SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue3Identification and cloning of three endogenous genes that may confer resistance to pathogens in citrus including CLas and CTVHost suitability of five populations of wild tomato (Solanum lycopersicum var. cerasiforme) for nematode Nacobbus aberrans sensu lato author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de fitopatología

On-line version ISSN 2007-8080Print version ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.37 n.3 Texcoco Sep. 2019  Epub Sep 30, 2020

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1903-1 

Notas fitopatológicas

Cymbidium mosaic virus y Odontoglossum ringspot virus en diversos géneros de orquídeas cultivadas en México

Daniel Leobardo Ochoa-Martínez1 

Eduardo Alberto Pérez-García2 

María Guadalupe Carrillo-Benítez3 

Erika Janet Zamora-Macorra3  * 

Darío Orozco-Cirilo3 

1 Colegio de Posgraduados, Km 36.5 Carretera México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, Estado México, CP 56230, México

2 Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, México 04510, D.F., México

3 Universidad Autónoma Chapingo, Km 38.5, Carretera México-Texcoco, Chapingo, Estado de México. C.P. 56230.


Resumen.

En el Orquideario de Miguel Ángel Soto Arenas, de la Facultad de Ciencias UNAM, se han detectado plantas con síntomas consistentes en clorosis, variegado, necrosis y mosaico. Varias de estas plantas son especies endémicas de México y a la fecha no existe información sobre su manejo fitosanitario. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue conocer a los virus asociados a estos síntomas mediante pruebas de ELISA, RT-PCR, plantas diferenciales y análisis filogenéticos. Se detectó al Odontoglossum ringspot virus (ORSV) y al Cymbidium mosaic virus (CymMV) en el 89% de las plantas con síntomas muestreadas. Las plantas diferenciales Nicotiana tabacum var. xhanti N. glutinosa, Chenopodium quinoa, C. amaranthicolor y Datura stramonium inoculadas mecánicamente con tejido foliar positivo a ambos virus mostraron lesiones locales seis días después de la inoculación y sólo CymMV infectó sistémicamente a N. benthamiana. El análisis filogenético mostró que estos virus se agruparon con aislamientos de países asiáticos lo que sugiere que la infección se originó probablemente por el intercambio de material vegetal entre productores. Este es el primer reporte del CymMV y ORSV infectando a Barkeria, Lycaste, Rossioglossum, Masdevallia, Leochilus, Stanhopea, Maxillaria, Epidendrum sec. Oerstedella, Dendrobium, Sobralia y Cuitlauzina en México.

Palabras clave: Barkeria; Lycaste; Dendrobium; tobamovirus; potexvirus

Abstract.

In the Miguel Ángel Soto Arenas Orchid, of the UNAM Faculty of Sciences, plants with symptoms consisting of chlorosis, variegated, necrosis and mosaic have been detected. Several of these plants are endemic species of Mexico, and there is no information on their phytosanitary management. Therefore, the objective of the present study was to know the causal agent or agents of these symptoms through ELISA tests, RT-PCR, differential plants and phylogenetic analyzes. Odontoglossum ringspot virus (ORSV) and Cymbidium mosaic virus (CymMV) were detected in 89% of the sampled plants with symptoms. Differential plants (Nicotiana tabacum var. xhanti, N. glutinosa, Chenopodium quinoa, C. amaranthicolor and Datura stramonium) shown local lessions after six days of the mechanical inoculation in both viruses; And only using CymMV, N. benthamiana was systemically infected. The phylogenetic analyses showed that these viruses were grouped with isolates from Asian countries suggesting that the infection probably originated from the exchange of plant material between producers. This is the first report of CymMV and ORSV infecting Barkeria, Lycaste, Rossioglossum, Masdevallia, Leochilus, Stanhopea, Maxillaria, Epidendrum sec. Oerstedella, Dendrobium, Sobralia and Cuitlauzina in Mexico.

Key words: Barkeria; Lycaste; Dendrobium; tobamovirus; potexvirus.

Las orquídeas conforman una de las familias más diversas que existen, con un número estimado entre 25 y 30 mil especies silvestres y varios miles de híbridos tanto naturales como artificiales (Dressler, 1981; Beutelspacher, 2012). En México se conocen alrededor de 1260 especies de la familia Orchidaceae (Hágsater et al., 2005) y se estima que alrededor del 40% son endémicas. Las enfermedades producidas por virus ocupan el segundo lugar de los problemas fitosanitaros (Arauz, 1998) y ya que las orquídeas son plantas herbáceas longevas las hace más propensas a infecciones virales. Dado que las orquídeas pueden alcanzar altos precios y en ocasiones ser ejemplares muy raros, hace que aun plantas infectadas por virus no sean eliminadas y con ello se incremente el riesgo de contagio a las demás. Actualmente se han registrado por lo menos 30 especies de virus que infectan orquídeas, algunos de estos se pueden transmitir por vectores como el Tomato spotted wilt virus (TSWV) (Lawson, 2002), pero los más comunes, transmitidos mecánicamente y por material propagativo, son Cymbidium ringspot virus (Tombusvirus), Odontoglossum ringspot virus (ORSV) y Cymbidium mosaic virus (CymMV) (Freitas-Astúa, 2003). El CymMV y ORSV son los de mayor importancia económica ya que reducen el crecimiento y floración (Lawson, 2002) y en México se han reportado en invernaderos comerciales infectando algunos géneros (López-Hernández et al., 2014). Actualmente, en el Orquideario de Miguel Ángel Soto Arenas (Orquideario MAS), de la Facultad de Ciencias UNAM, se han observado plantas de diversos géneros de orquídeas con síntomas característicos de infecciones virales. Muchas de estas plantas tienen valor histórico, hortícola, científico o biológico, y por lo tanto no pueden ser sacrificadas, pero tienen que ser diagnosticadas para su manejo adecuado. Por lo que el objetivo de este trabajo fue determinar el o los virus asociados a estos síntomas mediante pruebas de ELISA, RT-PCR y plantas diferenciales, describirlos en los géneros de orquídeas que no han sido reportados como hospedantes en México y, mediante un análisis filogenético, determinar si la infección procede de géneros nativos.

Del 22 al 24 de abril de 2018, en el Orquideario MAS se realizó una colecta dirigida de tejido vegetal (hojas, raíces y flores) de plantas con síntomas de variegado, clorosis y manchas necróticas foliares; dichas plantas se marcaron y fotografiaron. En total se recolectaron 47 muestras de distintas plantas. Las muestras se etiquetaron y transportaron en una hielera al laboratorio de virus del Colegio de Postgraduados para procesadas. De estas se seleccionaron 12 provenientes de las plantas con síntomas más evidentes y se procedió a realizar la extracción de RNA total con CTAB (Sambrook y Rusell, 2001) a partir de 100 mg de tejido vegetal. La integridad de las extracciones se corroboró mediante electroforesis y la concentración se cuantificó en el Nanodrop®. Se realizaron las retrotranscripciones con cebadores generales para detectar algunos de los géneros de virus fitopatógenos más comunes. Para Potexvirus se utilizaron los cebadores Potex1RC, Potex5 y Potex2RC descritos por Van der Vlugt y Berendesen (2002), para Tospovirus los cebadores BR60 y BR65 descritos por Eiras et al. (2001), para Potyvirus los cebadores NIb2F y NIb3R descritos por Zheng et al. (2010) y para Tomabovirus se utilizaron los cebadores TobRTup1 y TobRTdo2 descritos por Dovas et al. (2004). Se siguieron las condiciones generales de amplificación y la concentración de reactivos recomendado por cada descriptor de los cebadores generales. Los productos esperados de PCR se purificaron con el kit comercial Wizard® y se secuenciaron en Macrogen. Las secuencias se editaron con el programa BioEdit® y se compararon con las reportadas en el GenBank. Las secuencias consenso se registraron en el GenBank y con estas se realizó el análisis filogenético con el método de máxima verosimilitud (ML) basado en el modelo de Kimura-2 parámetros, con distribución Gamma discreta con 5 categorías, utilizando el sofware libre MEGA7. Para la comparación, se eligieron diferentes secuencias del CymMV y ORSV procedentes de Costa Rica, Taiwán, Japón, Francia, Corea y Nueva Zelanda, disponibles en la base de datos del NCBI.

La ELISA se hizo con anticuerpos policlonales específicos, positivos y negativos de ORSV y CymMV (Agdia®) siguiendo las instrucciones del fabricante. Se maceraron 300 mg de tejido vegetal en 3 mL de buffer de extracción. Cada una de las 47 muestras se analizó por duplicado para asegurar la confiabilidad del diagnóstico. Se obtuvo la densidad óptica a 405 nm (OD405) de las muestras en un lector de placas de ELISA. Para el análisis mediante plantas indicadoras, tejido vegetal positivo a CymMV y ORSV se maceró por separado en tampón de fosfatos para inocular mecánicamente plantas de Nicotiana tabacum var. xhanti, N. glutinosa, N. clevelandii, N. benthamiana, N. occidentalis, N. virginiana, N. rustica, Chenopodium quinoa., C. amaranthicolor y Datura stramonium. Se inocularon en total tres plantas de cada especie por virus y, como testigo, se tuvo una planta de cada especie frotada con agua.

Durante el recorrido en el Orquideario MAS se encontraron plantas con un ligero mosaico, con coloración moteada púrpura, o con clorosis generalizada, acompañada de manchas necróticas (Figura 1). Solo en pocas especies del género Barkeria se observó además variegado en flores.

Estos síntomas corresponden a los reportados por virus en orquídeas (mosaico, anillos cloróticos, deformación, variegado y manchas necróticas) (Albouy y Devergne, 2000; López-Hernández et al. 2014), pero la expresión de estos es muy variable y su severidad dependerá del aislamiento del virus, el hospedante y las condiciones ambientales (Agrios, 2005). Generalmente una alta temperatura y luminosidad prevaleciente en los invernaderos favorecen la multiplicación de los virus y la mezcla de infección por CymMV y ORSV incrementará la severidad (Yamane et al., 2008). En plantas positivas a ORSV no se observaron anillos cloróticos, pero se sabe que la aparición de éstos depende del tiempo que tengan las plantas con la infección y de las condiciones ambientales (Yamane et al., 2008).

De las retrotranscripciones se obtuvieron amplicones del fragmento esperado con los cebadores para Potexvirus (584 pb) y Tobamovirus (568 pb). Los análisis para Tospovirus y Potyvirus fueron negativos y solo se amplificaron las muestras control (RNA de planta infectada con TSWV y RNA de planta infectada con Papaya ringspot virus) (imágenes no mostradas). La secuenciación demostró que el amplicón de 568 pb tuvo una similitud del 99% con Odontoglossum ringspot virus (KF85954.1), y se detectó en ocho de las 12 muestras analizadas (Figura 2, izquierda). La secuenciación del fragmento de 584 pb tuvo una similitud del 98% con Cymbidium mosaic virus (AJ270986.1) y se detectó en solo dos muestras (Figura 2, derecha).

Figura 1 Síntomas observados durante el muestreo. Variegado en flores y coloración púrpura en Barkeria scandens (A) y Barkeria whartoniana (B). Mosaico y lesiones necróticas en Cattleya lobata (C). Clorosis en Dendrobium híbrido tipo nobile (D). Lesiones necróticas coalescentes en Sobralia macrantha (E). Coloración púrpura en Leochilus cro codiliceps (F), Clorosis en Masdevalia floribunda (G). Bandeado clorótico y manchas necróticas en Rossioglossum Random Chester (H), Manchas necróticas en Epidendrum jamiesonis (I), Manchas necróticas en Oesrtedella sec. Epidendrum macdougallii (J). Mosaico en Guarianthe ×guatemalensis (K). Bandeado clorótico y manchas necróti cas Lycaste virginalis (L). 

La secuencia consenso, aislado M48 (número de acceso: MK908224), de CymMV se agrupó con un aislamiento de CymMV de Holanda (AJ270986.1), se separó de los aislados de Costa Rica, Francia y Hawaii, y se relacionó con los aislamientos de Japón y Corea (Figura 3 derecha). Dos secuencias consenso de los aislamientos M10 y M4 (números de acceso: MK902741 y MK902742) de ORSV se agruparon con aislamientos de ORSV procedentes de Corea y Taiwán (Figura 3 izquierda). Hasta la fecha no se conocen casos de infecciones naturales de virus en orquídeas silvestres, por lo que el origen de estos virus es incierto (Kull et al., 2009). El agrupamiento de los aislamientos de CymMV y ORSV del presente estudio con aquellos reportados en Corea, Japón y Taiwán y alejados de los encontrados en Costa Rica, sugiere que la infección pudo deberse al intercambio entre material vegetal común en el turismo de orquídeas (Pickering y Ballantyne, 2013) y no a la existencia de estos virus en los ecosistemas mexicanos.

Figura 2 Electroforesis en gel de agarosa al 1% de productos de RT-PCR para detectar en plantas al Odontoglossum rings pot virus (izquierda) y al Cymbidium mosaic virus (derecha). 1 Barkeria whartoniana, 2 Lycaste híbrido, 3 B. skin neri, 4 B. scandens, 5 Bardendrum tanzanita, 6 Laelia anceps, 7 Laelia lobata, 8 Lycaste virginalis, 9 Masdevallia barlaeana, 10 Laelia anceps Mendehell, 11 Sobralia macrantha, 12 Encyclia spp. 1Kb: marcador molecular de 1 kilobase; (-): agua libre de nucleasas. (+): planta infectada con Tobacco mosaic virus.  

Mediante el análisis por DAS-ELISA, se detectó en 29 plantas al ORSV, en cuatro sólo a CymMV, en nueve se encontraron ambos virus y en cinco no se detectaron estos virus (Cuadro 1). En México el ORSV no se había detectado hasta el momento en especies de los géneros Barkeria, Lycaste, Rossioglossum, Masdevallia, Leochilus, Stanhopea, Maxillaria y Oerstedella (Epidendrum); y el CymMV en los géneros Dendrobium, Sobralia y Cuitlauzina. Se encontró una mayor incidencia del ORSV que del CymMV en las plantas muestreadas, y a pesar de que todas las muestras provenían de plantas con síntomas, algunas fueron negativas; esto pudo deberse a que la concentración viral de la muestra tomada no fue lo suficientemente alta para que alguno de los virus se detectara por ELISA. En general se dice que el CymMV es más estable que ORSV y es el de mayor prevalencia (Khentry et al., 2006), pero en investigaciones similares con Phalaenopsis también detectaron en mayor proporción al ORSV que al CymMV (Yamane et al., 2008). Esto puede explicarse por la procedencia de las plantas ya que se sabe que el CymMV no se transmite por semilla a diferencia del ORSV (Pradhan et al., 2016); pero se desconoce si las plantas muestreadas en la presente investigación fueron generadas o no a partir de semilla.

Figura 3 Representaciones de las relaciones filogenéticas entre las secuencias de los fragmentos obtenidos con los iniciado res Potex5/Potex2cr para Cymbidium mosaic virus (derecha), y Tob Rtup1/TobRTdo2 para Odontoglossum rings pot virus (izquierda), usando el método molecular ML (Maximum Likelihood), basado en el modelo Kimura 2-parámetros y un bootstrap de 1000. 

Cuadro 1 Detección de Cymbidium mosaic virus (CymMV) y Odontoglossum ringspot virus (ORSV) mediante ELISA, en orquídeas cultivadas en México. 

Estado Origen Coordenadas geográficas Número de Especie de Número de acceso
(municipio, año) Altitud (m) X Y Clima Aislamientos Botrytis Clave del GenBank ITS1 e ITS4
Colima Comala, 2016 600 19.3216 103.753 (A)C(w1) 12 B. cinerea BP3 MG838558
Cuauhtémoc, 2016 940 19.3335 103.5893 Aw1 12 B. cinerea BP5 MG838559
Minatitlán, 2016 872 19.3867 104.0571 Aw2 10 B. cinerea HAR3 MG838552
Jalisco Mazamitla, 2016 2500 19.9234 103.0078 C(w1) 10 B. cinerea 2.5 MG838554
Tuxpan, 2016 1487 19.5585 103.3936 (A)C(wo) 10 B. cinerea 3.1 MG838555
Zapopan, 2016 1567 20.6724 103.416 C(w1) 6 B. cinerea 4.1 MG838561
Zapopan, 2016 1567 20.6732 103.4132 (A)C(wo) 6 B. cinerea 4.4 MG838564
México Texcoco, 2016 2257 19.4548 98.9096 BS1kw 10 B. cinerea 1.6 MG838557
Tenancingo, 2016 2020 18.9636 99.603 C(w2) 8 B. cinerea T1 MG838565
Tenancingo, 2016 2020 18.9654 99.5711 C(w2) 7 B. cinerea T6 MG838560
Michoacán Los Reyes, 2016 1536 19.5898 102.4548 (A)C(w1) 10 B. cinerea 5.6 MG838567
Los Reyes, 2016 1536 19.5916 102.4604 (A)C(w1) 10 B. cinerea 1.5 MG838570
Peribán, 2016 1640 19.5196 102.4237 (A)C(w1) 15 B. cinerea MF21 MG838571
Zamora, 2016 1580 19.9887 102.3039 (A)C(w1) 10 B. cinerea 4.8 MG838562
Ziracuaretiro, 2016 1380 19.4157 101.9035 (A)C(wo) 20 B. cinerea ZF10 MG838556
Zitácuaro, 2016 1942 19.4332 100.3588 (A)C(wo) 15 B. cinerea MF12 MG838572
Morelos Hueyapan, 2016 2340 18.8874 98.6954 C(w2) 10 B. cinerea HC19 MG838563
Ocuituco, 2016 1933 18.8776 98.77393 (A)C(w2) 10 B. cinerea OS5 MG838568
Tetela del volcán, 2016 2066 18.8935 98.7197 C(w2) 10 B. cinerea OS10 MG838569
Tlacotepec, 2016 1750 19.3883 104.0442 Aw2 5 B. cinerea HAR4 MG838553
Tlacotepec, 2016 1750 18.8135 98.7507 (A)C(w1) 5 B. cinerea HC25 MG838566

a Las especies con resultados similares fueron agrupadas / Species with similar results were grouped.

+ Muestras positivas; - muestras negativas. Se consideraron como positivas si los valores de DO eran iguales o mayores a tres veces el promedio de los valores del control negativo.

Lugar y Fecha de recolecta: Orquideario de Miguel Ángel Soto Arenas, de la Facultad de Ciencias UNAM. Del 22-24 de abril de 2018.

En las plantas indicadoras se observaron lesiones locales necróticas en Nicotiana tabacum var. xhanti y lesiones locales cloróticas en N. glutinosa, C. quinoa, C. amaranthicolor y Datura stramonium seis días después de la inoculación (ddi) con ambos virus (Figura 4A-C). En hojas de Datura stramonium y N. occidentalis inoculadas con material vegetal positivo solo para CymMV se observaron anillos cloróticos mientras que en N. benthamiana ocasionó infección sistémica consistente en deformación de hojas y necrosis de nervaduras (Figura 4D-F). En las plantas testigo no se observaron síntomas.

Figura 4 Plantas inoculadas con ORSV a los 6 días después de la inoculación (ddi): lesiones locales necróticas en N. taba cum var. xhanti (A); lesiones locales cloróticas en C. quinoa (B) y C. amaranthicolor (C). Plantas inoculadas con CymMV a los 17 ddi: anillos cloróticos en D. stramonium (D) y N. occidentalis (E), infección sistémica en N. ben thamiana (F). 

Las plantas indicadoras más usadas para diagnosticar al CymMV son N. benthamiana, Cucumis sativus, D. stramonium, Gomphrena globosa y C. amarticolor (Brunt et al., 1996) y, con base en los resultados del presente estudio, es posible utilizar también a N. glutinosa y N. occidentalis. Se ha corroborado que C. quinoa y C. amaranticolor son mejores hospedantes para ORSV y Datura stramonium para CymMV, aunque no hay selectividad (Cánovas et al., 2016); sin embargo, en esta investigación se observó diferencia en los síntomas ocasionados por CymMV y ORSV en D. stramonium, ya que el primero provocó lesiones cloróticas anilladas mientras que el segundo ocasionó lesiones cloróticas de menor tamaño. El aislamiento de CymMV ocasionó infección sistémica en N. benthamiana y se sabe que existen aislamientos de este virus que son capaces de infectar o no sistémicamente a esta planta (Hsiang-Chia et al., 2009).

En este trabajo se reporta por primera vez en México la presencia de ORSV y CymMV en diversos géneros de orquídeas con especies mesoamericanas. Algunas especies están amenazadas según la NOM-ECOL-059-2010, como Barkeria scandens, B. skinneri, B. whartoniana, C. pendula, E. adenocaula, L. dawsonii, L. gouldiana, L. virginalis (= L. skinneri), S. tigrina y V. planifolia; y otras son especies raras o que están sujetas a una alta tasa de recolecta ilegal, y pronto pueden figurar en las listas de especies en riesgo de extinción, como B. spectabilis, E. magnificum, L. autumnalis, L. furfuracea, O. reicheinheimii, O. Oliganthum, entre otras (Damon, 2017).

Se agradece a la M. en C. Patricia Olguín y al estudiante de licenciatura Cekouat León por su asistencia en el mantenimiento de la colección de orquídeas. A la DGAPA UNAM por el financiamiento (PAPIIT IN227319).

Literatura citada

Agrios GN. 2005. Plant Pathology. 5a Ed. Academic Press. E.U.A. 922 p. [ Links ]

Albouy J y Devergne JC. 2000. Enfermedades producidas por virus de las plantas ornamentales. Mundi-prensa libros S.A. ISBN: 9788471148889. 480 p. [ Links ]

Arauz CLF. 1998. Fitopatología. Un enfoque agroecológico. Ed. de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 443 p. [ Links ]

Beutelspacher CR. 2012. Esplendor de las orquídeas de Chiapas. Conaculta. México, D.F. [ Links ]

Brunt AA, Crabtree K, Dallwitz MJ, Gibbs AJ, Watson L, Zurcher EJ. 1996. Plant Viruses Online: Descriptions and Lists from the VIDE Database (11.07.2018). http://sdb.im.ac.cn/vide/descr274.htm#RangeLinks ]

Cánovas SE, Ballari MC and Nome CF. 2016. First report of Cymbidium mosaic virus and Odontoglossum ring spot virus in Argentina. Australasian Plant Dis. Notes, 11: 2. http://dx.doi.org/10.1007/s13314-015-0189-7. [ Links ]

Damon A. 2017. Estrategia para el rescate, conservación y aprovechamiento sustentable de las orquídeas (Orchidaceae) en el sureste de México. Agroproductividad. 10(6): 25-30. [ Links ]

Dovas CI, Efthimiou K and Katis NI. 2004. Generic detection and differentiation of tobamoviruses by a spot nested RT-PCR-RFLP using dI-containing primers along with homologous dG-containing primers. Journal of Virological Methods. 117: 137-144. http://dx.doi.org/10.1016/j.jviromet.2004.01.004. [ Links ]

Dressler RL. 1981. The Orchids, Natural History and Classification. Harvard University Press. Cambridge. 332 pp. [ Links ]

Eiras M, Resende O R, Missiaggia AA, De Ávila CA. 2001. Rt-pcr and dot blot hybridization methods for a universal detection of Tospoviruses. Fitopatol. bras. vol.26 no.2 Brasília. http://dx.doi.org/10.1590/S0100-41582001000200009 [ Links ]

Freitas-Astúa J. 2003. The Bulletin of the American Orchid Society. Copyright American Orchid Society. http://www.aos.org/orchids/orchid-pests-diseases/virus.aspx. [ Links ]

Hágsater E, Soto-Arenas MA, Salazar GA, Jiménez R, López MA y Dressler RL. 2005. Las Orquídeas de México. Instituto Chinoín, A.C., México, D.F. 304 p. [ Links ]

Hsiang-Chia L, Cheng-En C, Meng-Hsiun T, Hsiang-iu W, Hong-Ji S and Hsin-Hung Y. 2009. Cymbidium mosaic potexvirus isolate-dependent host movement systems reveal two movement control determinants and the coat protein is the dominant. Virology. 388: 147-159. http://dx.doi.org/10.1016/j.virol.2009.02.049. [ Links ]

Khentry Y, Paradornuwat A, Tantiwiwat S, Phansiri S, Thaveechai N. 2006. Incidence of Cymbidium Mosaic Virus and Odontoglossum Ringspot Virus on Invitro Thai Native Orchid Seedlings and Cultivated Orchid Mericlones. Kasetsart J. (Nat Sci.) 40: 49-57. [ Links ]

Kull T, Arditti J and Wong SM. 2009. Orchid Biology: Reviews and Perspectives X. APPENDIX Orchid Viruses - A Compendium, 508 Appendix England. Springer Science. 446 p. [ Links ]

Lawson HR. 2002. Virus and their control. In: James Watson. Guide: Orchid, Pests, Diseases. American Orchid Society. 74-122 pp. [ Links ]

López-Hernández MS, Palacios-Popo PE y De La Torre-Almaraz R. 2014. Detección de Cymbidium mosaic virus (CymMV) y Odontoglossum ringspot virus (ORSV) en orquídeas en México. Agrociencia, 48(5): 525-536. [ Links ]

Pickering CM and Ballantyne M. 2013. Orchids: An example of charismatic megaflora tourism? In: Holden, A. and Fennell, D. The Routledge Handbook of Tourism and the Enviroment. Routledge London, 192-199 p. [ Links ]

Pradhan S, Tripti R, Mukunda R, Bijaya P. 2016. Production ofvirus-freeorchid Cymbidium aloifolium (L.) Sw. by various tissue culture techniques. Elsevier, Heliyon (2): 1-14. http://dx.doi.org/10.1016/j.heliyon.2016.e00176. [ Links ]

Sambrook J and Rusell D. 2001. Molecular Cloning. A laboratory Manual. 3rd ed. Cold Spring Harbor Laboratory Press. 3.17-3.32 pp. [ Links ]

Van der Vlugt RAA and Berendesen M. 2002. Development of a general Potexvirus detection method. European Journal of Plant Pathology. 108: 367-371. http://dx.doi.org/10.1023/A:1015644409484. [ Links ]

Yamane K, Oyama K, Iuchi E, Ogawa H, Suzuki T and Natsuaki T. 2008. RT-PCR Detection of Odontoglossum ringspot virus, Cymbidium mosaic virus and Tospoviruses and Association of Infections with Leaf-Yellowing symptoms in Phalaenopsis. Journal of Phytopathology 156: 268-273. http://dx.doi.org/10.1111/j.1439-0434.2007.01352.x [ Links ]

Zheng L, Rodoni BC, Gibbs MJ, Gibbs AJ. 2010. A novel pair of universal primers for the detection of potyviruses. Plant Pathology, 59: 211-220. https://doi.org/10.1111/j.1365-3059.2009.02201.x [ Links ]

Recibido: 16 de Marzo de 2019; Aprobado: 01 de Mayo de 2019

* Autor para correspondencia: erikazam@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons