SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Actividad antifúngica in vitro del aceite esencial de ajo (Allium sativum L.) contra Alternaria tenuissimaIdentificación morfológica y molecular de especies de Mortierella asociados a rizosfera de manzanos con síntomas de enfermedades radiculares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.36 no.1 Texcoco ene./abr. 2018

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1708-1 

Notas fitopatológicas

Selección in vitro de micoparásitos con potencial de control biológico sobre roya del café (Hemileia vastatrix)

Irene Gómez-De La Cruz1 

Emiliano Pérez-Portilla1 

Esteban Escamilla-Prado1 

Misael Martínez-Bolaños2  * 

Gloria Luz L. Carrión-Villarnovo3 

Tania I. Hernández-Leal4 

1 Centro Regional Universitario Oriente. Universidad Autónoma Chapingo, Carretera Huatusco-Xalapa, Km 6, CP. 94100, Huatusco, Veracruz.

2 Campo Experimental Rosario Izapa. INIFAP. Carretera Tapachula-Cacahoatan, Km 18, CP. 30870, Tuxtla Chico, Chiapas.

3 Instituto de Ecología, A. C. Carretera antigua a Coatepec No. 351, El Haya, CP. 91070, Xalapa, Veracruz.

4 Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, Sección 5ª de la Reserva Territorial S/N, CP. 91060, Xalapa, Veracruz.


Resumen:

Con el objetivo de aislar e identificar micoparásitos de pústulas de Hemileia vastatrix y conocer su potencial de control de la roya de café, de diciembre del 2014 a enero del 2015 se muestrearon hojas de café arábico con pústulas de roya y presencia de posibles micoparásitos. Los hongos asociados a las pústulas se aislaron e identificaron morfométricamente a nivel de género. Se evaluó el porcentaje de micoparasitismo in vitro de tres de los aislamientos sobre pústulas de roya. Se obtuvieron 23 aislamientos de microorganismos asociados a pústulas de roya: Lecanicillium spp. (7), Calcarisporium sp. (4), Sporothrix sp. (4) y Simplicillium spp. (8). Todos los aislamientos evaluados mostraron micoparasitismo en las uredosporas de roya; sin embargo, 120 h después de la inoculación, los mayores porcentajes (P=0.05) se obtuvieron con Simplicillium sp. (89%) y Lecanicillium sp. (68%).

Palabras clave: Lecanicillium; Calcarisporium; Sporothrix; Simplicillium

Abstract:

In order to isolate and identify mycoparasites of Hemileia vastatrix and to know their potential as a biological control for Coffee Leaf Rust, from December 2014 to January 2015, samples of Arabica coffee with pustules and the presence of possible mycoparasites were sampled. The fungi associated with the pustules were isolated and identified morphometrically at the genus level. The percentage of mycoparasitism in vitro of three of the isolates on rust pustules was evaluated. We obtained 23 isolates of microorganisms associated with rust pustules: Lecanicillium spp. (7), Calcarisporium sp. (4), Sporothrix sp. (4) and Simplicillium spp. (8). All the isolates evaluated showed mycoparasitism in rust uredospores; however, 120 h after inoculation, the highest percentages (P = 0.05) were obtained with Simplicillium sp. (89%) and Lecanicillium sp. (68%).

Key words: Lecanicillium; Calcarisporium; Sporothrix; Simplicillium

La roya del cafeto es causada por el hongo Hemileia vastatrix, un patógeno biotrófico que afecta hojas de Coffea y se considera la enfermedad más importante en el cultivo a nivel mundial. Este hongo causa defoliación y reduce el rendimiento de los cafetos (Avelino et al., 2015). La severidad de las recientes epidemias de la roya en Centroamérica y México ha ocasionado pérdidas del 40 al 50% en el rendimiento del cultivo (Cressey, 2013). De acuerdo a la Organización Internacional del Café (OIC, 2015), los factores económicos (descapitalización de productores) y agronómicos (falta de manejo del cultivo) han contribuido a alcanzar dichas pérdidas.

En respuesta a la crisis cafetalera debida a la roya de cafeto, en Centroamérica se implementaron acciones a corto plazo; sin embargo, las principales estrategias para su manejo se enfocan especialmente hacia el control químico y el uso de variedades resistentes (Zambolim et al., 1997; Avelino et al., 2015 y Escamilla, 2016).

El control químico se considera poco promisorio para la cafeticultura mexicana, por tratarse de un cultivo de importancia social, además de considerar el sector de productores orgánicos. El control biológico representa una alternativa, potenciando el uso de microorganismos que provengan del mismo ambiente de acción del fitopatógeno.

Dentro de las estrategias de control biológico de los fitopatógenos, una de las opciones es el uso de micoparásitos, hongos que tienen la capacidad de sobrevivir a expensas de otro hongo (Boosalis, 1964) afectando las estructuras reproductivas del patógeno, lo cual limita su desarrollo y diseminación (Barros et al., 1999).

Diferentes micoparásitos han sido reportados sobre fitopatógenos, entre ellos, Trichoderma sp. y Penicillium vermiculatum sobre Rhizoctonia solanii (Rolz et al., 2013); Calcarisporium parasiticum, asi como Physalospora spp., y Trichoderma spp. sobre Armilaria mellea (Boosalis, 1964) y otros hongos como Sclerotinia spp. (Hoyos et al., 2008), Rhizoctonia solani, Phytophthora nicotianae, P. capsici y Pythium aphanidermatum, sobre Penicillium sp. y Fusarium sp. (Sandoval y López, 2001). Dentro del grupo de las royas, las principales relaciones micoparasíticas reportadas son: Cladosporium tenuissimum sobre Uromyces apendiculatus (Assante et al., 2004); Cladosporium uredinicola sobre Puccinia puta (Barros et al., 1999); Simplicillium lanosoniveum afectando a Phakopsora pachyrizi (Gauthier et al., 2014) y Verticillium lecanii en Puccinia recóndita (Spencer y Atkey, 1981).

Dada la importancia de la enfermedad de la roya de café, se han realizado diferentes estudios para determinar las especies con micoparasitismo asociados a H. vastatrix (Carrión, 1988; Carrión y Rico, 2002; Mahfud et al., 2006; Rolz, 2013 y Haddad et al., 2014); sin embargo, la mayoría de ellos sólo registró la presencia de micoparásitos de la roya del café y no su potencial como posibles agentes de control biológico de la enfermedad.

Con base en los antecedentes descritos, en el presente trabajo se plantearon los objetivos de aislar e identificar micoparásitos de pústulas de H. vastatrix, así como evaluar su potencial de control de la enfermedad in vitro.

Materiales y métodos

Sitios de colecta. En un perfil altitudinal en el estado de Veracruz, se seleccionaron tres localidades productoras de café: Matlaluca, del municipio de Zentla (con altitud de 650 msnm, temperatura media anual de 22 °C y 1300 mm de precipitación anual); El Ocote (con altitud de 1030 msnm, temperatura media anual de 19.8 °C y 1682 mm de precipitación anual) y Tlavictepan (1250 msnm, temperatura media anual de 17.2 °C y 1967 mm de precipitación anual), del municipio de Huatusco (Cuadro 1).

Cuadro 1 Descripción de los sitios de colecta de micoparásitos de roya del cafeto. 

Localidad Coordenadas Altitud
(msnm)
Temperatura
media anual
(°C)
Precipitación
media anual
(mm)
Sistema de
producción
Variedad
Matlaluca 19°07´56´´
96°46´30´´
650 22 1300 Policultivo
Tradicional
Typica,
Bourbon
El Ocote 19°07´56´´
96°53´30´´
1030 19.8 1682 Policultivo
comercial
Costa Rica,
Colombia,
Typica
Tlavictepan 19°09´40´´
96°56´34´´
1250 17.2 1967 Policultivo
comercial
Costa Rica,
Colombia,
Typica

Nota. Según la clasificación de Nolasco y Toledo (1996), se define como sistema de Policultivo comercial al que utiliza diferentes combinaciones de árboles del bosque y frutales introducidas, incluyendo control de arvenses y poda selectiva de cafetos y sin manejo fitosanitario, mientras que el Policultivo comercial utiliza especies comerciales de sombra, realizando labores generales y particulares en los cultivos

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, 2000

Muestreo de material vegetativo. En cada localidad se recorrieron cinco parcelas de una hectárea, en cada una se realizaron muestreos dirigidos a plantas con síntomas de roya y con signos de posibles micoparásitos en las pústulas. El periodo de colecta fue de diciembre de 2014 a enero de 2015 y en cada parcela se colectaron 40 hojas en diferentes cafetos. Las hojas se envolvieron con papel absorbente estéril y se colocaron dentro de bolsas plásticas debidamente etiquetadas. Se trasladaron al laboratorio de Biodiversidad y Sistemática de Hongos del Instituto de Ecología, A. C. para su preparación y análisis.

Aislamiento de micoparásitos. En laboratorio, de cada hoja colectada se seleccionaron seis pústulas de roya con presencia de signos de posibles micoparásitos. Bajo un microscopio estereoscópico (Leica® Heerbrug, Suiza) y con la ayuda de una aguja hipodérmica se tomaron porciones de micelio de los hongos asociados a las pústulas de roya y se colocaron en cajas Petri con medio de cultivo agar avena con antibiótico (Cloranfenicol® Toluca, México) al 1%. Los cultivos se mantuvieron a 24+1°C por diez días y se purificaron por punta de hifa.

Identificación taxonómica. La caracterización morfométrica de los aislamientos puros se realizó mediante la elaboración de preparaciones temporales y permanentes de los aislamientos, y su posterior observación en un microscopio compuesto (Leica, DM550®, Heerbrug, Suiza) y el software Leica Aplication Suite Educational Zoom (LAS EZ) versión 3.0. La identificación a género consideró la presencia y dimensiones de fiálides y conidios (n=30), y se describieron con ayuda de las claves taxonómicas especializadas: Barranco (2004), Barnet and Lilly (1958), Domsch et al., (1980), Hirose et al., (2011), Hoog (1974), Zare et al. (2000), Zare y Gams, 2001.

Evaluación del potencial micoparasítico de microorganismos aislados. Tres aislamientos (Lecanicillium sp.-TlaP4, Simplicillium sp.-MaP2 y Calcarisporium sp.-OcP2) se seleccionaron para evaluar su potencial como microorganismo micoparásito de H. vastatrix; el criterio de selección fue la tasa de crecimiento de los aislamientos. Los aislamientos se incubaron en Papa Dextrosa Agar (PDA) por 10 días, posteriormente se realizó una suspensión de esporas a una concentración de 5x106 esporas ml-1, a cada suspensión se le adicionó una alícuota de Tween 20® al 0.01%.

La prueba in vitro para evaluar el micoparasitismo se realizó de acuerdo a la metodología propuesta por Eskes et al. (1991), con adaptaciones. Hojas de Coffea arabica de la variedad bourbón con síntomas y signos de roya anaranjada, se colectaron en campo y se conservaron en bolsas de polipapel para su análisis en laboratorio. Bajo microscopio estereoscópico se analizaron las pústulas para seleccionar sólo aquellas que no presentaron microorganismos micoparásitos. Cinco discos foliares de 1.5 cm de diámetro, con la presencia de al menos una pústula de roya, se colocaron en una placa Petri con agar agua; cada disco se consideró como una repetición de cinco. Se asperjó 1 ml de la suspensión de esporas previamente preparada con cada una de las cepas y al grupo testigo se le asperjó agua destilada estéril. Los tratamientos fueron establecidos bajo un diseño completamente al azar y se mantuvieron a fotoperiodos de 12 h luz y 12 h obscuridad, a 24 °C.

Para determinar el porcentaje de micoparasitismo en las pústulas de roya, de cada disco foliar se realizó un raspado de las lesiones esporulantes y se suspendió en 1 ml de agua destilada adicionándole 100 µl de Tween 80 al 0.01%. De la dilución obtenida se tomaron 100 µl y se observaron bajo microscopio para contabilizar el número de uredosporas parasitadas y no parasitadas en la muestra. Las evaluaciones se realizaron cada 24 horas por un periodo de cinco días.

Análisis estadístico. El porcentaje de parasitismo en las uredosporas evaluadas cada 24 horas se analizaron a través de un análisis de varianza y una prueba de separación de medias de Tukey con ayuda del programa Statistica versión 6.0.

Resultados y discusión

Aislamiento de micoparásitos. Se obtuvieron un total de 23 aislamientos de micoparásitos de los diferentes sitios de muestreo. El mayor número (10) se obtuvo de la zona altitudinal media (El Ocote, 1030 msnm), y el menor número (6) de la zona altitudinal baja con mayor temperatura y precipitación respecto a los otros sitios de muestreo (Zentla, 650 msnm), considerando que las condiciones climáticas son factores que determinan el desarrollo de los hongos, los resultados difieren de lo reportado por Martins et al., (2015), que reporta mayor incidencia de micoparásitos sobre H. vastatrix en la estación seca del año, quien también sugiere que el micoparásito Lecanicillium lecanii podría ser más persitente a bajas temperaturas. Esto también difiere de lo reportado por Bagyaraj et al., (2015) que encontró mayor población de bacterias y hongos en sistemas de rusticanos, por lo que en este caso se reporta mayor diversidad en condiciones de policultivo comercial donde la sombra es menos diversa que en el sitio de zona baja.

Se identificaron cuatro géneros de hongos: Calcarisporium sp. (4), Lecanicillium spp. (7), Simplicillium spp. (8), Sporothrix sp. (4), siendo los más abundantes Simplicillium spp. y Lecanicillium spp.

Descripción microscópica de los géneros.

Lecanicillium spp. Presentó hifas septadas, hialinas; con fiálides (15-23 x 0.5-1.2 µm) ordenadas en grupos de tres a cinco por verticilo (Zare y Gams, 2001), y no en pares o solitarias como lo señaló Cañedo y Ames (2004), además fueron ligeramente más anchas en la base. Los conidios fueron elípticos (de 5-7x1-2 µm) y emergiendo en el extremo superior de la fiálide (Figura 1 A); generalmente se observaron en cabezuelas (Barranco, 2004).

Figura 1 Micoparásitos encontrados en pústulas de Roya del Cafeto (Hemileia vastatrix) y sus características morfológicas en Avena-Agar. Dónde: Lecanicillium sp. (A-40X); Calcarisporium sp. (B-40X); Simplicillium sp. (C-40X) y Sporothrix sp. (D-40X). Barra: 10 µm 

Calcarisporium sp. Presentó hifas hialinas y septadas, las cuales sostienen conidióforos cortos (Figura 1 B) y sobre ellos, fiálides verticiladas que miden 4-6 x 1-2 µm. Una característica que distingue a este género es la forma de las fiálides, las cuales se observaron anchas en la base y terminan en pequeños dentículos en el ápice (Hirose et al., 2011). Las fiálides simples se forman directamente de la hifa (Barnet, 1958). Los conidios son ovoides con medidas de 3-5x1.3-1.8 µm.

Simplicilllium spp. Presentó hifas hialinas, delgadas y septadas; los conidioforos (15-35x0.8-1µm) emergiendo solitarios (Zare et al., 2000) en forma perpendicular a las hifas y adelgazan hacia la punta (Molina et al., 2012). Las hifas generalmente se observaron entrelazadas (Figura 1 C). Los conidios (1-3 µm) fueron circulares y en ocasiones elípticos, con esporulación abundante y disposición en cabezas mucoides (Domsch et al., 1980).

Sporothrix sp. Presentó hifas vegetativas hialinas, con septos cortos y dentículos (Figura 1 D); no se observaron conidióforos a los 10 días, los conidios se observaron sobre los dentículos de las hifas (Hoog, 1974); se observó abundante esporulación en medio Agar-Avena.

Micoparasitismo in vitro sobre H. vastatrix. Cuarenta y ocho horas posteriores a la inoculación de tratamientos, se obtuvieron diferencias estadísticas significativas (P=0.05) entre tratamientos (Cuadro 2). Los mayores porcentajes de micoparasitismo observados durante las primeras 72 horas corresponden a los aislamientos de Simplicillium sp., y Calcarisporium sp., mientras que a las 96 y 120 h posteriores a la inoculación, los mayores porcentajes correspondieron a Simplicillium sp. y Lecanicillium sp. (Cuadro 2).

Cuadro 2 Evaluación del porcentaje de parasitismo de tres microorganismos sobre pústulas de roya de café (Hemileia vastatrix) en condiciones in vitro. 

Tratamiento Horas después de la inoculación
24 48 72 96 120
Testigo 0.00+0a 0.00+b 0.00+c 0.00+c 0.00+0c
Calcarisporium sp. 0.00+0a 20.87+13ab 41.02+13ab 50.12+0.7b 51.60+10b
Lecanicillium sp. 2.68+2 a 9.85+6b 17.49+16bc 49.19+13b 68.10+12b
Simplicillium sp. 0.89+2 a 42.73+9az 51.19+16az 83.48+3az 88.86+11az

z=Medias +Desviación estándar, los valores con la misma letra en las columnas no difieren estadísticamente (Tukey p=0.05)

El género Simplicillium se reporta como parte de los hongos asociados a roya del café en Puerto Rico y México (James et al., 2016). Las especies de este género han sido registradas principalmente en asociación con H. vastatrix (Zare y Gams, 2001), mientras que su potencial como agente de control biológico de otras enfermedades ha sido poco estudiado. Ha sido registrado en asociación con hongos fitopatógenos como Alternaria brassicicola, Sclerotium rolfsii y Rhizoctonia solani (Shyang et al., 2017), también con nematodos (Gams y Zare, 2003) y áfidos (Shyang et al., 2017).

El género Lecanicillium ha sido ampliamente estudiado, documentándose como agente de control biológico de mildius y uredinales (Alavo, 2015). Mahfund et al. (2006) señala que los efectos de dos especies de este género pueden actuar desde la decoloración de uredosporas, formación de micelio blanco sobre ellas o necrosamiento, dependiendo el tiempo de aplicación. Esto sugiere que el porcentaje de parasitismo de Lecanicillium sp., varía entre especies y aislamientos (Arriola et al., 1998).

Finalmente, en estudios previos se ha señalado el parasitismo de Calcarisporium sp., sobre roya del cafeto de manera natural (Carrión y Rico, 2002).

Conclusiones

Los géneros Lecanicillium sp., Calcarisporium sp., Sporothrix sp. y Simplicillium sp. fueron aislados de pústulas de roya de cafeto en los municipios de Huatusco y Zentla, en el estado de Veracruz, México.

Los mayores porcentajes de micoparasitismo en las pruebas in vitro se obtuvieron con las cepas de Simplicillium sp. (88.86%) y Lecanicillium sp. (68.10%), a las 120 horas posteriores a la inoculación.

Literatura citada

Alavo BC. 2015. The insect pathogenic fungus Verticillium lecanii (Zimm.) Viegas and its use for pests control: A review. Journal of Experimental Biology and Agricultural Sciences 3:337-345. http://dx.doi.org/10.18006/2015.3(4).337.345 [ Links ]

Arriola MC, Chet I and Rölz C. 1998. Hongos que atacan la roya del café: Un breve comentario. Universidad Del Valle de Guatemala 8:2-6. Disponible en línea: http://uvg.edu.gt/publicaciones/revista/volumenes/revista8.pdfLinks ]

Assante G, Maffi D, Sarachi M, Farina G, Morica S and Ragazzi A. 2004. Histological studies on the mycoparasitism of Cladosporium tenuissimum on urediniospores of Uromyces appendiculatus. Mycology 108:170-182. https://doi.org/10.1017/S0953756203008852 [ Links ]

Avelino J, Cristancho M, Georgiou S, Imbach P, Aguilar L, Bornemann G, Läderac P, Anzueto F, Hruska AJ and Morales C. 2015. The coffee rust crisis in Colombia and Central America (2008-2013): impacts, plausible causes and proposed solutions. Food Security 7: 303-321. https://doi.org/10.1007/s12571-015-0446-9 [ Links ]

Barnett HL and Lilly VG. 1958. Parasitism of Calcarisporium parasiticum on species of Physalospora and related fungi. Boletin 420T. West Virginia University Agricultural Experiment Station. 1-37 pp. Disponible en línea: https://ia902300.us.archive.org/13/items/parasitismofcalc420barn/parasitismofcalc420barn_bw.pdfLinks ]

Barranco, FJE. 2004. Contribución al estudio de las actividades enzimáticas involucradas en el mecanismo de patogenicidad de Lecanicillium (Verticillium) lecanii cultivado en medio sólido. Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa, México, D.F. [ Links ]

Barros ST, Oliveira TN, Bastos T G and Maia CL.1999. Hyperparasitism of Cladosporium uredinicola over Puccinia puta on the host Ipomoea fistulosa. Mycologist 13:23-24. https://doi.org/10.1016/S0269-915X(99)80071-8 [ Links ]

Bagyaraj JD, Thilagar J, Ravisha C, Kashalapa GC, Krishna-murthy NK and Vaast P. 2015. Below ground microbial diversity as influenced by coffee agroforestry systems in the Western Ghats, India. Agriculture, Ecosystems and Environment 202:198-202. https://doi.org/10.1016/j.agee.2015.01.015 [ Links ]

Boosalis MG. 1964. Hyperparasitism. Annual Review of Phytopathology 2:363-376. https://doi.org/10.1146/annu-rev.py.02.090164.002051 [ Links ]

Carrión G and Rico-Gray V. 2002. Mycoparasites on the coffee rust in Mexico. Fungal Diversity 11:49-60. Disponible en línea: http://www.fungaldiversity.org/fdp/sfdp/FD_11_49-60.pdfLinks ]

Carrión G. 1988. Estudios sobre el control biológico de la roya del cafeto mediante Verticillium lecanii en México. Micología Neotropical 1:79-86. [ Links ]

Cressey D. 2013. Coffee rust regains foothold: researchers marshal technology in bid to thwart fungal outbreak in Central America. Nature 493 (7434):587. Disponible en línea: http://www2.tap-ecosur.edu.mx/mip/Plagas/Roya/pdfs/Notas/Coffee%20rust%20regains.pdfLinks ]

Domsch KH, Gams W and Anderson TH. 1980. Compendium of soil fungi. Vol.1. Academic Press. London, UK. 860p. [ Links ]

Escamilla PE. 2016. Boletín informativo: Políticas públicas. Las variedades de Café en México ante el desafío de la Roya. Inédito. Disponible en línea: http://pmcarbono.org/pmc/descargas/proyectos/redd/Breves_de_Politicas_Publicas_No.4-Variedades_de_cafe_en_Mexico.pdfLinks ]

Eskes AB, Mendes MD and Robbs CF. 1991. Laboratory and field studies on parasitism of Hemileia vastatrix with Verticillium lecanii and V. leptobactrum. Café-Cacao-Thé, 35:275-282. [ Links ]

Gauthuier WN, Maruthachalam K, Subbarao VK, Browm M, Xiao Y, Robertson L and Schneider WR. 2014. Mycoparasitism of Phakosphora pachyrizi, the soybean rust pathogen, by Simplicillium lanosoniveum. Biological Control 76:87-94. http://dx.doi.org/10.1016/j.biocontrol.2004.05.008 [ Links ]

Gams W and Zare R. 2003. A taxonomic review of the clavicipitaceous anamorphs parasitizing nematodes and other microinvertebrates. 17-73. In: Clavicipitalean Fungi: Evolutionary biology, Chemistry, Biocontrol and Cultural Impacts. DOI: 10.1201/9780203912706.pt1 [ Links ]

Haddad, F, Saraiva R, Mizubuti E, Romeiro R and Maffia L. 2014. Isolation and selection of Hemileia vastatrix antagonists. European Journal of Plant Pathology 139:763-772. https://link.springer.com/article/10.1007/s10658-014-0430-9Links ]

Hirose D, Dewaga Y and Inaba S. 2012. The anamorphic genus Calcarisporiella is a new member of the Mucoromycotina. Mycoscience 53:256-260. https://doi.org/10.1007/S10267-011-0160-1 [ Links ]

Hoog GS. 1974. The genera Blatobotrys, Sporothrix, Calcarisporium and Calcarisporiella Gen. Nov. Studies in Mycology 7:70-73. [ Links ]

Hoyos L, Duque G y Orduz S. 2008. Antagonismo in vitro de Trichoderma spp. sobre aislamientos de Sclerotinia spp., y Rhizoctonia spp. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 2: 76-86. https://doi.org/10.17584/rcch.2008v2i1.1175 [ Links ]

James T, Marino J, Perfecto I and Vandermeer J. 2016. Identification of putative coffee rust micoparasites via single-molecule DNA sequencing of infected pustules. Applied and Environmental Microbiology 83: 631-639. DOI: 10.1128/AEM.02639-15 [ Links ]

Mahfund MC, Mior AZ, Meon S and Kadir J. 2006. In Vitro and in Vivo Tests for Parasitism of Verticillium psalliotae Treschow on Hemileia vastatrix Berk and Br. Malaysian Journal of Microbiology. 2:46-50. Disponible en línea en: http://www.myjurnal.my/public/article-view.php?id=10291Links ]

Martins JS, Soares CA, Medeiros VH, Santos CV, Pozza EV. 2015. Contribution of host and environmental factors to the Hyperparasitism of coffee rust under field conditions. Australasian Plant Pathology 44:605-610. https://doi.org/10.1007/s13313-015-0375-2 [ Links ]

Moguel P y Toledo V. 1996. El café en México, ecología, cultura y sustentabilidad. Ciencias 43:40-51. [ Links ]

Molina RE, Morales RR, Valenzuela FE, y Vives GI. 2012. Caracterización morfológica de Acremonium sp. asociado a Neonectria fuckeliana en Pinus radiata en Chile. Boletín de Micología 27: 32-38. http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.2012.27.2.883 [ Links ]

OIC. 2015. Informe sobre el brote de la roya del café en Centroamérica y Plan de acción para combatirla. Organización Internacional del Café. Disponible en línea: http://www.ico.orgLinks ]

Rolz AC, De León LR y Paniagua O. 2013. Evidencia de un antagonismo in vitro de especies de Trichoderma contra Hemileia vastatrix (roya del café). Centro de Ingeniería Bioquímica, Instituto de Investigaciones. Universidad del Valle de Guatemala. Revista 25 de la Universidad del Valle de Guatemala. Disponible en línea: http://uvg.edu.gt/publicaciones/revista/volumenes/numero25/8_evidencia%20de%20un.pdfLinks ]

Sandoval S y López OM. 2001. Hiperparasitismo de Trichoderma harzianum, T. viridae y T. pseudokoningii sobre diferentes hongos fitopatógenos. Revista de Fitosanidad, 5:41-44. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Playa, Ciudad La Habana, Cuba. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209118258010Links ]

Servicio Meteorológico Nacional. (2000). Normales climatológicas. Disponible en línea: http://smn.cna.gob.mxLinks ]

Schieber E. 1972. Economic impact of coffee rust in Latin America. Annual Review of Phytopathology 10:491-510. https://doi.org/10.1146/annurev.py.10.090172.002423 [ Links ]

Shyang CR, Huang CC, Li CJ and Tsay GJ. 2017. Evaluation of characteristics of Simplicillium lanosoniveum on pathogenicity to aphids and in vitro antifungal potency against plant pathogenic fungi. International Journal of Environmental & Agriculture Research 3:55-61. Disponible en línea: http://www.ijoear.com/Paper-January-2017/IJOEAR-JAN-2017-7.pdfLinks ]

Spencer DM and Atkey PT. 1981. Parasitic effects of Verticillium lecanii on two Rust fungi. Transactions of the British Mycological Society. 77:535-542. https://doi.org/10.1016/S0007-1536(81)80101-5 [ Links ]

Zambolim L, Vale FXR, Pereira A e Chaves G. 1997. Café (Coffea arabica L.), Controle de Doenças. In: Vale FXR, Zambolim L. (eds.). Controle de Doenças de Plantas: Grandes Culturas, vol. 1. Suprema Gráfica e Editora, Visconde do Rio Branco, Brasil. 83-40 pp. [ Links ]

Zare R and Gams W. 2001. A revision of Verticillium section Prostata. IV. The genera Lecanicillium and Simplicillium gen. Nov. Nova Hedwigia 73:1-50. DOI: 10.1127/nova.hedwigia/71/2001/1 [ Links ]

Zare R, Gams W and Culham A. 2000. A revision of Verticillium sect. Prostata I. Phylogenetic studies using ITS sequences. Nova Hedwigia 71:465-480. Disponible en línea: https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20023073040Links ]

Zare R, Gams W and Culham A. 2000. A revision of Verticillium sect. Prostata I. Phylogenetic studies using ITS sequences. Nova Hedwigia 71:465-480. Disponible en línea: https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20023073040Links ]

Recibido: 02 de Agosto de 2017; Aprobado: 11 de Diciembre de 2017

* Autor para correspondencia: misael1480@hotmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons