de tomate de árbol. Innovaciencia 1(1): 30-35. https://doi.org/10.15649/2346075X.214 [ Links ]

Da Silva PM, Gauche C, Gonzaga LV, Costa ACO and Fett R. 2016. Honey: Chemical composition, stability and authenticity. Food Chemistry 196: 309-323. http://dx.doi.org/10.1016/j.foodchem.2015.09.051 [ Links ]

Dötterl S and Vereecken N. 2010. The chemical ecology and evolution of bee-flower interactions: a review and perspectives. Canadian Journal of Zoology 88(7): 668-697. http://dx.doi.org/10.1139/Z10-031Links ]

Duran N, Muz M, Culha G, Duran G and Ozer B. 2011. GC-MS analysis and antileishmanial activities of two Turkish propolis types. Parasitology Research 108(1):95-105. http://dx.doi.org/10.1007/s00436-010-2039-z [ Links ]

Espinoza-Toledo C, Vázquez-Ovando A, Torres de los Santos R, López García A, Albores-Flores V and Grajales-Conesa J. 2018. Stingless bee honeys from Soconusco, Chiapas: a complementary approach. Revista de Biología Tropical 66(4): 1536-1546. http:77dx.dor.org/10.15517/RBT.V66I4.32181Links ]

Grajales-Conesa J, Ibarias TC, Ruíz TJ y Sánchez D. 2018. Mieles de abejas sin aguijón en el tratamiento de úlceras de pie diabético. Salud Pública de México 60:102-104. http://doi.org/10.21149/8604 [ Links ]

Huerta G, Holguin F, Benítez C y Toledo J. 2009. Epidemiología de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides (Penz) Penz and Sacc) en mango (Mangifera indica L.) CV. Ataulfo en el Soconusco, Chiapas, México. Revista Mexicana de Fitopatología 27: 93-105. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmfi/v27n2/v27n2a2.pdfLinks ]

Kacaniova M, Vuković N, Chlebo R, Haščík P, Rovná K, Cubon J and Pasternakiewicz A. 2012. The antimicrobial activity of honey, bee pollen loads and beeswax from Slovakia. Archives of Biological Sciences 64(3): 927-934. http://doi.org/10.2298/ABS1203927K [ Links ]

Komosinska VK, Olczyk P, Kaźmierczak J, Mencner L and Olczyk K. 2015. Bee pollen: chemical composition and therapeutic application. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine 2015: 1-6. http://dx.doi.org/10.1155/2015/297425Links ]

Li Y, Skouroumounis GK, Elsey GM and Taylor DK. 2011. Microwave-assistance provides very rapid and efficient extraction of grape seed polyphenols. Food Chemistry 129(2):570-6. http://doi.org/10.1016/j.foodchem.2011.04.068. [ Links ]

Mărgăoan R, Mărghitaş L, Dezmirean D, Mihai CM and Bobiş O. 2010. Bee collected pollen - general aspects and chemical composition. Bull UASVM Animal Science and Biotecnologies 67(1-2): 254-259. file:///C:/Users/RMF/Downloads/5305-19198-1-PB.pdf [ Links ]

Mărghitaş LA, Stanciu OG, Dezmirean DS, Bobiş O, Popescu O, Bogdanov S and Campos MG. 2009. In vitro antioxidant capacity of honeybee-collected pollen of selected floral origin harvested from Romania. Food Chemistry 115(3): 878-83. http://doi.org/10.1016/j.foodchem.2009.01.014. [ Links ]

Molan P and Betts N. 2004. Clinical usage of honey as a wound dressing: an update. Journal of Wound Care 13: 353-356. https://doi.org/10.12968/jowc.2004.13.9.26708 [ Links ]

Muñoz CW, Chavez RW, Pabón LC, Rendón FMR, Patricia CM y Otálvaro AAM. 2015. Extracción de compuestos fenólicos con actividad antioxidante a partir de Champa (Campomanesia lineatifolia) Revista CENIC Ciencias Químicas 46: 38-46. http://www.redalyc.org/pdf/1816/181643224027.pdfLinks ]

Okwu DE and Nnamdi FU. 2008. Evaluation of the chemical composition of Dacryodes edulis and Raphia hookeri Mann and wendl exudates used in herbal madicine in South Eastern Nigeria. African Journal of Traditional, Complementary and Alternative Medicines 5(2): 194-200. http://doi.org/10.4314/ajtcam.v5i2.31273 [ Links ]

Overveld FWPC, Haenen GRMM, Rhemrev J, Vermeiden JPW and Bast A. 2000. Tyrosine as important contributor to the antioxidant capacity of seminal plasma. Chemico-Biological Interactions 127(2): 151-161. http://doi.org/10.1016/S0009-2797(00)00179-4 [ Links ]

Pascoal A, Rodriges S, Teixeira A, Feás X and Estevinho L. 2014. Biological activities of commercial bee pollens: antimicrobial, antimutagenic, antioxidant y antiinflamatorio. Food and Chemical Toxicology 63: 633-639. http://dx.doi.org/10.1016/j.fct.2013.11.010Links ]

Paulino-Zunini M, Rojas C, De Paula S, Elingold I, Alvareda ME, Casanova MB, Iribarne RF, Aguilera MS and Dubin M. 2010. Phenolic contents and antioxidant activity in central-southern Uruguayan propolis extracts. Journal of the Chilean Chemical Society 55(1):141-146. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-97072010000100033 [ Links ]

Pellati F, Orlandini G, Pinetti D and Benvenuti S. 2011. HPLC-DAD and HPLC-ESI-MS/MS methods for metabolite profiling of propolis extracts. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis 55(5): 934-48. http://doi.org/10.1016/j.jpba.2011.03.024 [ Links ]

Pietarinen SP, Willfor SM, Vikstrom FA and Holmbom BR. 2006. Aspen knots, a rich source of flavonids. Journal of Wood Chemistry and Technology 26(3): 245-258. http://doi.org/10.1080/02773810601023487 [ Links ]

Rao PV, Krishnan KT, Salleh N and Gan SH. 2016. Biological and therapeutic effects of honey produced by honey bees and stingless bees: a comparative review. Revista Brasileira de Farmacognosia 26: 657-664. http://dx.doi.org/10.1016/j.bjp.2016.01.012. [ Links ]

Restrepo SDC, Narváez CCE and Restrepo SPL. 2009. Extracción de compuestos con actividad antioxidante de frutos de guayaba cultivada en Vélez Santander, Colombia. Química Nova 32: 1517-1522. http://www.scielo.br/pdf/qn/v32n6/30.pdfLinks ]

Rodríguez-Maturino A R, Troncoso-Rojas R, Sánchez-Estrada A, González-Mendoza D, Ruíz-Sánchez E, Zamora-Bustillos R, Cece na-Duran, C, Grimaldo-Juarez O, Avilez-Marin M. 2015. Efecto antifúngico de extractos fenólicos y de carotenoides de chiltepín (Capsicum annum var. glabriusculum) en Alternaria alternata y Fusarium oxysporum. Revista Argentina de microbiología 47(1): 72-77. https://doi.org/10.1016/j.ram.2014.12.005 [ Links ]

Rojas YPM. 2015. Valoración in vitro del potencial antimicrobiano de extractos etanólicos de polen de Apis mellifera y de Tetragonisca angustula, en busca de posibles usos terapéuticos. Tesis magister. Universidad Nacional de Colombia 83 p. http://bdigital.unal.edu.co/51696/1/yurleypaolamonserraterojas.2015.pdfLinks ]

Ruíz-Montañez G, Ragazo SJ, Calderón SM, Velázquez de la CG, Ramírez de LJ and Navarro OA. 2014. Evaluation of extraction methods for preparative scale obtention of mangiferin and lupeol from mango peles (Mangifera indica L.). Food Chemistry 159: 267-272. http://doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.03.009 [ Links ]

Saavedra CKI, Rojas IC y Delgado PGE. 2013. Características polínicas y composición química del polen apícola colectado de Cayaltí (Lambayeque-Perú). Revista Chilena de Nutrición 40: 71-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000100011. [ Links ]

Schaich K, Tian X and Xie J. 2015. Hurdles and pitfalls in measuring antioxidant efficacy: A critical evaluation of ABTS, DPPH, and ORAC assays. Journal of Functional Foods 14: 111-25. http://doi.org/10.1016/j.jff.2015.01.043Links ]

Soto GM y Rosales CM. 2016. Efecto del solvente y de la relación masa / solvente, sobre la extracción de compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante de extractos de corteza de Pinus durangensis y Quercus sideroxyla. Maderas, Ciencia y Tecnología 18(4): 701 - 714. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-221X2016005000061 [ Links ]

Trinidad-Ángel E, Ascencio VFJ, Ulloa JA, Ramírez RJC, Ragazzo SJA, Calderon SM y Bautista RPU. 2017. Identificación y caracterización de Colletotrichum spp. Causante de antracnosis en aguacate Nayarit, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 19: 3953-3964. http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v8nspe19/2007-0934-remexca-8-spe19-3953-en.pdfLinks ]

Vit P, Gutiérrez MG, Titera D, Bednar M y Rodríguez-Malaver AJ. 2008. Mieles checas categorizadas según su actividad antioxidante. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 42(2): 237-244. http://www.redalyc.org/pdf/535/53542209.pdfLinks ]

Vit P. 2008 Review: valorization honey of stingless bees (Meliponini). Brazilian Journal of Pharmaceutical Science 50: 20-28. [ Links ]

Vit P, Santiago B, Silva P, Ruíz J, Maza F, Peña M and Pérez E. 2016. Chemical and bioactive characterization of pot-pollen produced by Melipona and Scaptotrigona stingless bees from Paria Grande, Amazonas State, Venezuela. Emirates Journal of Food and Agriculture 28(2): 78-84. http://doi.org/10.9755/ejfa.2015-05-245Links ]

Villanueva-Gutiérrez R, Roubik D and Porter-Bolland L. 2015. Bee-Plant interactions: Competition and phenology of flowers visited by bees. In: Islebe G, Calmé S, León-Cortés J, Schmook B. (eds). Biodiversity and conservation of the Yucatán Península. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-06529-8_6 [ Links ]

Zainol M, Mohd K and Mohd Y. 2013. Antibacterial activity of selected Malaysian honey. BMC complementary and alternative Medicine 13(129): 1-10. http://doi.org/10.1186/1472-6882-13-129. [ Links ]

Recibido: 29 de Septiembre de 2020; Aprobado: 19 de Noviembre de 2020

Autor de correspondencia: jugrajco79@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons