SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Bacterias antagónicas para control en bioespacio del manchado de jamaica (Corynespora cassiicola) en Hibiscus sabdariffaAislamiento de Fusarium de plantas de vainilla cultivadas en la Huasteca Potosina México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de fitopatología

versão On-line ISSN 2007-8080versão impressa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.38 no.3 Texcoco Set. 2020  Epub 27-Nov-2020

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2005-8 

Notas Fitopatológicas

Nematodos asociados con el cultivo de litchi (Litchi chinensis) en Oaxaca, México

Misael Martínez-Bolaños1  * 

Luciano Martínez-Bolaños2 

Rebeca Martínez-Reyes3 

Carlos Hugo Avendaño-Arrazate1 

Marco Antonio Cruz-Chávez4 

Luis Antonio Gálvez-Marroquín5 

1 Campo Experimental Rosario Izapa, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Carretera Tapachula-Cacahoatán km 18, Tuxtla Chico, Chiapas, México;

2 Unidad Regional Universitaria Sur Sureste, Universidad Autónoma Chapingo. Km 7 Carretera Teapa-Vicente Guerrero C.P. 86800 Teapa, Tabasco, México;

3 Departamento de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5, Carretera México-Texcoco, Texcoco, Estado de México, México;

4 Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca Ex-Hacienda de Nazareno, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca , México; C.P. 71230;

5 Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Melchor Ocampo No.7, Santo Domingo Barrio Bajo, Villa de Etla, Oaxaca, México; C.P. 68200.


Resumen.

El objetivo de esta investigación fue determinar los principales géneros de nematodos asociados a plantas adultas de litchi y su asociación con el síntoma de clorosis en Oaxaca. Para ello, de marzo a agosto de 2013, en cuatro parcelas comerciales de litchi se colectaron muestras de suelo en la zona de goteo de los árboles; se seleccionaron cinco plantas asintomáticas y cinco con clorosis de las variedades Brewster y Mauritius, en tres etapas fenológicas: floración, cosecha y desarrollo vegetativo. Aphelenchus, Ditylenchus, Helicotylenchus, Hemicriconemoides, Longidorus, Mesocriconema, Pratylenchus, Psilenchus, Rotylenchus, Trichodorus, Tylenchorhynchus, Tylenchus y Xiphinema fueron los principales géneros identificados. El mayor número de nematodos totales se obtuvo en etapa de cosecha en la variedad Mauritius (300.6, p=0.05), mientras que en Brewster fue en floración (576, p=0.05). No se observó una relación directa de la población total de nematodos y el síntoma de clorosis para las diferentes etapas fenológicas evaluadas.

Palabras clave: clorosis; Brewster; Mauritius; fenología

Abstract.

The objective of this research was to determine the main genera of nematodes associated with lychee adult plants and their association with the symptom of chlorosis. To do this, from March to August 2013, soil samples were collected from four commercial lychee plots in the tree drip zone. Five asymptomatic and five plants with chlorosis of the Brewster and Mauritius varieties were selected in three phenological stages: flowering, harvesting and vegetative development. Aphelenchus, Ditylenchus, Helicotylenchus, Hemicriconemoides, Longidorus, Mesocriconema, Pratylenchus, Psilenchus, Rotylenchus, Trichodorus, Tylenchorhynchus, Tylenchus and Xiphinema were the main genera identified. The highest number of total nematodes in Mauritius variety was obtained in the harvest stage (300.6, p=0.05), while in Brewster was in flowering (576, p=0.05). A direct relationship between the total population of nematodes and the symptom of chlorosis was not observed for the different phenological stages evaluated.

Key words: chlorosis; Brewster; Mauritius; phenology

El litchi es nativo del sur de China y sudeste de Asia (Coates et al., 1994), que se comercializa como fruto fresco, deshidratado o enlatado. China, India, Sudeste de Asia y Sudáfrica son las principales regiones productoras a nivel mundial (Menzel y Simpson, 1994). Aproximadamente 700,000 toneladas de litchi fresco se consumen anualmente en Asia e India, y una proporción también es procesada en forma de fruto enlatado o en jugo. La creciente demanda internacional del fruto ha incentivado a varios países para su cultivo, entre ellos México, el cual destina al menos de 4 250 ha, con una cosecha anual de 28 000 t y un crecimiento promedio de 7.7% durante 2012-2018 (SIAP, 2018). El estado de Veracruz ocupa el primer lugar con 9 223.47 t de producción equivalente al 50% del total nacional, seguido de Puebla, San Luis Potosí y Oaxaca con 3 524.25 t, 1 957.65 t y 1 983.48 t, respectivamente (Torres-Becerril et al., 2019).

El cultivo del litchi en México enfrenta muchos problemas durante la producción, principalmente problemas de manejo poscosecha y comercialización (Torres-Becerril et al., 2019); sin embargo, en campo se presentan una serie de problemas fitosanitarios causados por antracnosis (Campbell y Campbell 2001; Martínez-Bolaños et al., 2015) y algunas plagas insectiles (Xu et al., 2005). Por otra parte, otra plaga importante son los nematodos, cuya importancia en frutales tropicales está asociada a la inducción de síntomas tales como clorosis, deformación foliar, acortamiento de entrenudos, reducción de crecimiento y disminución en la producción (Ravichandra, 2019). Varios autores reportan en litchi a los nematodos: Helicotylenchus dihystera, Helicotylenchus indicus, Hemicriconemoides litchi, Hoplolaimus indicus, Meloidogyne incognita, Rotylenchulus reniformis, Tylenchorhynchus leviterminalis, Xiphinema brevicolle,Xiphinemasp., (Nath et al., 2008), Hemicriconemoides mangiferae, Trichodorus pakistanensis, Xiphinema inequale (Nisha et al., 2000) y Helicotylenchus dihystera(Nisha et al., 2000; Nath et al., 2008). De estas especies, solo H. mangiferae y X. brevicolle se consideran patógenos al causar síntomas de defoliación, clorosis, necrosis apical de hojas, reducción de floración y caída de frutos (Nisha et al., 2000; Nath et al., 2008).

En Oaxaca México, el cultivo de litchi ocupa una superficie de 1 500 ha, con rendimiento promedio de 4.6 t ha-1; las variedades Brewster y Mauritius se cultivan de manera comercial (Maldonado-Peralta et al., 2012). Durante los ciclos de producción 2010-2012 en árboles de ambas variedades se observaron síntomas de clorosis y bajo rendimiento posiblemente asociadas al daño ocasionado por nematodos, por lo que es importante desarrollar estudios que permitan identificar tanto el nematodo, como los síntomas que provocan en el cultivo de litchi. El objetivo de la presente investigación fue identificar los principales géneros de nematodos asociados al cultivo de litchi y determinar su relación con los síntomas de clorosis foliar.

Se muestrearon cuatro parcelas comerciales de litchi (dos con la variedad Brewster y dos de Mauritius), para ello se seleccionó una parcela por localidad o municipio: San José Chiltepec (Brewster), Santa María Jacatepec (Brewster), San Juan Cotzocón (Mauritius) y Santiago Yaveo (Mauritius), en el Estado de Oaxaca México. En cada parcela se consideró una superficie de una hectárea y de ella se seleccionaron (de manera dirigida) y etiquetaron cinco árboles (8-10 años) con síntomas de clorosis y cinco plantas asintomáticas.

En la zona de goteo de cada árbol etiquetado (15-30 cm de profundidad; se eliminaron los primeros 15 cm) se tomaron cinco submuestras de suelo, de 200 g (suelo y raíces) cada una, posteriormente estas submuestras se colocaron sobre un plástico y se mezclaron. Las raíces y suelo se separaron con cernidores, y de la muestra cernida se tomaron 200 g de suelo (muestra compuesta representativa para cada árbol). En cada muestreo se tuvieron diez muestras compuestas por parcela muestreada, cinco de árboles sintomáticos y cinco de asintomáticos (Barker, 1978). Cada muestra se etiquetó y guardó en una hielera para su posterior análisis en laboratorio. Los muestreos se realizaron en los meses de marzo, mayo y agosto de 2013, que correspondieron a las etapas fenológicas de floración, cosecha y desarrollo vegetativo de litchi.

Cada muestra de suelo se procesó mediante la técnica de tamizado-centrifugado (Ayoub, 1977; Hooper, 1986), para ello en una probeta de 1 L se adicionaron 200 cm3 de suelo y se aforó con agua destilada a un volumen final de 1000 mL. La solución de suelo se vertió en un contenedor plástico, se mezcló, se dejó reposar durante 15 segundos y posteriormente se pasó por tamices de 60, 100, 200, 325 y 400 mallas. El material colectado en los tamices de 100, 200, 325 y 400 mallas de cada muestra se colocó en tubos de centrífuga de 50 mL; a cada muestra se le adicionó 1 g de caolín y posteriormente se centrifugaron a 2,500 rpm durante 5 min. La fracción sedimentaria se suspendió en una solución de sacarosa al 46% (460 g de azúcar x L de agua-1) y posteriormente se centrifugó a 2,500 rpm durante un minuto. El sobrenadante colectado se pasó por un tamiz de 400 mallas y se agregó agua para evitar plasmólisis de los nematodos. De cada muestra de suelo se colectaron 20 mL de suspensión y se conservaron en frascos de vidrio para su posterior análisis.

Frascos de vidrio con 10 mL de la suspensión de los nematodos extraídos se colocaron en baño María a 80 °C; posteriormente a cada frasco se le adicionó solución TAF (Formaldehido 40%, Trietanolamina y agua destilada) (Shurtleff y Averre III, 2000) y se dejó reposar por 24 h para posterior conteo poblacional de nematodos en microscopio estereoscópico.

La deshidratación de los nematodos se realizó de acuerdo al procedimiento descrito por Seinhorst (1959). En cada frasco se sustituyó el 50% de volumen de TAF por un volumen proporcional de la solución A (Etanol 96%: 20 partes/ glicerina: 1 parte/ agua destilada: 79 partes). Posteriormente la suspensión de nematodos se transfirió a una placa de Petri y se incubó por 24 h dentro de una cámara con etanol 96% a 40 °C. Al líquido sobrante de la suspensión con nematodos se le adicionó solución B (Etanol 96%: 93 partes/ glicerina: 7 partes) hasta llenar la placa de Petri y se incubó por 24 h a 26 °C. Posterior a la evaporación de dos terceras partes del volumen del alcohol, el volumen restante se reemplazó con la solución C (Etanol 96%: 80 partes/ glicerina: 20 partes) y se incubó a temperatura ambiente (26 °C) durante 24 h. Una vez evaporado el alcohol, la placa de Petri se colocó en una estufa a 40 °C durante 48 horas y después se transfirió a una cámara de deshidratación con cloruro de calcio para eliminar los remanentes de agua.

Preparaciones permanentes (parafina) y temporales (agua-agar 3%) se realizaron a partir de las muestras de nematodos (fijados y deshidratados) colectados. Para la caracterización e identificación de los nematodos se hicieron observaciones en un microscopio compuesto Olympus CX3 con los objetivos de 10X, 40X y 100X; se fotografiaron caracteres de importancia taxonómica con una cámara Olympus E330. Las imágenes de los ejemplares se midieron y analizaron con el programa Axion Vision LE®, para su posterior identificación mediante el uso de claves taxonómicas para determinar el género (Mai et al., 1996; Shurtleff y Averre III, 2000) y especie (Siddiqi, 1963; Boag y Jairajpuri, 1985; Siddiqui, 2000; Euon et al., 2002; Castillo y Volvias, 2007).

De cada muestra se tomaron submuestras (3 mL) de los nematodos extraídos, se colocaron en cajas contadoras y se observaron en microscopio compuesto considerando cinco repeticiones por muestra. El conteo poblacional de ejemplares por género se realizó de acuerdo con la morfología de especímenes, mes de muestreo (etapa fenológica), variedad y sintomatología. Se evaluaron tres factores y su relación sobre poblaciones de nematodos. Los factores fueron, tres etapas fenológicas (desarrollo vegetativo, floración y cosecha), dos variedades (Brewster y Mauritius) y dos síntomas (plantas asintomáticas y cloróticas). Los datos fueron procesados mediante un análisis de varianza (ANDEVA) y una prueba de comparación de medias de Duncan con 0.05% de confianza.

De acuerdo a los resultados obtenidos, 13 géneros de nematodos se identificaron de muestras de suelo de litchi provenientes de parcelas comerciales de las variedades Brewster y Mauritius en Oaxaca, México. Las características morfológicas y morfométricas correspondieron a los géneros: Aphelenchus, Ditylenchus, Helicotylenchus, Hemicriconemoides, Longidorus, Mesocriconema, Pratylenchus, Psilenchus, Rotylenchus, Trichodorus, Tylenchorhynchus, Tylenchus y Xiphinema (Figura 1 y 2). Algunas especies dentro de estos géneros se han reportado como asociadas al cultivo de litchi (Nisha et al., 2000). Es importante mencionar que algunos de estos géneros además de ser considerados fitoparásitos, son nematodos que tienen hábitos alimenticios micófagos (Aphelenchus, Tylenchus, Ditylenchus y Psilenchus) por lo que su presencia en las muestras indica que están asociados sin que ello implique que afecten al cultivo.

La población total de nematodos durante la atapa de floración fue mayor en la variedad Brewster; sin embargo durante el desarrollo vegetativo y cosecha no se observaron diferencias significativas (p=0.05) entre las variedades evaluadas (Cuadro 1). En las mismas poblaciones evaluadas, no se observó una relación directa de la población total de nematodos y el síntoma de clorosis para las diferentes etapas fenológicas evaluadas (Cuadro 1).

El género Mesocriconema fue el que presentó el mayor número de individuos en las diferentes etapas fenológicas evaluadas; aunque este género se ha reportado como posible fitoparásito de guayaba (Psidium guajava), papaya (Carica papaya) (Castellano et al., 2012) y maracuyá (Passiflora sp.) (Souza y Pala, 2016) no existen reportes de su posible papel como fitopatógeno en litchi. Las poblaciones de Hemicriconemoides y Tylenchus fueron significativamente mayores a los demás géneros solo en cosecha. Para la variedad Brewster las principales poblaciones de nematodos correspondieron a los géneros Mesocriconema, Ditylenchus, Hemicriconemoides y Pratylenchus, mientras que para la variedad Mauritius lo fueron los géneros Aphelenchus y Xiphinema (Cuadro 2). A pesar de que los géneros Helicotylenchus, Hemicriconemoides (McSorley et al., 1980) y Xiphinema fueron notificados como asociados a síntomas de clorosis en plantas en mango (Mangifera indica) y litchi, para el presente estudio, las poblaciones de ambos géneros no mostraron diferencias significativas entre plantas cloróticas y asintomáticas (Cuadro 2). Solo en el género Trichodorus se observó diferencia significativa respecto a la sintomatología de las plantas, siendo mayor la población en plantas asintomáticas (Cuadro 2); este género ha sido notificado como patógeno de caña de azúcar (Shahina y Firoza, 2007).

Figura 1. Características morfológicas distintivas de géneros de nematodos ectoparásitos asociados al cultivo de litchi (Litchi chinensis) en plantaciones comerciales en el estado de Oaxaca, México, A) Aphelenchus, B) Longidorus, C) Mesocriconema, D) Trichodorus, E) Tylenchus y F) Xiphinema.  

Figura 2. Características morfológicas distintivas de géneros de nematodos asociados al cultivo de litchi (Litchi chinensis) en plantaciones comerciales en el estado de Oaxaca, México, A) Helicotylenchus, B) Hemicriconemoides, C) Pratylenchus, D) Psilenchus, E) Rotylenchus y F) Tylenchorhynchus.  

Cuadro 1. Promedio poblacional de nematodos en 100 g de suelo muestreados durante las etapas fenológicas: floración, cosecha y desarrollo vegetativo del cultivo de litchi (Litchi chinensis), evaluadas en las variedades Mauritius y Brewster, en árboles con síntomas y asintomáticos en Oaxaca, México. 

Etapa fenológica Variedadx Síntoma
Mauritius Brewster Asintomático Clorosis
Floración 75.3 b 576 a 308.6 a 341.3 a
Cosecha 300.6 a 304 a 318 a 286.6 a
Desarrollo vegetativo 240 a 213.3 a 234.6 a 218.6 a

x Promedios con la misma letra dentro de la misma fila no fueron significativamente diferentes. Prue ba de Rango Múltiple Duncan, P=0,05.

Cuadro 2 Promedio poblacional de trece géneros de nematodos en 100 g de suelo muestreados durante tres etapas fenológicas: floración, cosecha y desarrollo vegetativo, del cultivo de litchi (Litchi chinensis); evaluados en las variedades Mauritius y Brewster, en árboles con síntomas y asintomáticos en Oaxaca, México. 

Nematodo/género Etapa fenológicax Variedad Síntoma
1 2 3 1 2 1 2
Aphelenchus 7.2 b 53.8 c 31.3 e 46 15.3 30 a 31.3 a
Ditylenchus 16 b 44.6 c 0.6 e 5.3 35.3 12 a 28.6 a
Helicotylenchus 185.3 b 618 b 174 dce 288.6 368 310 a 346 a
Hemicriconemoides 273 b 1063a 4 e 4 1090 404 a 690 a
Longidorus 36 b 50 c 0.5 e 32.6 24.6 39.3 a 18 a
Mesocriconema 2784 a 954 a 1023 a 433.3 2741 1500 a 1674 a
Pratylenchus 250 b 164 c 149 dce 104 271 246.6 a 128 a
Psilenchus 26 b 6.6 c 15.3 e 7.3 24.6 16 a 15.3 a
Rotylenchulus 116 b 27.3 c 339.3 c 211.3 111 128.6 a 193 a
Trichodorus 0 b 120 c 266 dc 258 0 220 a 38 b
Tylenchorhynchus 38.2 b 78.6 c 83.3 de 48 85.3 78 a 55.3 a
Tylenchus 735.3 b 994 a 772.6 b 996 672 948 a 720 a
Xiphinema 0 b 46.6 c 8 e 30.6 6 8 a 28.6 a

xPromedios con la misma letra dentro de la misma columna (para etapa fenológica) y/o línea (para síntoma) no fueron significativamente diferentes. Prue ba de Rango Múltiple Duncan, P=0,05. Etapa fenológica: 1=Floración, 2=Cosecha y 3=Desarrollo vegetativo; Variedad: 1=Mauritius y 2= Brewster, y Síntoma: 1=Asintomático y 2=Clorosis

Se concluye que trece géneros de nematodos se identificaron asociados a dos variedades de litchi Brewster y Mauritius en las etapas de floración, cosecha y desarrollo vegetativo, en el estado de Oaxaca, México: Aphelenchus, Ditylenchus, Helicotylenchus, Hemicriconemoides, Longidorus, Mesocriconema, Pratylenchus, Psilenchus, Rotylenchus, Trichodorus, Tylenchorhynchus, Tylenchus y Xiphinema. Predominaron los géneros con hábito ectoparásito. El síntoma de clorosis en plantas de litchi no se asoció con la densidad poblacional de nematodos totales o con algún género en específico.

Literatura Citada

Ayoub, SM. 1977. Plant Nematology. An agricultural training aid. Department of Food and Agriculture. USA. Division of Plant Industry. Laboratory Services-Nematology. [ Links ]

Barker, KR. 1978. Determining Nematode Population Responses to Control Agents. In Methods for evaluating Plant Fungicides, Nematicides and Bactericides Pp. 114-125. St. Paul Minnesota, USA: American Phytopathological Society. [ Links ]

Boag, B. and Jairajpuri, MS. 1985. Helicotylenchus scoticus n.sp. and a conspectus of the genus Helicotylenchus Steiner, 1945 (Tylenchida: Nematoda). Systematic Parasitology 7:47-58. https://doi.org/10.1007/BF00010161 [ Links ]

Campbell, RJ. and Campbell, CW. 2001. Evaluation and introduction of lychee cultivars in South Florida, USA. Acta Horticulturae 558:119-123. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2001.558.15 [ Links ]

Castellano, G., Casassa-Padrón, AM., Ramírez-Méndez, R., Pérez-Pérez, E., Burgos, ME. y Crozzoli, R. 2012. Nematodos fitoparásitos asociados a frutales estratégicos en el municipio Baralt del estado Zulia, Venezuela. Fitopatología Venezolana 25:2-6. [ Links ]

Castillo, P. and Vovlas, N. 2007. Pratylenchus (Nematoda: Pratylenchidae): diagnosis, biology, pathogenicity and management. Nematology monographs and perspectives 6: 559. https://doi.org/10.1163/ej.9789004155640.i-523 [ Links ]

Coates, LM., Johnson, GI., Sardsud, U. and Cooke, AW. 1994. Postharvest diseases of lychee in Australia, and their control. ACIAR proceedings 58:68-69. http://hdl.handle.net/102.100.100/237081?index=1Links ]

Euon, CY., Loof, P. and Brzeski, M. 2002. Compendium of genus Mesocriconema Andrássy, 1965 (Nematoda: Criconematidae). Nematology 4(3):341-360. https://doi.org/10.1163/156854102760199187 [ Links ]

Hooper, DJ. 1986. Extraction of free-living stages of soil. In: Laboratory methods for work with plant and soil nematodes (pp.5-30). London: Ministry of Agriculture Fisheries and Food. [ Links ]

Mai, WF., Mullin, PG., Lyon, HH. and Loeffler, K. 1996. Plant-Parasitic Nematodes a Pictorial Key to Genera. Fifth edition. USA: Cornell University. https://www.jstor.org/stable/10.7591/j.ctv5rdz0tLinks ]

Maldonado-Peralta, R., Trinidad-Santos, A., Téliz-Ortíz, D., Velasco-Velazco, VA. y Volke, HVH. 2012. Respuesta de litchi (Litchi chinensis Sonn.) a la fertilización con NPK en el norte de Oaxaca, México. Revista Fitotecnia Mexicana 35(3): 251-258. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61024385008Links ]

Martínez-Bolaños, M., Téliz-Ortíz, D., Mora-Aguilera, A., Valdovinos-Ponce, G., Nieto-Ángel, D., García-Pérez, E. and Sánchez-López, V. 2015. Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz.) del fruto de litchi (Litchi chinensis Soon.) en Oaxaca, México. Revista Mexicana de Fitopatología 33:140-155. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33092015000200140&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2007-8080. [ Links ]

McSorley, R., Campbell, CW. and Goldweber, S. 1980. Observations on a mango (Mangifera indica) decline in South Florida (nematode, verticillium wilt). Proceedings of the annual meeting of the Florida State Horticultural Society 93:132-133. [ Links ]

Menzel, CM. and Simpson, DR. 1994. Lychee. In: Handbook of Environmental Physiology of Fruit Crops (pp.123-141). Florida, USA: CRC Press. [ Links ]

Nath, RC., Sinha, BC., Mukherjee, B. and Dasgupta, MK. 2008. Occurrence, distribution and importance of plant parasitic nematodes associated with litchi plantations in north Tripura district. Indian Journal of Nematology 38(1):75-80. [ Links ]

Nisha, S., Rawat, VS. and Ahmad, M. 2000. Seasonal population dynamics of plant-parasitic nematodes associated with Litchi chinensis in Doon Valley, U.P. (India). Indian Journal of Nematology 30(2):256-257. [ Links ]

Ravichandra, NG. 2019. New report of root-knot nematode (Meloidogyne enterolobii) on guava from Karnataka, India. EC Agriculture 5(9): 504-506. https://www.ecronicon.com/ecag/pdf/ECAG-05-00187.pdfLinks ]

Seinhorst, JW. 1959. A rapid method for the transfer of nematodes from fixative to anhydrous grycerin. Nematologica 4(1):67-69. https://doi.org/10.1163/187529259X00381 [ Links ]

Shahina, F. and Firoza, K. 2007. Nematodes and pests problems in sugarcane. Pakistan Sugar Journal 22: 18-28. [ Links ]

Shurtleff, MC. and Averre III, ChW. 2000. Diagnosing plant diseases caused by nematodes. St. Paul Minnesota, USA: APS PRESS. [ Links ]

SIAP. 2018. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Boletín de exportación de Litchi. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/451512/Abril__litchi__2019.pdfLinks ]

Siddiqui, MR. 1963. Four new species of the genus Tylenchus Bastian, 1865 (Nematoda) from North India. Z. F. Parasitenkunde 23: 170-180. https://doi.org/10.1007/BF00260292 [ Links ]

Siddiqi, MR. 2000. Tylenchida parasites of plants and insects. Second Edition. Wallinford, U.K: CABI Pub. [ Links ]

Souza, SR. and Pala, MPR. 2016. Nematodes associated with five fruit trees in the state of Amapá, Brazil. Ciência Rural 46(9):1509-1513. http://dx.doi.org/10.1590/0103-8478cr20150589 [ Links ]

Torres-Becerril, M., Morales-Trejo, F., Arvizu-Barrón, E., Ojeda-Enciso, LA., Zaldívar-Cruz, JM. y Armida-Alcudia, L. 2019. Situación actual del cultivo de litchi en municipios productores de Veracruz y Oaxaca, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10(3):563-574. https://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i3.1457 [ Links ]

Xu, X., Wu, Z., Chen, W. and Su, M. 2005. Effect of low temperature on relative enzyme activity and membrane peroxidization of lychee fruits. Acta Horticulturae 665:359-364. https://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2005.665.44 [ Links ]

Recibido: 29 de Mayo de 2020; Aprobado: 20 de Agosto de 2020

*Autor para correspondencia: martinez.misael@inifap.gob.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons