SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue2Phytophthora capsici and P. drechsleri mating types A1 and A2 coexist in ornamental nursery plantsLeafhoppers that carry begomoviruses on roselle crop (Hibiscus sabdariffa L.) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de fitopatología

On-line version ISSN 2007-8080Print version ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.36 n.2 Texcoco May./Aug. 2018

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1801-1 

Notas Fitopatológicas

Organismos asociados a daños en tubérculos de papa en postcosecha

Clemente de Jesús García-Ávila1 

Gilda Abigail Valenzuela-Tirado1 

José Guadalupe Florencio-Anastasio1 

Isabel Ruiz-Galván1 

Magnolia Moreno-Velázquez1 

Bárbara Hernández-Macías1 

José Abel López-Buenfil1 

Daniel Bravo-Pérez1 

José Manuel Pineda-Ríos1 

Andrés Quezada-Salinas1  * 

Graciela Ávila-Quezada2 

1Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Unidad Integral de Diagnóstico, Servicios y Constatación, Carretera Federal México-Pachuca Km 37.5, CP. 55740, Tecámac, Estado de México

2Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Zootecnia y Ecología, CP. 31000, Chihuahua, México.


Resumen

La papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los cultivos de mayor consumo humano a nivel mundial. El cultivo es amenazado desde sus inicios por distintos organismos; algunos de ellos ocasionan daños superficiales en los tubérculos, que reducen la calidad y apariencia lo que provoca el rechazo por el consumidor. De un total de 34 muestras de tubérculos de papa destinados para consumo humano, obtenidas mediante muestreo visual dirigido, en la Central de Abastos de Ecatepec, se identificaron a los microorganismos asociados a algún daño físico o alteración superficial; además, de manchas atípicas en la superficie de tubérculos. Del total de las muestras en el 50% se identificaron a las bacterias Enterobacter aerogenes, Pseudomonas fluorescens y Streptomyces sp. En el 41% se identificaron a hongos y protozoarios como Fusarium oxysporum, F. solani, F. verticillioides, Rhizoctonia solani, Alternaria sp., Colletotrichum sp., Clonostachys sp., Geotrichum sp., y Spongospora subterranea f. sp. subterranea. Del 9% de las muestras restantes no se identificó ningún organismo relacionado al daño.

Palabras clave: Solanum tuberosum; microorganismos; hongos; bacterias

Abstract

The potato (Solanum tuberosum L.) is one of the crops with the highest human consumption worldwide. The crop is threatened from its beginnings by different organisms; some of them cause superficial damage to the tubers, which reduce the quality and appearance and causes rejection by the consumer. Out of a total of 34 potato tuber samples destined for human consumption, obtained through directed visual sampling, at the Central de Abastos de Ecatepec, microorganisms associated with some physical damage or superficial alteration were identified; in addition, of atypical spots on the surface of tubers. Of the total samples, in the 50% were identified bacterial damages caused by Enterobacter aerogenes, Pseudomonas fluorescens and Streptomyces sp. In the 41% were identified fungi and protozoa like Fusarium oxysporum, F. solani, F. verticillioides, Rhizoctonia solani, Alternaria sp., Colletotrichum sp., Clonostachys sp., Geotrichum sp., and Spongospora subterranea f. sp. subterranea. 9% of the remaining samples, no organism related to the damage was identified.

Key words: Solanum tuberosum; microorganisms; fungi; bacteria

La papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los cultivos más utilizados para el consumo humano a nivel mundial. De este tubérculo se producen 381 millones de toneladas anualmente en el mundo (FAO, 2014). En México ocupa el quinto lugar en importancia alimenticia, superado por el maíz, trigo, frijol y arroz. Del total de la producción nacional, el 56% se destina para consumo en fresco, 29% para la industria y el 15% como semilla (Mora-Aguilar, 2014). A nivel mundial, se han reportado alrededor de 70 enfermedades y desordenes fisiológicos que afectan a este cultivo y causan severos daños especialmente en los tubérculos (Herrera y Scott, 1993; Stevenson, 2001). Entre los síntomas de las enfermedades que afectan tubérculos se identifican agallas, manchas y pudriciones (Fiers et al., 2012), principalmente; estos pueden ser ocasionados por hongos, bacterias, nematodos y virus. Asimismo, existen otros factores que además de la apariencia física, demeritan la calidad de los tubérculos provocando el rechazo por el consumidor; sin embargo, Fiers et al., (2010) mencionó que las manchas superficiales afectan solamente la epidermis de los tubérculos, sin alterar su sabor y propiedades nutricionales (Jemison et al., 2008; Vázquez-Carrillo et al., 2013). Algunas de estas alteraciones superficiales que afectan la peridermis de los tubérculos son el resultado de la presencia de patógenos como Colletotrichum coccodes, Helminthosporium solani, Rhizoctonia solani, Spongospora f. sp subterranea y Streptomyces spp.; además, de ser en muchos casos vía de entrada para otros microorganismos oportunistas que conducen a la pudrición de tubérculos. Especies de hongos como Fusarium sp., con frecuencia causan daños relevantes a nivel mundial en tubérculos que se encuentran en campo y almacenamiento, en esta última puede llegar a afectar hasta el 60% de la producción (Boyd, 1972). También se pueden presentar otras condiciones que provocan la mala calidad y apariencia, estas pueden ser debidas a daños mecánicos, por insectos, factores abióticos como la humedad y temperatura, el uso de productos químicos, deficiencias nutrimentales, y otros daños que se desconocen sus causas, conocidos como manchas atípicas (Friedmans, 1960; Stevenson et al., 2001; Fiers, 2010; Naerstad et al., 2012). Por otra parte, las bacterias y hongos que ocasionan pudriciones o daños más severos en la peridermis de tubérculos, producen una amplia gama de enzimas como pectinasas, celulasas, xilanasas y proteasas, responsables de la maceración del tejido y muerte celular (Olivieri et al., 2004). Los síntomas incluyen ya sea pudriciones secas o blandas, decoloración del tubérculo y pudrición anular, y son debidas a diversos hongos como Fusarium spp., Verticillium spp.; bacterias, como Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum, Pectobacterium carotovorum subsp. atrosepticum, Ralstonia solanacearum, entre otras (de Haan et al., 2008; Czajkowski et al., 2011; Fiers et al., 2012; Gashgari y Gherbawy, 2013). Debido a lo anterior, el objetivo de este estudio fue identificar a los microorganismos asociados a síntomas y daños en postcosecha de tubérculos de papa destinados para consumo humano que se pueden encontrar en sitios comerciales, como la Central de Abastos de Ecatepec.

Muestreo. Se recolectaron tubérculos de papa en agosto de 2017 destinados para consumo humano en la central de abastos de Ecatepec, Estado de México, para esto se realizó un muestreo dirigido a aquellos que presentaban algún daño físico o alternación superficial, además de manchas atípicas, cada tubérculo se envolvió en papel absorbente y depositados en bolsas de polietileno, inmediatamente fueron transportadas al laboratorio de Micología y Bacteriología del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, se clasificaron de acuerdo a los síntomas y/o daños típicos por la presencia de hongos, bacterias o insectos, como necrosis, pudriciones, pudriciones secas, manchas, lesiones corchosas, costras negras, obteniendo un total de 34 muestras, las cuales fueron procesadas el mismo día para su diagnóstico.

Aislamiento de hongos. De cada muestra sospechosa para hongos y bacterias se tomaron fotografías de los síntomas o daños. Posteriormente, de manchas en tubérculos y de la transición de tejido sano-enfermo se tomaron secciones de 1 cm2, se desinfestaron con hipoclorito de sodio al 1% durante 1 minuto, se lavaron con tres cambios de agua destilada estéril por tres minutos cada uno y secaron en papel absorbente estéril, posteriormente se colocaron sobre medio PDA (agar-papa-dextrosa) contenido en cajas Petri de 90 x 15 mm. Por otra parte, para propiciar el desarrollo de microorganismos sobre el tubérculo, se realizaron cámaras húmedas de cada tubérculo y síntoma sembrado en PDA, se tomaron dos muestras de cada tubérculo y se desinfestaron siguiendo la metodología antes mencionada. En ambos casos la incubación se realizó a una temperatura de 22±2 °C y fotoperíodo de 12 horas. Después de cinco días, de las cajas que presentaron desarrollo de colonias fúngicas, se realizaron cultivos monospóricos en nuevas cajas con PDA. La identificación se realizó mediante claves taxonómicas, y características morfométricas (Sneh et al., 1991; Barnett y Hunter, 2006; Leslie y Summerell, 2006; Seifert y Gams, 2011).

En el caso de tubérculos con síntomas de pústulas y agallas sospechosas a las causadas por Spongospora subterranea, se observaron las estructuras presentes bajo el microscopio, se realizaron cortes histológicos y se elaboraron preparaciones permanentes para la identificación de S. subterranea mediante claves taxonómicas. Para confirmar la presencia de Spongospora subterranea f sp. subterranea se realizó una prueba de PCR utilizando iniciadores específicos Sos1 (5’-CCTGGGTGC-GATTGTCTGTT-3’) y Sps2 (5’-CACGCCAATGGTTAGA-GACG-3’) reportados por Bell et al. (1999).

Aislamiento de bacterias. Para realizar la identificación de bacterias se utilizaron tubérculos ya sea con presencia de pudrición o necrosis. Bajo la misma metodología descrita para el aislamiento de hongos se obtuvo las cepas bacterianas en medio B de King; de cada una se realizaron pruebas bioquímicas, mediante técnicas serológicas y enzimáticas (ELISA) (Schaad et al., 2001); además, de pruebas de patogenicidad en tubérculos de papa (Goszczynska et al., 2000).

Del total de las muestras analizadas el 50% resultó positivo a bacterias, el 41% a hongos y del 9% no se identificó ningún organismo relacionado al daño. En lo que respecta a hongos, se identificó a: Fusarium sp. (F. oxysporum, F. solani, F. verticillioides), Rhizoctonia solani, Alternaria sp., Colletotrichum sp., Clonostachys sp., Geotrichum sp., y al protozoario Spongospora subterranea f sp. subterranea (Figura 1 y 2). Las especies del Alternaria, Colletotrichum, Clonostachys, Fusarium, Rhizoctonia, han sido asociadas anteriormente a colonizar la superficie de los tubérculos (Fiers et al., 210; Naerstad et al., 2012; Gherbawy y Gashgari, 2013; Zimudzi et al., 2017).

Figura 1 A) Tubérculos de papa con manchas oscuras superficiales, realacionadas a Clonostachys sp. y Colletotrichum sp. B) Pudriciones secas, donde se identificaron los hongos Fusarium sp., Rhizoctonia solani, Alternaria sp., y Geotrichum sp. C) Hundimiento del corazón del tubérculo. D) Pústulas o costras circulares sobre la superficie del tubérculo características debidas a Spongospora subterranea. E) Manchas o lesiones corchosas en forma de figuras poliédricas, daños característicos de Streptomyces sp. F) Costras negras, duras similar a la tierra, que son esclerocios que forma Rhizoctonia solani sobre la peridermis del tubérculo  

Figura 2 Microorganismos (hongos y protozoario) aislados de tubérculos de papa. A) Macroconidios de Fusarium oxysporum. B) Macroconidios de Fusarium solani. C) Conidios en cadena de Fusarium verticillioides. D) Hifas de Rhizoctonia solani. E) Conidios de Alternaria sp. F) Conidios de Colletotrichum sp. G) Fiálides y conidios de Clonostachys sp. H) Artroconidios de Geotrichum sp. I) Esporosoros de Spongospora subterranea f. sp. subterranea 

Por otra parte, de los tubérculos que presentaron síntomas de necrosis o pudrición, se identificó a Enterobacter aerogenes y Pseudomonas fluorescens (Figura 3). Así también, en el 11.7% de los tubérculos se identificó a la bacteria Streptomyces sp., la cual, solo se determinó a nivel de género. Esta bacteria es muy común reportada en tubérculos de papa, que ocasionando severos síntomas como lesiones corchosas irregulares de color marrón, o lesiones en forma poliédrica que pueden llegar a unirse y proporcionan una mala apariencia y calidad (Fiers, 2010; Fiers et al., 2010).

Figura 3 Tubérculos de papa con síntomas de necrosis en la peridermis del tubérculo, en todos los casos se aislo e identificó a las bacterias Enterobacter aerogenes y Pseudomonas fluorescens. 

En tubérculos de papa se pueden presentar diferentes daños superficiales que demeritan su valor comercial. Algunos son causados por patógenos o por insectos, o por factores abióticos y otra serie de alteraciones que se desconocen sus causas, es decir, desórdenes fisiológicos. Fiers et al. (2010), reportó a Fusarium spp., Rhizoctonia spp., Penicillium spp., Alternaria spp., Clonostachys spp., como los géneros más comunes que colonizan la superficie de tubérculos de papa en condiciones de almacenamiento. De igual forma, Gherbawy y Gashgari (2013), en un estudio realizado identificaron a Fusarium, Penicillium, Ilyonectria, Alternaria, y Rhizoctonia, como los géneros más comunes aislados en diferentes tipos de síntomas de manchas en tubérculos de papa. Por su parte, Naerstad et al. (2012), señalaron que los patógenos más comunes que ocasiona manchas en tubérculos, reducen el rendimiento y calidad son: Rhizoctonia solani, Spongospora subterranea f. sp. subterranea, Helminthosporium solani, Colletotrichum coccodes, Fusarium sp. y Streptomyces sp. En cuanto a Fusarium sp., los resultados obtenidos en este trabajo coinciden con los reportados en estudios previos ya que este se identificó como uno de los géneros más frecuentemente aislado en la peridermis de tubérculos de papa (Chelkowski, 1989; Fiers et al., 2010; Gherbawy y Gashgari, 2013; Zimundzi et al., 2017) y la especie F. oxysporum se ha aislado de la mayoría de los cultivares estudiados (Manici y Cerato, 1994; Zimundzi et al., 2017). Además, de Fusarium spp, se identificó a otros hongos colonizando las mismas manchas de los tubérculos, como Alternaria sp., Colletotrichum sp., Clonostachys sp., Rhizoctonia solani, y Geotrichum sp., este último no se ha reportado colonizando u ocasionando daños en el cultivo o tubérculos de papa, se encuentra cosmopolitamente en el suelo, pero solo una especie es importante como agente patogénico, Geotrichum candidum, especie que se ha reportado como el agente causal de la pudrición amarga de los cítricos en postcosecha (Brown 1988; López-García et al., 2003; Talibi et al., 2012); además, de pudriciones blandas en postcosecha en fresa (Fraire-Cordero et al., 2003) y otros cultivos; por lo que se recomienda realizar estudios subsecuentes para poder determinar su condición patogénica. En el caso de tubérculos de papa, no se ha asociado como agente patogénico, y podría considerarse como contaminante en la superficie de los tubérculos de papa en postcosecha o como supresor de los microrganismos patogénicos en este estudio.

Los diferentes géneros y especies de hongos que se han identificado colonizando la superficie de la peridermis de tubérculos de papa; además de tener un comportamiento patogénico en el cultivo, existen algunos géneros que pueden tener un comportamiento antagónico con organismos patogénicos, los cuales se han evaluado para determinar su potencial como agentes de biocontrol. El hongo Clonostachys spp., conocido por su capacidad antifúngica, y acción micoparasítica contra patógenos, produce una amplia variedad de compuestos orgánicos volátiles. Estudios demuestran que Clonostachys sp., presenta antibiosis y una efectiva colonización de las heridas ocasionadas por daños mecánicos, protegiendo de la entrada de agentes patogénicos (Gan et al., 2007; Assefa, 2013), y limitando el crecimiento de otros organismos en el tubérculo de papa (Gan et al., 2007). Por otro lado, la especie Gliocladium roseum (anamorfo: Clonostachys rosea) se ha reportado como patógeno en cultivos de papa y agente causal de pudriciones secas (Theron, 1991).

Danyluk et al. (2013), señalaron que la microbiota dominante sobre hortalizas recién cosechadas está constituida por bacterias Enterobacter, Bacillus spp., Pantoea spp., Cyanobacterium, Erwinia spp., Pectobacterium y Pseudomonas, provenientes del contacto con el suelo, agua y aire. En las áreas dañadas por necrosis o pudrición en algunos de los tubérculos colectados en este trabajo, se identificaron bacterias, se observó una delimitación marcada que detuvo el avance de la pudrición, lo que puede sugerir que las bacterias antagonistas identificadas Enterobacter aerogenes y Pseudomonas fluorescens impidieron el crecimiento necrotrófico de algún agente patogénico que estuviera colonizando el tubérculo. El-Ghaouth et al. (1998) mencionaron que estos organismos no causan algún daño al estar en contacto con el tejido vegetal. Cabe señalar que se han reportado a distintas especies de Enterobacter spp., y Pseudomonas fluorescens como agentes de biocontrol debido a que pueden suprimir enfermedades como la pudrición seca en tubérculos de papa, ocasionada por Fusarium spp., al producir diferentes metabolitos antifúngicos (Schisler, 1994); además, puede reducir la severidad de la enfermedad hasta un 25% (Chelkowski, 1989; Schisler et al., 1995; Schisler et al ., 2000). Pseudomonas fluorescens también se reportó como agente de biocontrol de bacterias como Erwinia carotovora subsp. atroseptica al producir el componente antimicrobiano 2,4-diacetylphloroglucinol (DAPG) que inhibe el crecimiento de esta bacteria en condiciones in vitro (Cronin et al., 1997).

En el 9% de las muestras analizadas, no se estableció una relación clara entre un microorganismo con los daños o síntomas en el tubérculo, los síntomas se identificaron como hundimientos en el centro del tubérculo de color marrón. Las principales causas de los desórdenes fisiológicos son una respuesta de la planta a estrés, estos incluyen prácticas culturales inadecuadas durante el cultivo, incluida la elección de los cultivares susceptibles, la manipulación o almacenamiento, temperaturas extremas, el pH del suelo, niveles de humedad y niveles de nutrientes inadecuados (Fiers, 2010; Mikitzel, 2014). Zotarelli et al. (2013), mencionaron que debido a la lixiviación de nutrientes como el nitrato conduce a un estrés nutricional de la planta, lo que da lugar a alteraciones fisiológicas, como son el centro marrón, corazón hueco, necrosis por el calor interno, agrietamiento, entre otros.

El objetivo de este estudio fue identificar los organismos asociados a daños en tubérculos de papa. En conclusión, se encontró una diversidad de microorganismos patogénicos colonizando un mismo tubérculo; además de distintas bacterias conocidas por ser antagónicas de microorganismos patógenos. En este estudio el hongo Alternaria sp., se aisló con mayor frecuencia en los tubérculos colectados. Se encontraron asociados de manera consistente ya sea síntomas de necrosis o pudriciones, o ambos a las bacterias antagónicas Enterobacter aerogenes y Pseudomonas fluorescens, limitando el avance de la necrosis en el tejido del tubérculo de papa; sin embargo, se requiere más investigación para conocer la interacción de estos organismos en la superficie de los tubérculos de papa.

LITERATURA CITADA

Assefa JT. 2013. Postharvest Biological control of Fusarium dry-rot diseases in potato tubers using Clonostachys rosea strain IK726. Disponible en línea: https://stud.epsilon.slu.se/5248/12/assefa-jima_t_130130.pdf (consulta, octubre 2017). [ Links ]

Barnett HL and Hunter BB. 2006. Illustrated Genera of Imperfect Fungi, 4th. (Ed.), APS Press. The American Phytopathological Society, St. Paul, Minnesota, USA. 218p. [ Links ]

Bell KS, Roberts J, Verrall S, Cullen DW, Williams NA, Harrison JG and Claxton JR. 1999. Detection and quantification of Spongospora subterranea f. sp. subterranea in soils and on tubers using specific PCR primers. European Journal of Plant Pathology 105:905-915. https://doi.org/10.1023/A:1008782309333 [ Links ]

Boyd AEW. 1972. Potato storage diseases. Review of Plant Pathology 51:297-321. Disponible en línea: https://www.cabi.org/isc/FullTextPDF/2006/20063049509.pdfLinks ]

Brown GE. 1988. Efficacy of guazatine and iminoctadine for control of postharvest decays of oranges. Plant Disease 72:906-908. Disponible en línea: https://www.apsnet.org/publications/PlantDisease/BackIssues/Documents/1988Articles/PlantDisease72n10_906.PDFLinks ]

Chelkowski J. 1989. Toxinogenic of Fusarium species causing dry rot of potato tubers. Pp 435-440. In: Chelkowski J. (ed.). Fusarium: Mycotoxins, Taxonomy and Pathogenicity. Elsevier Publishing Company, New York, USA. 492 p. https://doi.org/10.1002/food.19900340624 [ Links ]

Cronin D, Moënne-Loccoz Y, Fenton A, Dunne C, Dowling DN and O’gara F. 1997. Ecological interaction of a biocontrol Pseudomonas fluorescens strain producing 2, 4-diacetylphloroglucinol with the soft rot potato pathogen Erwinia carotovora subsp. atroseptica. FEMS Microbiology Ecology 23:95-106. https://doi.org/10.1111/j.1574-6941.1997.tb00394.x [ Links ]

Czajkowski R, Perombelon MC, van Veen JA and van der Wolf JM. 2011. Control of blackleg and tuber soft rot of potato caused by Pectobacterium and Dickeya species: a review. Plant pathology 60:999-1013. https://doi.org/10.1111/j.1365-3059.2011.02470.x [ Links ]

Danyluk MD, Fatica MK, Brar PK, McEgan R, Valadez AM, Schneider KR and Trinetta V. 2013. Fruits and Vegetables. Chapter 50. In: Salfinger Y and Tortorello ML. (Eds.). Compendium of methods for the microbiological examination of foods. 5th edition. American Public Health Association (APHA Press). Washington, D.C. USA. 515,533,561pp. https://doi.org/10.2105/MBEF.0222.055 [ Links ]

El-Ghaouth A, Wilson CL and Wisniewski M. 1998. Ultrastructural and cytochemical aspects of the biological control of Botrytis cinerea by Candida saitoana in apple fruit. Phytopathology 88:282-291. https://doi.org/10.1094/PHYTO.1998.88.4.282 [ Links ]

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2014. FAOSTAT. Food and agriculture data. Disponible en línea: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC (consulta, octubre 2017). [ Links ]

Fiers M. 2010. Origins of the blemishes of potato tubers: from the soil microbiology to the pedoclimatic environment. Food and Nutrition. Université de Bourgogne, France. 261p. Disponible en línea: https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00572491/document (consulta, octubre 2017). [ Links ]

Fiers M, Chatot C, Edel-Hermann V, Le Hingrat Y, Konate AY, Gautheron N and Steinberg C. 2010. Diversity of microorganisms associated with atypical superficial blemishes of potato tubers and pathogenicity assessment. European Journal of Plant Pathology 128:353-371. https://doi.org/10.1007/s10658-010-9657-2 [ Links ]

Fiers M, Edel-Hermann V, Chatot C, Le Hingrat Y, Alabouvette C and Steinberg C. 2012. Potato soil-borne diseases. A review. Agronomy for Sustainable Development 32:93-132. https://doi.org/10.1007/s13593-011-0035-z [ Links ]

Friedmans BA. 1960. Market diseases of fresh fruits and vegetables. Economic Botany 14:145-156. https://doi.org/10.1007/BF02860016 [ Links ]

Fraire-Cordero MDL, Yáñez-Morales MDJ, Nieto-Angel D y Vázquez-Gálvez G. 2003. Hongos patógenos en fruto de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) en postcosecha. Revista Mexicana de Fitopatología 21:285-291. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/html/612/61221307Links ]

Gan Z, Yang J, Tao N, Liang L, Mi Q, Li J and Zhang KQ. 2007. Cloning of the gene Lecanicillium psalliotae chitinase Lpchi1 and identification of its potential role in the biocontrol of root-knot nematode Meloidogyne incognita. Applied Microbiology and Biotechnology 76:1309-1317. https://doi.org/10.1007/s00253-007-1111-9 [ Links ]

Gashgari RM and Gherbawy YA. 2013. Pathogenicity of some Fusarium species associated with superficial blemishes of potato tubers. Polish Journal of Microbiology 62:59-66. [ Links ]

Gherbawy YA and Gashgari RM . 2013. Mycobiota associated with superficial blemishes of potato tubers. Food Biotechnology 27:137-151. https://doi.org/10.1080/08905436.2013.781947 [ Links ]

Goszczynska T, Serfontein JJ and Serfontein S. 2000. Introduction to practical phytobacteriology; a manual for phytobacteriology by SAFRINET, SDC Switzerland. 83p. Disponible en línea: https://www.researchgate.net/publication/237021880_Introduction_to_Practical _Phytobacteriology_A_manual_for_phytobacteriologyLinks ]

de Haan EG, Dekker-Nooren TC, van den Bovenkamp GW, Speksnijder AG, van der Zouwen PS and van der Wolf JM. 2008. Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum can cause potato blackleg in temperate climates. European Journal of Plant Pathology 122:561. https://doi.org/10.1007/s10658-008-9325-y [ Links ]

Herrera JE and Scott GJ. 1993. Factores limitantes a la producción y usos de la papa: resultados de la encuesta a los programas nacionales de América Latina. Revista Latinoamericana de la papa 5:122-134. Disponible en línea: http://www.papaslatinas.org/ojs/index.php/rev-alap/article/viewFile/63/65Links ]

Jemison Jr JM, Sexton P and Camire ME. 2008. Factors influencing consumer preference of fresh potato varieties in Maine. American Journal of Potato Research 85:140-149. https://doi.org/10.1007/s12230-008-9017-3 [ Links ]

Leslie JF and Summerell BA. 2006. The Fusarium laboratory manual. Blackwell Publishing Professional, Iowa, USA. 388p. Disponible en línea: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9780470278376.fmatter/pdf (consulta, octubre 2017). [ Links ]

López-Garcı́a B, Veyrat A, Pérez-Payá E, González-Candelas L and Marcos JF. 2003. Comparison of the activity of antifungal hexapeptides and the fungicides thiabendazole and imazalil against postharvest fungal pathogens. International Journal of Food Microbiology 89:163-170. https://doi.org/10.1016/S0168-1605(03)00118-1 [ Links ]

Manici LM and Cerato C. 1994. Pathogenecity of Fusarium oxysporum f. sp. tuberosi isolates from tubers and potato plants. Potato Research 37:129-134. https://doi.org/10.1007/BF02358713 [ Links ]

Mikitzel L. 2014. Tuber physiological disorders. Chapter 14. Pp: 237. In: Navarre R, Pavek MJ. (eds.). The Potato: Botany, Production and uses. CABI, USA. 382p. http://doi.org/10.1079/9781780642802.0000 [ Links ]

Mora-Aguilar R. 2014. Consumo y mercado de la papa en México. XXVI Congreso bienal de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP). Disponible en línea: https://consumoymercadodepapa.wordpress.com/2014/11/28/consumo-y-mercadeo-de-la-papa-en-mxico/ (consulta, abril 2018). [ Links ]

Naerstad R, Dees MW, Le VH, Holgado R and Hermansen A. 2012. Occurrence of skin blemish diseases (scab and scurf) in Norwegian potato production. Potato Research 55:225-239. http://doi.org/10.1007/s11540-012-9221-x [ Links ]

Olivieri FP, Maldonado S, Tonon CV and Casalongue CA. 2004. Hydrolytic activities of Fusarium solani and Fusarium solani f. sp eumartii Associated with the Infection Process of Potato Tubers. Journal of Phytopathology 152:337-344. http://doi.org/10.1111/j.1439-0434.2004.00851.x [ Links ]

Schisler DA. 1994. Selection and performance of bacterial strains for biologically controlling Fusarium dry rot of potatoes incited by Gibberella pulicaris. Plant Disease 78:251-255. https://doi.org/10.1094/PD-78-0251 [ Links ]

Schisler DA, Kurtzman CP, Bothast RJ and Slininger PJ. 1995. Evaluation of yeasts for biological control of Fusarium dry rot of potatoes. American Journal of Potato Research, 72:339-353. https://doi.org/10.1007/BF02849331 [ Links ]

Schisler DA, Slininger PJ, Kleinkopf G, Bothast RJ and Ostrowski RC. 2000. Biological control of Fusarium dry rot of potato tubers under commercial storage conditions. American Journal of Potato Research 77:29-40. https://doi.org/10.1007/BF02853659 [ Links ]

Schaad NW, Jones JB and Chum W. 2001. Laboratory Guide for Identification of Plant Pathogenic Bacteria. 3rd Ed. APS Press, St. Paul, MN, USA 398p. [ Links ]

Seifert KA and Gams W. 2011. The genera of Hyphomycetes-2011 update. Persoonia 27:119-129. http://dx.doi.org/10.3767/003158511X617435 [ Links ]

Sneh B, Burpee L and Ogoshi A. 1991. Identification of Rhizoctonia species. 3rd print. APS press. St Paul, Minnesota, USA. 133p. [ Links ]

Stevenson WR, Loria R, Franc GD and Weingartner DP. 2001. Compendium of potato diseases. Second Edition. The American Phytopathological Society Press. St. Paul, MN, USA. 144p. http://doi.org/10.1046/j.1365-3059.2002.06934.x [ Links ]

Theron DJ. 1991. Dry rot of potatoes caused by Gliocladium roseum. Plant Pathology 40:302-305. http://doi.org/10.1111/j.1365-3059.1991.tb02380.x [ Links ]

Talibi I, Askarne L, Boubaker H, Boudyac, EH, Msanda F, Saadi B, Ait Ben and Aoumar A. 2012. Antifungal activity of Moroccan medicinal plants against citrus sour rot agent Geotrichum candidum. Letters in Applied Microbiology 55:155-161. http://doi.org/10.1111/j.1472-765X.2012.03273.x [ Links ]

Vázquez-Carrillo MG, Rubio-Cobarruvias OA, Salinas-Moreno y Santiago-Ramos D. 2013. Usos alternativos de la papa en el Estado de México Disponible en línea: https://www.researchgate.net/profile/David_Santiago-Ramos/publication/260437185_Usos_alternativos_de_la_papa_en_el_Estado_de_Mexico/links/004635315013a361e4000000/Usos-alternativos-de-la-papa-en-el-Estado-de-Mexico.pdf (consulta, octubre 2017). [ Links ]

Zimudzi J, Coutinho TA and Van der Waals JE. 2017. Pathogenicity of Fungi Isolated from Atypical Skin Blemishes on Potatoes in South Africa and Zimbabwe. Potato Research 60:119-144. https://doi.org/10.1007/s11540-017-9345-0 [ Links ]

Zotarelli L, Reyes-Cabrera JE, Worthington CM, Hutchinson C, Byrd S, Gergela D y Rowland DL. 2013. Trastornos fisiológicos de la papa-Necrosis por calor interno. Departamento del Ciencias para la Horticultura, Servicio de Extensión Cooperativa de la Florida, Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas, Universidad de la Florida. (UF/IFAS). 4p. Disponible en línea: https://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/HS/HS122100.pdf (consulta, octubre 2017). [ Links ]

García-Ávila CJ, Valenzuela-Tirado GA, Florencio-Anastasio JG, Ruiz-Galván I, Moreno-Velázquez M, Hernández-Macías B, López-Buenfil JA, Bravo-Pérez D, Pineda-Ríos JM, Quezada-Salinas A, Ávila-Quezada G. 2018. Organisms associated with damage to post-harvest potato tubers. Revista Mexicana de Fitopatología 36(2): 308-320.

Primera publicación DOI: 02 de Mayo, 2018.

First DOI publication: May 02, 2018.

Recibido: 09 de Enero de 2018; Aprobado: 16 de Abril de 2018

*Autor para correspondencia: andresqs@colpos.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons