SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Primer reporte del género Colletotrichum spp. en frutos de pimienta gorda (Pimenta dioica) en Veracruz, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de fitopatología

versão On-line ISSN 2007-8080versão impressa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.36 no.2 Texcoco Mai./Ago. 2018

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1712-1 

Reporte Fitopatológico

Primer reporte de Cladosporium cladosporioides causando pudriciones en frutos de zapote mante en México

Olivia Nabor-Romero1 

Manuel Silva-Valenzuela1 

Reyna Isabel Rojas-Martínez1  * 

Ramón Garza-García2 

1Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular de la Interacción Planta-Patógeno-Vector. Postgrado en Fitosanidad-Fitopatología, Colegio de Postgraduados, Km. 36.5, Carretera México-Texcoco. Montecillo, Texcoco, México, C.P. 56230, México

2Campo Experimental Valle de México. Carretera Texcoco-los Reyes-km. 13.5 Texcoco, Coatlinchan, C.P. 56250, Texcoco, México.


Resumen

El consumo del zapote mante (Pouteria campechiana) en México se ha incrementado, siendo el municipio de El Mante, Tamaulipas, uno de los principales productores. En un huerto no comercial se observaron en frutos manchas hundidas de color marrón que coalescen. El objetivo de este estudio fue identificar el agente causal de la mancha del fruto de zapote mante. Con los hongos aislados se realizaron los postulados de Koch, se amplificó y secuencio la región ITS del ADNr mediante PCR utilizando los iniciadores universales ITS1-ITS4. El análisis morfológico y molecular indicó que Cladosporium cladosporioides es el agente causal de la mancha del fruto. Hasta donde se sabe, este es el primer reporte de este patógeno afectando a zapote mante en México.

Palabras clave: mancha hundida; hongo; postulados de Koch; PCR

Abstract

The consumption of zapote mante (Pouteria campechiana) in Mexico has increased, being the municipality of El Mante, Tamaulipas, one of the main producers. In a non-commercial garden, sunken spots of brown color coalesced in fruits. The objective of this study was to identify the causal agent of the spot of fruit de zapote mante. With the fungi isolated, the Koch postulates were amplified, and the ITS region of the rDNA was amplified by PCR using the universal primers ITS1-ITS4. Morphological and molecular analysis indicated that the causal agent of the fruit blotch is the fungus Cladosporium cladosporioides. To our knowledge, this is the first report of this pathogen affecting this zapote mante in Mexico.

Key words: sunken spots; fungi; Koch postulate; PCR

En el género Pouteria se encuentran especies con alto potencial frutícola, entre las cuales se incluye al zapote mante, amarillo o canistel (P. campechiana). Su origen es el sur de México y Centro América. En México, su producción y comercialización va en aumento, su consumo es regional como alimento fresco o bien para fabricar alimentos procesados, obtener aceites para industria de cosméticos y como medicina. Esta zapotacea se produce en el municipio de El Mante, Tamaulipas; en donde se observaron frutos con manchas hundidas que provocan pudrición. No se sabe a partir de cuándo se presentó la enfermedad, ni el patógeno que la induce. El objetivo de esta investigación fue identificar al agente causal, mediante pruebas de patogenicidad, características morfológicas y pruebas moleculares.

En un huerto no comercial, en Ciudad Mante, municipio de El Mante, Tamaulipas, México, se colectaron 30 frutos de zapote mante; los cuales, presentaron manchas hundidas de color marrón a negro (1-3 cm de diámetro) en gran parte del epicarpio y que al tiempo coleasen. Los frutos se desinfestaron con una solución de hipoclorito de sodio al 1% durante 3 min, y se enjuagaron tres veces con agua destilada estéril. Enseguida, se colocaron en cámara húmeda a 27 °C y cuando se observó la esporulación, las estructuras fungosas se colocaron sobre una placa de papa dextrosa agar (PDA 39 g L-1 de agua). Este procedimiento se realizó para cada fruto colectado, obteniéndose un total de 180 aislamientos, los cuales se mantuvieron en placas de PDA a 27 °C en oscuridad total.

La descripción morfológica de los aislamientos se realizó con preparaciones temporales, y permanentes, se observaron bajo microscopio las estructuras fungosas y se midieron al menos 50 veces cada una de ellas, posteriormente para la determinación del género se siguieron las claves de Barnett y Hunter (1998) y Bensch et al. (2012). Con base en estas claves los aislamientos obtenidos se denominaron MTCc (144 aislamientos), MTCO (22 aislamientos) y MT1 (14 aislamientos).

En las pruebas de patogenicidad solo se utilizaron los aislamientos MTCc y MTCO (tratamientos) y en cada caso se utilizó el morfotipo con mayor frecuencia. Se inocularon 40 frutos maduros de zapote mante, asintomáticos, los cuales se desinfestaron con hipoclorito de sodio al 1% y se enjuagaron con agua destilada estéril. Se evaluaron dos niveles de inóculo, 1 x 106 y 1 x 104 conidios por mL para inocular dos grupos de 20 frutos. La suspensión de conidios se obtuvo a partir de cultivos monospóricos de los aislamientos MTCc y MTCO, respectivamente. En los frutos de cada tratamiento se produjeron pequeñas heridas con una aguja estéril, a las que se les asperjaron tres mL de la suspensión de conidios; de igual manera a los 20 frutos testigo se les produjeron pequeñas heridas con una aguja estéril y se les asperjó agua destilada estéril. Los 60 frutos de cada tratamiento se colocaron en una cámara húmeda a 27 °C durante 12 días, tiempo en el cual se registró el desarrollo de síntomas en los frutos; cuando estos fueron evidentes, se realizaron aislamientos de micelio crecido en el síntoma. Este experimento se repitió una vez más. Cabe señalar que en ambos ensayos el aislamiento denominado MTCO y el tratamiento testigo no indujeron ningún síntoma en los frutos inoculados. En contraste, el aislamiento MTCc con cada nivel de inoculó indujo síntomas muy similares a los observados en campo. Los reaislamientos obtenidos se denominaron MTCc-pp, se mantuvieron en placas de PDA a 27 °C en oscuridad total.

Para la caracterización molecular del aislamiento MTCc y de los aislamientos obtenidos de la prueba de patogenicidad (MTCc-pp); se extrajo el ADN genómico total. Se utilizaron 200 mg de micelio crecido durante cinco días en medio líquido PD (papa dextrosa) mantenido en un termo agitador a 112 rpm. Los 200 mg de micelio se incubaron por 1 h a 60 °C en 1,000 µL de buffer de extracción (NaCl 0,7 M, Tris 0,1 M pH 7,5, 0,01 M EDTA pH 8,0, 1% ß-ME, y 1% CTAB) agitando moderadamente cada 5-10 min. Posteriormente se le adicionó 200 µL de NaAc 3 M, y se colocó a -20 °C durante 20 min, seguido de una centrifugación a 10,000 rpm por 10 min. Para la precipitación del ADN se tomaron 750 µL del sobrenadante y se colocó en un tubo nuevo de 1,5 mL, enseguida se añadieron 750 µL de isopropanol frio y se mantuvo a -20 °C por 20 min. Una vez transcurrido este tiempo, se centrifugó por 10 min a 12,000 rpm, se desechó el sobrenadante, la pastilla se lavó tres veces con 100 µL de etanol frío al 70%, se secó a temperatura ambiente y se resuspendió en 30 µL de agua libre de ADNsas. Finalmente, el ADN se almacenó a -20 °C.

En la reacción en cadena de la polimerasa se usaron los iniciadores universales ITS1F (5´- CTTGGTCATTTAGAGGAAGTAA -3´) e ITS4R (5´- TCCTCCGCTTATTGA TATGC-3´). La mezcla para PCR con un volumen final de 25 µL, consistió en agua libre de ADNsas, buffer de reacción 1X, MgCl2 2,5 mM, dNTP´s 2 mM, 1U de Taq ADN polimerasa (Promega®), iniciadores 1 pmol y 100 ng/µL de ADN, con las siguientes condiciones de amplificación: un ciclo a 94 °C por 5 min, 30 ciclos a 94 °C por 30s, 55 °C por 30s y 72 °C por un min. Los productos de amplificación se visualizaron en gel de agarosa al 1% + bromuro de etidio, en un fotodocumentador Gel-Doc 2,000. Posteriormente, el producto de PCR de los aislamientos MTCc y MTCc-pp se purificaron con el kit Wizard® SV gel and PCR Clean-up System (Promega) y se secuenciaron en un secuenciador automático de ADN de 16 capilares (Applied Biosystems, modelo 3130xl).

Las secuencias obtenidas se ensamblaron en el programa Mega 7, en donde se realizó una limpieza para corregir los posibles errores de secuenciación, posteriormente se alinearon para obtener una secuencia consenso de 572 pares de bases, la cual se comparó con secuencias reportadas en la base de datos del Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI) mediante la herramienta Blast. Enseguida, se hizo un análisis filogenético usando el método Neighbor-Joining con 5,000 réplicas de bootstrap.

De los aislamientos obtenidos, se identificaron dos hongos: Colletotrichum sp. (MTCO) y Cladosporium sp. (MTCc) y un tercero que produjo un estroma esclerosado (MT1), el cual no fue identificado. Cladosporium sp. fue el que se presentó con mayor frecuencia con un 8.5% de asociación con las lesiones de la enfermedad. Los aislamientos de Cladosporium sp., presentaron características culturales similares, consistentes con las reportadas para este género (Bensch et al., 2012). En el microscopio compuesto se observó la presencia de conidióforos cilíndricos macronematosos nodulosos alejados entre sí, con una sola célula conidiogénica, los conidios presentan uno o ningún septo y midieron de ancho 3 a 5 μm, siendo estas características las reportadas para C. cladosporioides (Bensch et al., 2012).

En las pruebas de patogenicidad, con los dos niveles de inóculo evaluados, se observaron zonas hundidas en el epicarpio 48 h después de la inoculación. A las 72 h, en las zonas hundidas se observaron manchas de color marrón que posteriormente se necrosaron y coalescieron en el fruto. Sobre las manchas, se desarrolló micelio de color blanco que presentaba estructuras morfológicas muy similares a las del aislamiento MTCc. Los reaislamientos obtenidos coincidieron con las características culturales y morfológicas de dicho aislamiento, demostrándose así que esta originaba la mancha hundida en frutos de zapote mante (Figura 1).

Figura 1 Caracterización morfológica y pruebas de patogenicidad de Cladosporium cladosporioides en frutos de zapote mante (Pouteria campechiana) en Ciudad Mante, Tamaulipas, México. A) Fruto con manchas hundidas de color marrón; B) Aislamiento MTCc; C y D) Conidióforos macronematosos nodulosos y conidios elipsoidales de Cladosporium cladosporioides. E-I) Pruebas de patogenicidad; E) Fruto utilizado como testigo; F) Fruto inoculado con zonas hundidas de color marrón; G) Presencia de estructuras morfológicas del aislamiento MTCc en fruto inoculado; H) Reaislamiento obtenido de fruto inoculado en pruebas de patogenicidad; I) Conidióforos y conidios de Cladosporium cladosporioides.  

Las secuencias obtenidas se analizaron con la herramienta BLAST del NCBI, en donde se observó un 99% de similitud con secuencias reportadas de Cladosporium cladosporioides. La secuencia del aislamiento MTCc se depositó en el GenBank (número de acceso KP788715). En el análisis filogenético se comprobó la identidad del aislamiento MTCc al establecer una estrecha relación con aislamientos reportados como Cladosporium cladosporioides.

Los síntomas observados, coinciden con los descritos para Cladosporium cladosporioides afectando mandarina (Citrus reticulata), papaya (Papaya carica), maracuyá (Passiflora edulis), y mango (Mangifera indica L.) (Guillen-Sánchez et al., 2007; Vásquez et al., 2012; Tashiro et al., 2013) demostrando el impacto de este patógeno en diferentes frutales, al disminuir su valor comercial debido a la apariencia desagradable del epicarpio. Hasta donde se conoce este es el primer reporte en México de Cladosporium cladosporioides causando manchas necróticas en frutos de zapote mante.

CONCLUSIONES

Mediante los postulados de Koch y pruebas moleculares se comprueba que el patógeno responsable de inducir las manchas hundidas en el fruto de zapote mante Pouteria campechiana, es Cladosporium cladosporioides y representa el primer reporte de esta especie parasitando a frutos de mante.

Literatura citada

Barnett HL and Hunter BB. 1998. Illustrated genera of imperfect fungi. Fourth Edition. APS Press. St. Paul, Minn. 218p. [ Links ]

Bensch K, Braun U, Groenewald JZ and Crous PW. 2012. The genus Cladosporium. Studies in Mycology 72:1-401. DOI: 10.3114/sim0003 [ Links ]

Guillén-Sánchez D, Yañez-Morales M.J, Téliz-Ortíz D, Siebe-Grabach C and Bautista-Baños S. 2007. Morphological and molecular characterization of Cladosporium tenuissimum Cooke (Deuteromycotina: Hyphomycetes) on mango tree panicles: symptoms, pathogenicity and severity of the fungus. Fruits 62:361-368. DOI: 10.1051/fruits:2007032 [ Links ]

Tashiro N, Noguchi M, Ide Y and Kuchiki F. 2013. Sooty spot caused by Cladosporium cladosporioides in Postharvest Satsuma mandarin grow in heated greenhouses. Journal of General Plant Pathology 79:158-161. DOI: 10.1007/s10327-013-0430-1 [ Links ]

Vásquez LA, Hernández CE, Mora A JA, Nava DC y Sánchez GF. 2012. Etiología y epidemiología de la necrosis de flores y frutos juveniles del papayo (Carica papaya L.) en Guerrero, México. Agrociencia 46:757-767. Disponible en línea: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952012000800002Links ]

Nabor-Romero O, Silva-Valenzuela M, Rojas-Martínez RI, Garza-García R. 2018. First report of Cladosporium cladosporioides, a fungus that causes rot in zapote mante fruits in Mexico. Revista Mexicana de Fitopatología 36(2): 215-221.

Primera publicación DOI: 17 de Abril, 2018.

First DOI publication: April 17, 2018.

Recibido: 04 de Diciembre de 2017; Aprobado: 23 de Marzo de 2018

*Autor para correspondencia: rojas@colpos.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons