SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Resistencia genética a Sporisorium reilianum f. sp. zeae en líneas seleccionadas de maíz (Zea mays L.) con endospermo blanco y amarilloResistencia de Vasconcellea cauliflora al Virus de la mancha anular de la papaya-potyvirus (PRSV-P) y su introgresión en Carica papaya índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.35 no.3 Texcoco sep. 2017

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1703-9 

Artículos de revisión

Situación actual de Colletotrichums spp. en México: Taxonomía, caracterización, patogénesis y control

Indira Rojo-Báez1 

Brando Álvarez-Rodríguez1 

Raymundo S. García-Estrada1 

Josefina León-Félix1 

Adriana Sañudo-Barajas1 

Raúl Allende-Molar1  * 

1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Coordinación Culiacán. Carretera Culiacán-El dorado km 5.5, Campo El Diez, CP. 80110, Culiacán, Sinaloa, México.


Resumen

Las especies del género Colletotrichum son agentes causales de antracnosis en un amplio rango de hospedantes. De acuerdo con estudios taxonómicos, Colletotrichum se clasifica filogenéticamente en 9 clados; la identificación molecular de los complejos de especies se basa en distintas regiones genómicas conservadas. En México, se han reportado 46 especies de las cuales 28 se identificaron a nivel morfológico y 18 a nivel molecular. C. gloeosporioides y C. truncatum son las principales especies reportadas que afectan a un mayor número de hospedantes como papaya, chile, mango, limón y aguacate, entre otros. Este rango amplio de hospedantes puede deberse a la habilidad del hongo de emplear diferentes estrategias de infección: colonización intramural subcuticular o colonización intracelular. Las estrategias de control en Colletotrichum spp. incluyen control físico, químico y biológico, entre otras. El objetivo de esta revisión consiste endescribir el estado actual de las especies de Colletotrichum en México.

Palabras clave: Antracnosis; C. gloeosporioides; C. truncatum; estrategias de infección

Abstract

Colletotrichum species are causal agents of anthracnose in a wide host range. According to taxonomic studies, Colletotrichum is phylogenetically classified into nine clades; the molecular identification of especies complexes is based on different conserved genomic regions. In Mexico, 46 Colletotrichum species have been reported, from which 28 were identified at morphological level and 18 at molecular level. The main species reported are C. gloeosporioides and C. truncatum as they affect a great number of hosts such as papaya, chili, mango, lemon, avocado, among others. This wide range of hosts may be because these species have different infection strategies according to the host: intramural subcuticular colonization or intracelular colonization. Control strategies for Colletotrichum spp. include physical, chemical and biological control, among others. The objective of this review is to know the status of Colletotrichum species in Mexico.

Key words: Anthracnose; C. gloeosporioides; C. truncatum; infection strategies

Colletotrichum es un género de hongos fitopatógenos que ocasiona enfermedades como cánceres, pudriciones y principalmente antracnosis en diferentes hospedantes; se manifiesta en lesiones semicirculares con hundimientos en forma de anillos concéntricos (Figura 1) (Hyde et al., 2009a). A nivel mundial se reporta la antracnosis en frutas, hortalizas, cereales, plantas herbáceas, maderables y ornamentales, entre otras; sobre todo en zonas templadas y tropicales (Udayanga et al., 2013).

Figura 1 Síntomas de antracnosis ocasionados por Colletotrichum spp. A) Colletotrichum sp. en hojas de limón mexicano; B) C. circinans en cebolla (Tomado de Montes-Belmont et al., 2003); C) C. gloeosporioides en litchi (Tomado de Martínez-Bolaños et al., 2015); D) y E) C. truncatum y C. gloeosporioides en papaya; F) C. gloeosporioides en mango. 

Colletotrichum incluye más de 100 especies responsables de antracnosis en casi todos los cultivos destinados a la producción de alimentos, fibras y forrajes a nivel mundial, como por ejemplo C. gloeosporioides, C. truncatum, C. lineola, C. boninense, entre otras (Crouch et al., 2014). Debido a su importancia científica y económica, las especies de Colletotrichum ocuparon el octavo lugar en la clasificación mundial de patógenos de plantas (Dean et al., 2012).

La antracnosis genera pérdidas importantes en pre y postcosecha ya que ocasionan una reducción en la calidad y cantidad de diversos cultivos. Las pérdidas pueden llegar hasta el 100 % dependiendo del patógeno y las condiciones climáticas (Landero-Valenzuela et al., 2016); por ejemplo, en el cultivo intensivo de papaya bajo manejo de fungicidas, la prevalencia de antracnosis en campo y en postcosechaha provocado pérdidas superiores al 50 % (Torres-Calzada et al., 2013).

La diversidad poblacional de Colletotrichum a partir de reportes previos es complicada por las limitaciones en cuanto a herramientas de identificación de especies ya que los métodos tradicionales se basaron en diferencias morfológicas que hoy en día se saben insuficientes e imprecisas (Hyde et al., 2009b).

A pesar de que existe diversa información acerca de Colletotrichum spp., en México no existen publicaciones que describan a las especies de Colletotrichum que han sido estudiadas en el país, así como los hospedantes donde se han reportado causando daños. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es describir la situación actual de Colletotrichum en México mediante una recopilación de resultados publicados respecto a taxonomía, identificación, especies reportadas, patogénesis y control.

TAXONOMÍA

Colletotrichum comprende el estado asexual (anamorfo) de Glomerella (teleomorfo), el cual pertenece al phyllum Ascomycota, clase Hypocreomycetidae, orden Glomerellales, familia Glomerellaceae (Réblová et al. 2011). Glomerellaceae es una familia monotípica caracterizada por peritecios oscuros no estromáticos, ostiolos perifisados bien desarrollados, abundantes paráfisis de pared delgada. Glomerella inicialmente se ubicó en el orden Phyllacorales, pero algunas de sus características son claramente distintas a la de otros miembros: por ejemplo su falta de tejido estromático y sus anamorfos exclusivos de Colletotrichum (Zhang et al., 2006).

Colletotrichum es un género confuso taxonómicamente, debido a que existe variación del nombre del género de acuerdo a su estado sexual; en el año 2012, los miembros de la Subcomisión Internacional de Taxonomía de Colletotrichum (ISTC) apoyaron el uso del término Colletotrichum sobre el de Glomerella derivado de su mayor uso en ciencias aplicadas; lo que dio la expectativa de generar menores cambios taxonómicos en las especies de ese género (Damm et al., 2010; Zhang et al., 2013).

La identidad de especies importantes de Colletotrichum aún requiere consideración y aunque, las técnicas moleculares y filogenéticas mejoran la precision de los métodos morfológicos y bioquímicos tradicionales, se requiere un diagnóstico integral que brinde mayor robustez.

De acuerdo a análisis filogenéticos se han identificado complejos de especies dentro del género Colletotrichum, los cuales están clasificados en nueve clados principales: clado acutatum (comprende 29 especies) (Damm et al., 2012a), clado boninense (27 especies) (Damm et al., 2012b), clado destructivum (13 especies) (Damm et al., 2014), clado gloeosporioides (22 especies) (Weir et al., 2012), clado orbiculare (8 especies) (Damm et al., 2013), clado graminicola (13 especies), clado dematium (6 especies), clado spaethianum (5 especies) y clado truncatum (3 especies) (Cannon et al., 2012; Udayanga et al., 2013).

IDENTIFICACIÓN

Morfológica

Tradicionalmente, el género Colletotrichum se ha identificado mediante caracteres morfológicos que incluyen: tamaño y forma de conidios, y apresorios; presencia o ausencia de setas, esclerocios, acérvulos, estado teleomorfo; así como características culturales como por ejemplo color de la colonia, textura y tasa de crecimiento (Hyde et al., 2009b). C. truncatum presenta conidios unicelulares de tamaño 22.8 - 23.8 x 3 - 3.02 µm, hialinos, de paredes lisas, sin septos, la parte central por lo general se encuentra ligeramente curvada con paredes paralelas, que termina abruptamente en base redonda y truncada, con contenido granular (Figura 2A); en contraste, C. gloeosporioides presenta conidios ovoides de tamaño 13.56 - 14.24 x 4 - 4.02 µm (Figura 2B). Las colonias de C. truncatum son de forma circular o irregular, con margen entero, de coloración blanco a salmón o gris a negro con masas conidiales producidas en anillos concéntricos (Figura 2C) y las de C. gloeosporioides muestran crecimiento micelial de forma radial, con margen entero u ondulado, generalmente de coloración blanco con masas conidiales de color anaranjado en el centro de la colonia (Figura 2D). Por otra parte, Colletotrichum presenta distintos morfotipos, como por ejemplo margen circular, entero, coloración de micelio gris, con masas conidiales anaranjadas (Figura 2E) (Torres-Calzada et al., 2012).

Figura 2 Características morfológicas de las principales especies de Colletotrichum en México. A) Conidios asexuales de C. truncatum; B) Conidios asexuales de C. gloeosporioides; C) Morfología colonial de C. truncatum en PDA; D) Morfología colonial de C. gloeosporioides en PDA; E) Morfología colonial de Colletotrichum sp. aislada de naranja. 

De acuerdo con Barnett y Hunter (1998), Colletotrichum es un género que se caracteriza por presentar acérvulos separados en forma de disco o cojín, cerosos, subepidermales que emergen de la planta hospedante, típicamente contienen setas o espinas negras en los bordes o entre los conidióforos; los conidióforos son simples y elongados; los conidios son hialinos, ovoides u oblongos. No todas las especies de Colletotrichum tienen conidios ovoides u oblongos, ya que existen especies con conidios curvados como por ejemplo C. dematium y C. lineola (Damm et al., 2009).

Crouch et al. (2009a) consideran que la forma y tamaño de los conidios, al igual que en apresorios, son de poca utilidad taxonómica para caracterizar especies graminícolas. Las especies con características morfológicas similares pueden tener una considerable variación a nivel fisiológico y patogénico debido a las condiciones ambientales o de incubación, entre otras. Así mismo, las características morfológicas no son suficientes para un diagnóstico, puesto que existe gran variación en morfología del fenotipo entre especies bajo diferentes condiciones ambientales (Cai et al., 2009). Para superar las deficiencias de la identificación tradicional, en la actualidad, el uso combinado de caracterización molecular en conjunto con el diagnóstico tradicional constituyen una técnica adecuada para el estudio de complejos en especies de Colletotrichum (Hyde et al., 2009b).

Molecular

Debido a las limitaciones de la identificación tradicional, el análisis de ácidos nucleicos se considera confiable para identificar especies de Colletotrichum; sin embargo, un inconveniente importante de la dependencia de una pequeña porción del genoma para comprender las relaciones filogenéticas entre cepas de Colletotrichum es el riesgo de crear árboles filogenéticos de genes en lugar de árboles filogenéticos de especies; por lo tanto, se ha empleado la filogenética de múltiples genes para caracterizar sistemáticamente relaciones entre especies de Colletotrichum, lo cual sirve como base para la identificación en un complejo de especies (Cai et al., 2009).

En la actualidad se utilizan regiones génicas conservadas o códigos de barras genéticos para la identificación de especies fúngicas. La región más utilizada es el espaciador interno transcrito (ITS) del ADN ribosomal nuclear (Schoch et al., 2012). En Colletotrichum spp., además de la región ITS, para estudiar especies de Colletotrichum estrechamente relacionadas, se utilizan también regiones como: actina parcial (ACT), β-tubulina (TUB2), calmodulina (CAL), glutamina sintetasa (GS), quitin sintasa (CHS1), histamina (HIS3), liasa (APN2), región intergénica de apn2 y MATI-2-1 (ApMat), y gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH) (Cai et al., 2009; Hyde et al., 2014). La filogenie de múltiples genes se ha aplicado con éxito para resolver relaciones entre especies con conidios curvados en hospedantes herbáceos, ejemplo de ello son los nuevos taxas de especies C. hanaui, C. nicholsonii, C. paspali, entre otras (Crouch et al., 2009a).

Aunque la filogenia de genes múltiples es una forma precisa y confiable para el diagnóstico de Colletotrichum spp., no es tan eficiente ni económicamente viable; actualmente es poco práctico utilizar la filogenética múltiple para todas las especies, por lo que distintos grupos de investigación utilizan diferentes regiones génicas. La región ITS es la más ampliamente secuenciada; sin embargo, las secuencias de esta región no son totalmente confiables en cuanto a la discriminación entre especies de Colletotrichum (Cai et al., 2009), ya que por ejemplo Crouch et al. (2009b) reportaron una tasa alta de errores de identificación (86 %) basada en la comparación de secuencias dentro del complejo de especies C. lineola. Por otro lado, las secuencias ITS depositadas en bases de datos públicas (Genbank) pueden causar confusión puesto que se introducen secuencias con nombres erróneos y pueden comprender especies crípticas.

Por lo tanto, el estudio del genotipo incluye secuenciación para realizar una combinación de caracteres filogenéticos, mientras que el estudio fenotípico debe ampliarse en un sentido polifásico que incluya morfología, fisiología, patogenicidad, proceso de infección, características culturales y metabolitos secundarios (Cai et al., 2009). Así, la identificación de Colletotrichum debe utilizar ambos estudios para establecer un diagnóstico confiable y eficaz.

ESPECIES DE Colletotrichum DESCRITAS EN MÉXICO

Diversas especies de Colletotrichum han sido reportadas como agentes causales de antracnosis en distintos hospedantes en México. Se han reportado 82 especies de Colletotrichum en plantas monocotiledóneas como maíz (Zea mays) (Álvarez, 1976), henequén (Agave fourcroydes) (Quijano-Ramayo et al., 2002), sorgo (Sorghum vulgare) (Álvarez, 1976), y dicotiledóneas como plátano (Musa spp.) (Marin et al., 1996), fresa (Fragaria chiloensis var. Ananassa) (Fraire-Cordero et al., 2003) y rosal (Rosa spp.) (Álvarez, 1976), entre otros.

Veintiocho especies se han descrito con base en la caracterización morfológica, de las cuales, 23 son anamórficas y cinco son teleomórficas (Cuadro 1). C. gloeosporioides es la especie más reportada de acuerdo al número de hospedantes. Las características morfológicas de C. gloeosporioides pueden variar incluso en el mismo hospedante; un claro ejemplo es el hallazgo de Torres-Calzada et al. (2013), quienes identificaron seis distintos morfotipos de C. gloeosporioides en papaya, éstos presentaron características culturales tales como crecimiento micelial de forma circular con margen entero u ondulado, de coloración blanca con masas conidiales de color naranja en el centro de la colonia o distribuidas en anillos concéntricos a lo largo de la colonia. Algunos morfotipos mostraron coloración oliva, gris oscuro a negro, con conidios de tamaño promedio de 13.56 - 14.24 x 4 - 4.02 µm.

Cuadro 1 Especies de Colletotrichum reportadas en México con base en caracterización morfológica. 

Se han reportado 18 especies con base en caracterización molecular: 15 especies en estado anamorfo y tres en estado teleomorfo (Cuadro 2). En la mayoría de las especies, se realizó una identificación integral (morfológica y molecular), esta última se realizó con base en análisis de la región espaciadora interna transcrita (ITS); a pesar de que esta región del genoma no es totalmente confiable, es la más ampliamente utilizada debido a que esta región tiene una organización conservada en el genoma de todos los eucariotes (18S, 5.8S y 28S), se encuentra en unidades repetidas y tiene un gran número de copias, lo que facilita su amplificación; y hace que estas regiones sean útiles para el diseño de iniciadores. Por otro lado, estas regiones conservadas están separadas por secuencias divergentes, muy variables, polimórficas en longitud, que son muy informativas y representan una huella genómica para cada especie (Rodríguez-Tovaret al., 2004).

Cuadro 2 Especies de Colletotrichum reportadas en México con base en caracterización molecular. 

En la actualidad, la identificación a nivel molecular con base en una sola región conservada es insuficiente. Generalmente se utilizan dos o más regiones; por ejemplo, para las especies C. godetiae y C. karstii se utilizaron las regiones ITS y GADPH (Hernández-Lauzardo et al., 2015; Velázquez-del Valle et al., 2016) y para las especies C. gigasporum, C. gloeosporioides, C. karstii, C. siamense y C. theobrominicola las regiones: ACT, CAL, GAPDH, TUB2 e ITS (Cristóbal-Martínez et al., 2017).

Las especies reportadas con mayor número de hospedantes son C. truncatum (6 hospedantes) y C. gloeosporioides (5 hospedantes) basado en la identificación inicial con la region ITS (iniciadores ITS1-ITS4) y posterior uso de CcapF-CcapR y Cglnt-ITS4, respectivamente (Torres-Calzada et al., 2011b; Tapia-Tussell et al., 2008).

PROCESO DE INFECCIÓN

Durante el proceso de patogenicidad; en especies de Colletotrichum se desarrollan eventos progresivos como la adhesión al hospedante, germinación (incluye la formación de tubos germinativos), penetración (formación de apresorios melanizados) y nutrición (colonización mediante hifas intracelulares e hifas secundarias de infección). En la actualidad se conocen los procesos involucrados en la diferenciación de las estructuras de infección de Colletotrichum spp. así como los medios de interacción planta-patógeno (Cannon et al., 2012).

Las especies de Colletotrichum utilizan dos estrategias principales de infección: colonización hemibiotrófica intracelular o colonización intramural subcuticular. El estado inicial de infección es muy similar en ambas: el conidio se adhiere, germina sobre la superficie de la planta, produce el tubo germinativo y luego forma el apresorio melanizado con el cual penetra directamente la cutícula; sin embargo, el proceso de colonización es diferente en ambas estrategias (Perfect et al., 1999).

Durante la colonización hemibiotrófica intracelular, al penetrar las células epidérmicas del hospedante, las hifas aumentan de tamaño, formando vesículas de infección y una hifa primaria amplia, alrededor de la cual se invagina la membrana plasmática. La vesícula de infección y la hifa primaria están rodeadas por una matriz interfacial, por lo que el protoplasto del hospedante se mantiene vivo durante esta etapa de la interacción; posteriormente, la hifa primaria coloniza progresivamente nuevas células epidérmicas y mesófilas, a partir de las hifas primarias se forman hifas necrotróficas secundarias delgadas, las cuales se expanden rápidamente y degradan las paredes celulares mediante enzimas, lo que ocasionan lesiones necróticas (Perfect et al., 1999).

En contraste, durante la estrategia de infección intramural subcuticular, después de la penetración, el patógeno se desarrolla debajo de la cutícula formando una red de hifas intramurales. Durante las etapas posteriores de infección, las hifas inter e intracelulares penetran células epidérmicas y mésofilas, lo que ocasiona la muerte del hospedante (Perfect et al., 1999).

En México, los estudios del proceso de infección de Colletotrichum en su interacción con sus hospedantes son escasos y solo han reportado que las especies de Colletotrichum utilizan la estrategia intramural subcuticular y que el periodo en que ocurre la infección es distinto de acuerdo al hospedante. Estos estudios, a nivel histológico, es necesario complementarlos con estudios de expresión génica que se enfoquen en los genes relacionados a patogenicidad (Figura 3). Casarrubias-Carrillo et al. (2002) estudiaron el proceso de infección de C. gloeosporioides en su interacción con frutos de papaya. La germinación de conidios y penetración directa ocurrió entre las 48 y 72 h después de inoculación (hdi). La colonización mediante hifas intercelulares ocurrió entre las 90 y 120 hdi. Ocho días después de la inoculación ocurrió el colapso y la separación celular, así como el rompimiento de cutícula y formación de acérvulos y conidios, dando lugar a la formación de lesiones hundidas típicas de antracnosis, por lo que C. gloeosporioides en su interacción con papaya desarrolla una estrategia intramural subcuticular.

Figura 3 Etapas del proceso de infección de Colletotrichum spp. reportadas en México. 

Por otro lado, Villanueva-Arce et al. (2006) estudiaron la patogénesis de C. fragariae en su interacción con frutos de chirimoya. Los conidios germinaron sobre la epidermis y tricomas de frutos inmaduros, la penetración fue directa a través de tricomas y células epidermales por medio de apresorios a las 24 hdi. La colonización del patógeno fue inter e intracelular sin etapa biótrofa visible, después de la necrosis, se formaron acérvulos subcuticulares, completando el ciclo de vida de C. fragariae a las 72 hdi, por lo que la estrategia de infección fue intramural subcuticular.

Por otra parte, Rodríguez-López et al. (2013) estudiaron el proceso de infección de C. gloeosporioides en su interacción con frutos de aguacate. La estrategia de infección fue colonización subcuticular intramural. No se detectó penetración directa por medio de apresorios; no obstante, se observó una capa mucilaginosa asociada a los tubos germinativos, la colonización fue intra e intercelularmente y la producción de acérvulos inició a partir de los doce días después de inoculación.

Rojo-Báez et al. (2016) estudiaron el proceso de infección de C. truncatum en su interacción con hojas de papaya y de chícharo. En ambos hospedantes, la penetración ocurrió de manera directa por medio de apresorios a las 20 hdi (Figura 4A-B). En papaya, la colonización fue inter e intracelular (Figura 4C-D); en contraste, en chícharo la colonización fue intracelular, se observaron hifas primarias de infección a las 36 hdi y durante el estado necrótrofo se observaron hifas secundarias a las 72 hdi. En ambos hospedantes se observaron acérvulos a las 96 hdi (Figura 4E). C. truncatum se comportó como patógeno intramural subcuticular en papaya y como hemibiótrofo intracelular en chícharo, por lo que la estrategia de infección depende del hospedante.

Figura 4 Colonización intramural subcuticular de C. truncatum en hojas escindidas de papaya cv. Maradol (Tomado de Rojo-Báez et al., 2016). A) y B) Penetración, A=apresorio, HI= hifa de infección; C) y D) Colonización, Hi= hifa intramural, HI= hifa intracelular; E) Reproducción, acérvulos con CO=conidios y SE=setas y F) Tejido sano, E=epidermis, MP=mesófilo en empalizada, ME=mesófilo esponjoso y D=drusa. 

Además, Rojo-Báez et al. (2017) estudiaron el proceso de infección de C. truncatum en su interacción con fruto de papaya. La penetración directa por medio de apresorios ocurrió a las 30 hdi, las hifas intramurales crecieron en paredes celulares de la epidermis entre 30-48 hdi, la colonización necrotrófica inició a las 72 hdi causando una extensa degradación en células de parénquima y el rompimiento de cutícula por medio de acérvulos ocurrió entre 96-148 hdi. Las observaciones microscópicas en frutos de papaya revelaron que C. truncatum utiliza la estrategia de infección intramular subcuticular.

CONTROL

El control de enfermedades producidas por Colletotrichum/Glomerella depende principalmente de prácticas culturales tales como el uso de semillas libres de enfermedad, rotación de cultivos, variedades vegetales resistentes, remoción de ramas muertas y frutos infectados; tratamiento físico (ejemplo: tratamiento hidrotérmico, ozono y atmósferas modificadas en frutos); control químico (fungicidas) y biológico (extractos de plantas, microorganismos antagonistas) (Phoulivong, 2011; Landero-Valenzuela et al., 2016).

Dentro del control químico, los fungicidas de la clase benzimidazol y estrobilurinas (actúan inhibiendo la división nuclear y la respiración mitocondrial, respectivamente) se usan ampliamente en campo, estos fungicidas se encuentran vigentes en el registro sanitario de plaguicidas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Torres-Calzada et al., 2015; COFEPRIS, 2017); además, fungicidas como azoxystrobin, clorotalonil, mancozeb y tiabenzadol se usan para el control de antracnosis en papaya y cuentan con registro por parte de la Agencia de Protección al Ambiente (EPA) de los Estados Unidos de América (Santamaría-Basulto et al., 2011).

En México, existen plaguicidas prohibidos y restringidos por su alto riesgo en la salud humana; además existen fungicidas de la clase benzimidazoles, maneb y captafol, los cuales están prohibidos en otros países pero están autorizados en México. El uso de plaguicidas que se han retirado del mercado y se ha prohibido su uso en países desarrollados como EEUU y Japón, puede deberse a la falta de actualización en la regulación de plaguicidas en México, así como la falta de monitoreo contínuo que proporcione resultados certeros para establecer políticas de uso y manejo de plaguicidas (Gutierrez-Alonso et al., 2004; Pérez et al., 2013).

Por otro lado, se ha reportado que el uso continuo de fungicidas sintéticos ha generado resistencia en cepas de Colletotrichum. Por ejemplo, Torres-Calzada et al. (2015) determinaron que en C. truncatum existieron aislados resistentes a los fungicidas azoxystrobin y tiabendazol, y susceptibles a los fungicidas mancozeb y cyprodinil-fludioxonil; confirmando que la resistencia a tiabendazol se debe a una mutación en el gen β-tubulina debido a la sustitución de ácido glutámico a alanina. La presencia de cepas resistentes, a algunos productos químicos, ha incrementado el interés por desarrollar otros métodos de control que sean efectivos y seguros para el consumidor y el ambiente, tal es el caso del control biológico.

Existen ejemplos del control biológico de antracnosis en manzana, papaya, aguacate, mango, entre otros (Carrillo-Fasio et al., 2005; Landero-Valenzuela et al., 2016). Bacillus subtilis es ampliamente utilizada en el control de antracnosis debido a su potencial antagonista por competencia y antibiosis. Carrillo-Fasio et al. (2005) evaluaron la efectividad de B. subtilis, Rhodotorula minuta y su combinación en aplicaciones precosecha para el control de antracnosis (ocasionada por C. gloeosporioides) en mango a nivel postcosecha. La combinación de R. minuta más B. subtilis (106 + 104 ufc mL-1), superó al control químico (benomil), lo que resultó prometedor para su uso comercial. Además, Patiño-Vera et al. (2005) desarrollaron un proceso de fermentación a nivel planta-piloto para la producción de la levadura R. minuta, lo que permitió desarrollar una formulación de bajo costo para la reducción de antracnosis en mango.

Por otra parte, los inductores de resistencia también forman parte del control de Colletotrichum spp. La inducción de resistencia a patógenos incluye el uso de elicitores físicos, químicos y biológicos; como por ejemplo el ácido salicílico y el ácido jasmónico, entre otros (Landero-Valenzuela et al., 2016). Además, se han realizado estudios enfocados a la caracterización de cultivares resistentes a especies de Colletotrichum. Rodríguez-Guerra et al. (2006) postularon genes de resistencia en cultivares mejorados de frijol de valor comercial en México como Negro INIFAP (el cual posee los genes de resistencia Co-1) y Negro 8025 (genes Co-6 o Co-8), los cuales son resistentes a la mayoría de los patotipos de C. lindemuthianum.

CONCLUSIONES

Las especies de Colletotrichum son patógenos importantes debido a su amplio rango de hospedantes. En México, la identificación de especies es principalmente a nivel morfólogico; sin embargo, en estudios recientes se ha realizado una identificación integral, la cual se basa en caracterización morfológica y análisis molecular. Debido al complejo de especies que existen en Colletotrichum, además del análisis de regiones ITS, es necesario incluir regiones conservadas adicionales. Las principales especies reportadas en México a nivel morfológico y molecular son C. gloeosporioides y C. truncatum; se han realizado estudios sobre patógenesis y control en estas especies; sin embargo, es necesario ampliar los estudios al resto de Colletotrichum spp. para establecer futuras estrategias de control.

LITERATURA CITADA

Álvarez MG. 1976. Primer catálogo de enfermedades de plantas Mexicanas. Fitofilo 71:169 p. [ Links ]

Ávila-Quezada G, Silva-Rojas HV and Teliz-Ortiz D. 2007. First report of the anamorph of Glomerella acutata causing anthracnose on avocado fruits in Mexico. Plant Disease 91:1200. http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-91-9-1200ALinks ]

Barnett H y Hunter B. 1998. Ilustrated genera of imperfect fungi. Fourth Edition. APS Press. Minesota, USA. 197p. [ Links ]

Benítez-Camilo FA., Huerta-Palacios G, Holguín-Meléndez F y Toledo-Arreola J. 2003. Efecto de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc. en la caída de frutos de mango cv. Ataulfo en el Soconusco, Chiapas, México. Revista Mexicana de Fitopatología 21:223-227. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61221218Links ]

Cai L, Hyde KD, Taylor PWJ, Weir BS, Waller JM, Abang MM, Zhang JZ, Yang YL, Phoulivong S, Liu ZY, Prihastuti H, Shivas RG, McKenzie EHC and Johnston PR. 2009. A polyphasic approach for studying Colletotrichum. Fungal Diversity 39:183-204. Disponible en línea: http://www.fungaldiversity.org/fdp/sfdp/FD39-8.pdfLinks ]

Cannon PF, Damm U, Johnston PR and Weir BS. 2012. Colletotrichum - current status and future directions. Studies in Mycology 73:181-213. http://dx.doi.org/10.3114/sim0014Links ]

Carrillo-Fasio JA, García-Estrada RS, Muy-Rangel MD, Sañudo-Barajas A, Márquez-Zequera I, Allende-Molar R, de la Garza-Ruiz Z, Patiño-Vera M y Galindo-Fentanes E. 2005. Control biológico de antracnosis [Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc.] y su efecto en la calidad postcosecha del mango (Mangifera indica L.) en Sinaloa, México. Revista Mexicana de Fitopatología 23:24-32. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61223104Links ]

Casarrubias-Carrillo U, Cárdenas-Soriano E, Nieto-Ángel D y Gutierrez-Alonso JG. 2002. Histopatología de frutos de papaya (Carica papaya L.) infectados por Colletotrichum gloeosporioides Penz. Revista Mexicana de Fitopatología 20:88-93. Disponible en línea: http://www.socmexfito.org/2014-01-08-17-34-56/2013-06-19-02-09-15/001-vol-20/101-revista-smf/2002/001/234-histopatologia-de-frutos-de-papaya-carica-papaya-l-infectados-por-colletotrichum-gloeosporioides-penzLinks ]

Casarrubias-Carrillo U, González-Chavira MM, Cruz-Hernández A, Cárdenas-Soriano E, Nieto-Ángel D y Guevara-González RG. 2003. Variabilidad genética de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc. aislado de frutos de papaya (Carica papaya L.) mediante el uso de marcadores moleculares RAPD. Revista Mexicana de Fitopatología 21:338-345. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61221315Links ]

COFEPRIS, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. 2017. Registro sanitario de plaguicidas y nutrientes vegetales. http://www.cofepris.gob.mx (Consulta, Febrero 2017). [ Links ]

Cristóbal-Martínez AL, Yáñez-Morales MJ, Solano-Vidal R, Segura-León O and Hernández-Anguiano AM. 2017. Diversity of Colletotrichum species in coffee (Coffea arabica) plantations in Mexico. European Journal of Plant Pathology 147:605-614. http://dx.doi.org/10.1007/s10658-016-1029-0Links ]

Crouch JA, Clarke BB, White JJF and Hillman BI. 2009a. Systematic analysis of the falcate spored graminicolous Colletotrichum and a description of six new species from warm-season grasses. Mycologia 101:717-732. http://dx.doi.org/10.3852/08-230Links ]

Crouch JA, Clarke BB and Hillman BI. 2009b. What is the value of ITS sequence data in Colletotrichum systematics and species diagnosis? A case study using the falcate-spored graminicolous Colletotrichum group. Mycologia 101:648-656. http://dx.doi.org/10.3852/08-231Links ]

Crouch JA, O’Connell R, Gan P, Buiate E, Torres MF, Beirn L, Shirasu K and Vaillancourt L. 2014. The genomics of Colletotrichum. Pp. 69-102. In: Dean RA, Lichens-Park A y Kole C (eds.) Genomics of Plant-Associated Fungi: Monocot Pathogens. Vol 1. Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg, Alemania. 201p. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-44053-7Links ]

Damm U, Woudenberg JHC, Cannon PF and Crous PW. 2009. Colletotrichum species with curved conidia from herbaceous host. Fungal Diversity 39:45-87. Disponible en línea: http://www.fungaldiversity.org/fdp/jinds3.php#vol39Links ]

Damm U, Baroncelli R, Cai L, Kubo Y, O´Connell R, Weir B, Yoshino K and Cannon PF. 2010. Colletotrichum: species, ecology and interactions. International Mycological Association Fungus 1:161-165. Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3348780/Links ]

Damm U, Cannon PF, Woudenberg JHC and Crous PW. 2012a. The Colletotrichum acutatum species complex. Studies in Mycology 73:37-113. http://dx.doi.org/10.3114/sim0010Links ]

Damm U, Cannon PF, Woudenberg JHC, Johnston PR, Weir BS, Tan YP, Shivas RG and Crous PW. 2012b. The Colletotrichum boninense species complex. Studies in Mycology 73:1-36. http://dx.doi.org/10.3114/sim0002Links ]

Damm U, Cannon PF, Liu F, Barreto RW, Guantimosim E and Crous PW. 2013. The Colletotrichum orbiculare especies complex: Important pathogens of field crops and weeds. Fungal Diversity 61:29-59. http://dx.doi.org/10.1007/s13225-013-0255-4Links ]

Damm U, O’ Connell RJ, Groenewald JZ and Crous PW. 2014. The Colletotrichum destructivum species complex - hemibiotrophic pathogens of forage and field crops. Studies in Mycology 79:49-84. http://dx.doi.org/10.1016/j.simyco.2014.09.003Links ]

Dean R, Van JAL, Preorius ZA, Hammond-Kosack KE, Di PA, Spanu PD, Rudd JJ, Dickman M, Kahmann R, Ellis J and Foster GD. 2012. The top 10 fungal pathogens in molecular plant pathology. Molecular Plant Pathology 13:414-430. http://dx.doi.org/10.1111/J.1364-3703.2011.00783.xLinks ]

Farr DF, Aime MC, Rossman AY and Palm ME. 2006. Species of Colletotrichum on Agavaceae. Mycological Research 110:1395-1480. http://dx.doi.org/10.1016/j.mycres.2006.09.001Links ]

Fernández-Pavía SP, Rodríguez-Alvarado G, Gómez-Dorantes N, Gregorio-Cipriano MR y Fernández-Pavía L. 2012. Enfermedades en plantas en el estado de Michoacán. Biológicas 14:75-89. Disponible en línea: http://www.biologicas.umich.mx/index.php/biologicas/article/view/140Links ]

Fernández-Pavía SP, Gregorio-Cipriano R, Rodríguez-Alvarado G, Fernández-Pavía L, Mondragón FA, Gómez-Dorantes N, Lozoya-Saldaña H, Rodríguez-Fernández R y Herrera CJ. 2015. Enfermedades de especies vegetales en México. Primera edición. Morevalladolid. Morelia, Michoacán, México. 425p. [ Links ]

Fraire-Cordero ML, Yáñez Morales MJ, Nieto-Ángel D, y Vázquez-Gálvez G. 2003. Hongos patógenos en fruto de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) en postcosecha. Revista Mexicana de Fitopatología 21:285-291. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61221307Links ]

Fucikovsky L and Luna I. 1987. Avocado fruit diseases and their control in Mexico. South African Avocado Growers’Association Yearbook 10:119-121. Disponible en línea: http://www.avocadosource.comLinks ]

Groenewold-Labrada B, Mayek-Pérez N y Padilla-Ramírez JS. 2003. Hongos asociados a la semilla de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en Aguascalientes, México. Revista Mexicana de Fitopatología 21:375-378. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61221320Links ]

Gutiérrez-Alonso O, Nieto-Ángel D, Gutiérrez-Alonso JG, Delgadillo-Sánchez F. y Domínguez-Álvarez JL. 2002. Características morfológicas, culturales y patogenicidad de aislamientos de Colletotrichum spp. obtenidos de frutos de guayaba (Psidium guajava L.). Revista Mexicana de Fitopatología 20:24-30. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61220105Links ]

Gutiérrez-Alonso JG, Gutiérrez-Alonso O,Nieto-Ángel D, Téliz-Ortiz D, Zavaleta-Mejía E y Delgadillo-Sánchez F. 2004. Manejo integrado de la antracnosis [Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc.] del mango (Mangifera indica L.) durante la postcosecha. Revista Mexicana de Fitopatología 22:395-402. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61222313Links ]

Hernández-Lauzardo AN, Campos-Martínez A, Velázquez-del Valle MG y Flores-Moctezuma HE. 2015. First report of Colletotrichum godetiae causing anthracnose on avocado in Mexico. Plant Disease 99:555. http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-10-14-1019-PDNLinks ]

Hyde KD, Cai L, Cannon PF, Crouch JA, Crous PW, Damm U et al. 2009a. Colletotrichum - names in current use. Fungal Diversity 39:147-182. Disponible en línea: http://www.fungaldiversity.org/fdp/sfdp/FD39-7.pdfLinks ]

Hyde KD, Cai L, McKenzie EHC, Yang YL, Zhang JZ and Prihastuti H. 2009b. Colletotrichum: a catalogue of confusión. Fungal Diversity 39:1-17. Disponible en línea: http://www.fungaldiversity.org/fdp/sfdp/FD39-1-E.pdfLinks ]

Hyde KD, Nilsson RH, Alias SA, Ariyawansa HA, Blair JE, et al. 2014. One stop shop: backbones trees for important phytopathogenic genera: I (2014). Fungal Diversity 67:21-125. http://dx.doi.org/10.1007/s13225-014-0298-1Links ]

Lagunes-Castro MS, López-Monteon A, Ramos-Ligonio A, Trigos A, Salinas A y Espinoza C. 2015. Actividad antibacteriana de extractos metanol:cloroformo de hongos fitopatógenos. Revista Mexicana de Fitopatología 33: 87-94. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61240687008Links ]

Landero-Valenzuela N, Lara-Viveros FM, Andrade-Hoyos P, Aguilar-Pérez LA y Aguado RGJ. 2016. Alternativas para el control de Colletotrichum spp. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7:1189-1198. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263146723018Links ]

Leyva-Mir SG, Soto-Herrera A, Espitia-Rangel E, Villaseñor-Mir HE, González-Iñiguez RM y Huerta-Espino J. 2004. Etiología e incidencia de la antracnosis [Colletotrichum graminicola (Ces.) G.W. Wils.] de la avena (Avena sativa L.) en Michoacán, México. Revista Mexicana de Fitopatología 22:351-355. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61222306Links ]

Lira-Saldivar RH, Hernández-Suárez M and Hernández-Castillo FD. 2006. Activity of Larrea tridentata (D.C.) Coville L. extracts and chitosan against fungi that affect horticultural crops. Revista Chapingo Serie Horticultura 12:211-216. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60912212Links ]

Macedo CA, Martínez HA y Lara RJ. 2012. Rizobacterias aisladas del trópico húmedo con actividad antagónica sobre Colletotrichum gloeosporioides, evaluación cuantitativa e identificación molecular. Revista Mexicana de Fitopatología 30:11-30. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61225129002Links ]

Marin DH, Sutton TB, Blankenship SM and Swallow WH. 1996. Pathogenicity of fungi associated with Crown rot of bananas in Latin America on Grande Naine and disease-resistant hybrid bananas. Plant Disease 80:525-528. Disponible en línea: http://www.apsnet.org/publications/PlantDisease/BackIssues/Documents/1996Abstracts/PD_80_525.htmLinks ]

Martínez-Bolaños M, Téliz-Ortiz D, Mora-Aguilera A, Valdovinos-Ponce G, Nieto-Ángel D, García-Pérez E y Sánchez-López V. 2015. Anthracnose (Colletotrichum gloeosporioides Penz.) of Litchi Fruit (Litchi chinensis Soon.) in Oaxaca, Mexico. Revista Mexicana de Fitopatología 33:140-155. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61242145002Links ]

Montes-Belmont R, Nava-Juárez RA, Flores-Moctezuma HE y Mundo-Ocampo M. 2003. Hongos y nematodos en raíces y bulbos de cebolla (Allium cepa L.) en el estado de Morelos, México. Revista Mexicana de Fitopatología 21:300-304. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61221309Links ]

Nava-Díaz C, Osada-Kawasoe S, Rendón-Sánchez G y Ayala-Escobar V. 2000. Organismos asociados a Chirimoyo (Annona cherimola Mill.) en Michoacán, México. Agrociencia 34:217-226. Disponible en linea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30234211Links ]

Orozco-Santos M, Manzo-Sánchez G, Guzmán-González S, Farías-Larios J y Timmer LW. 2004. Crecimiento y cambios morfológicos de Colletotrichum acutatum Simmonds, agente causal de la antracnosis del limón Mexicano (Citrus aurantifolia Christm. Swingle) incubado en diferentes medios de cultivo sólidos y líquidos. Revista Mexicana de Fitopatología 22:423-428. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61222316Links ]

Ortega-Acosta SA, Hernández-Morales J, Sandoval- Islas JS, Ayala-Escobar V, Soto-Rojas L y Alejo-Jaimes A. 2015. Distribución y Frecuencia de Organismos Asociados a la Enfermedad “Pata Prieta” de la Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), en Guerrero, México. Revista Mexicana de Fitopatología 33: 173-194. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61242145004Links ]

Patiño-Vera M, Jiménez B, Balderas K, Ortiz M, Allende R, Carrillo A and Galindo E. 2005. Pilot-scale production and liquid formulation of Rhodotorula minuta, a potential biocontrol agent of mango anthracnose. Journal of Applied Microbiology 99:540-550. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2672.2005.02646.xLinks ]

Pérez MA, Navarro H y Miranda E. 2013. Residuos de plaguicidas en hortalizas: problemática y riesgo en México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 29:45-64. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37028958003Links ]

Perfect ES, Hughes BH, O´Connell JR and Green RJ. 1999. Colletotrichum: a model genus for studies on pathology and fungal-plant interactions. Fungal Genetics and Biology 27:186-198. http://dx.doi.org/10.1006/fgbi.1999.1143Links ]

Phoulivong S. 2011. Colletotrichum, naming, control, resistance, biocontrol of weeds and current challenges. Current Research in Environmental & Applied Mycology 1:53-75. Disponible en línea: http://www.creamjournal.org/volume-1/issue-1.htmlLinks ]

Quijano-Ramayo A, Herrera-Herrera JL, Canul-Salazar M. y Robert ML. 2002. Microbial diseases affecting henequen (Agave fourcroydes Lem.) in Yucatan, Mexico. Revista Mexicana de Fitopatología 20:18-23. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61220104Links ]

Réblová M, Gams W and Seifert KA. 2011. Monilochaetes and allied genera of the Glomerellales, and a reconsideration of families in the Microascales. Studies in Mycology 68:163-191. http://dx.doi.org/10.3114/sim.2011.68.07Links ]

Rodríguez-Guerra R, Ramírez-Rueda MT, Martínez VO and Simpson J. 2003. Variation in genotype, pathotype and anastomosis groups of Colletotrichum lindemuthianum isolates from Mexico. Plant Pathology 52:228-235. http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-3059.2003.00808.xLinks ]

Rodríguez-Guerra R, Ramírez-Rueda MT, Cabral-Enciso M, García-serrano M, Lira-Maldonado Z and Guevara-González G. 2005. Heterothallic mating observed between Mexican isolates of Glomerella lindemuthiana. Mycologia 97:793-803. http://dx.doi.org/10.3852/mycologia.97.4.793Links ]

Rodríguez-Guerra R, Acosta-Gallegos JA, González-Chavira MM y Simpson J. 2006. Patotipos de Colletotrichum lindemuthianum y su implicación en la generación de cultivares resistentes de frijol. Agricultura Técnica en México 32:101-114. Disponible en línea: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0568-25172006000100010Links ]

Rodríguez-López ES, Cárdenas-Soriano E, Hernández-Delgado S, Gutiérrez-Diez A y Mayek-Pérez N. 2013. Análisis de la infección de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. de frutos de aguacatero. Revista Brasileira de Fruticultura 35:898-905. http://dx.doi.org/10.1590/S0100-29452013000300029Links ]

Rodríguez-Tovar A, Xoconostle-Cásarez B y Valdés M. 2004. Ecología molecular de los hongos ectomicorrízicos. Revista Fitotecnia Mexicana 27:267-278. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61027307Links ]

Rojo-Báez I, García-Estrada RS, León-Félix J, Sañudo-Barajas A y Allende-Molar R. 2016. Histopatología del proceso de infección de Colletotrichum truncatum en hojas de papaya y chícharo. Revista Mexicana de Fitopatología 34: 316-325. http://dx.doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.1604-3Links ]

Rojo-Báez I, García-Estrada RS, Sañudo-Barajas A, León-Félix J y Allende-Molar R. 2017. Proceso de infección de antracnosis por Colletotrichum truncatum en papaya Maradol. Revista Brasileira de Fruticultura 39: 1-5. http://dx.doi.org/10.1590/0100-29452017379Links ]

Sánchez-García BM, Flores-olivas A, Sánchez-Arizpe A, Pineda-Rodríguez S, López-Jiménez G, Fraire-Velásquez S, Garrido-Ramírez ER, Acosta-Gallegos JA, Simpson WJ y Rodríguez-Guerra R. 2009. Patotipos de Colletotrichum lindemuthianum en Oaxaca y San Luis Potosí, México y resistencia en genotipos de frijol. Agricultura Técnica en México 35:49-60. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60835105Links ]

Santamaría-Basulto F, Díaz-Plaza R, Gutiérrez-Alonso O, Santamaría-Fernández J y Larqué-Saavedra A. 2011. Control de dos especies de Colletotrichum y su efecto sobre el color y sólidos solubles totales en frutos de papaya Maradol. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha 12:19-27. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81318808004Links ]

Schoch CL, Seifert KA, Huhndorf S, Robert V, Spouge JL, Levesque CA, Chen W and Fungal Barcoding Consortium. 2012. Nuclear ribosomal internal transcribed spacer (ITS) region as a universal DNA barcode marker for Fungi. Proceedings of the National Academy of Sciences 109:6241-6246. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1117018109Links ]

Silva-Rojas HV and Ávila-Quezada GD. 2011. Phylogenetic and morphological identification of Colletotrichum boninense: a novel causal agent of anthracnose in avocado. Plant Pathology 60:899-908. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-3059.2011.02452.xLinks ]

Tapia-Tussell R, Quijano-Ramayo A, Cortes-Velázquez A, Lappe P, Larque-Saavedra A and Perez-Brito D. 2008. PCR-based detection and characterization of the fungal pathogens Colletotrichum gloeosporioides and Colletotrichum capsici causing anthracnose in papaya (Carica papaya L.) in the Yucatan península. Molecular Biotechnology 40:293-298. http://dx.doi.org/10.1007/s12033-008-9093-0Links ]

Tapia-Tussell R, Cortes-Velázquez A, Valencia-Yah, Navarro C, Espinosa E, Moreno B and Perez-Brito D. 2016. First report of Colletotrichum magnum causing anthracnose in papaya in Mexico. Plant Disease 100:2323. http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-03-16-0324-PDNLinks ]

Torres-Calzada C, Tapia-Tussell R, Garcez-Nexticapan A, Matin-Mex R, Quijano-Ramayo A, Cortes-Velázquez A, Higuera-Ciapara I and Perez-Brito D. 2011a. First report of Colletotrichum capsici causing anthracnose in Jatropha curcas in Yucatan, Mexico. New Disease Reports 23:6. http://dx.doi.org/10.5197/j.2044-0588.2011.023.006Links ]

Torres-Calzada C, Tapia-Tussell R, Quijano-Ramayo A, Matin-Mex R, Rojas-Herrera R, Higuera-Ciapara I and Pérez-Brito D. 2011b. A species-specific polymerase chain reaction assay for rapid and sensitive detection of Colletotrichum capsici. Molecular Biotechnology 49:48-55. http://dx.doi.org/10.1007/s12033-011-9377-7Links ]

Torres-Calzada C, Tapia-Tussell R, Higuera-Ciapara I and Perez-Brito D. 2013. Morphological, pathological and genetic diversity of Colletotrichum species responsable for anthracnose in papaya (Carica papaya L). European Plant Pathology 135:67-79. http://dx.doi.org/10.1007/s10658-012-0065-7Links ]

Torres-Calzada C, Tapia-Tussell R, Higuera-Ciapara I, Martin-Mex R, Nexticapan-Garcez A, and Perez-Brito D. 2015. Sensitivity of Colletotrichum truncatum to four fungicides and characterization of thiabendazole-resistant isolates. Plant Disease 99:1590-1595. http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-11-14-1183-RELinks ]

Udayanga D, Manamgoda DS, Liu X, Chukeatirote E and Hyde KD. 2013. What are the common anthracnose pathogens of tropical fruits? Fungal Diversity 61:165-179. http://dx.doi.org/10.1007/s13225-013-0257-2Links ]

Velázquez-del Valle MG, Campos-Martínez A and Flores-Moctezuma HE. 2016. First report of avocado anthracnose caused by Colletotrichum karstii in Mexico. Plant Disease 100:534. http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-03-15-0249-PDNLinks ]

Villanueva-Arce R, Hernández-Anguiano AM, Yáñez-Morales MJ, Téliz-Ortíz D, Mora-Aguilera A, Cárdenas-Soriano E y Castañeda-Vildózola A. 2005. Caracterización e identificación de Colletotrichum fragariae en frutos de chirimoya. Agrociencia 39:93-106. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30239109Links ]

Villanueva-Arce R, Cárdenas-Soriano E, Hernández-Anguiano AM, Mora-Aguilera A y Téliz-Ortíz D. 2006. Patogénesis de la antracnosis (Colletotrichum fragariae) en frutos de chirimoya. Agrociencia 40:773-782. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30240609Links ]

Villanueva-Arce R, Yáñez-Morales MJ, Téliz-Ortíz D y Hernández-Anguiano AM, 2008. Especies de Colletotrichum en chirimoya (Annona cherimola Mill). Agrociencia 42:689-701. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30211218009Links ]

Weir BS, Johnston PR and Damm U. 2012. The Colletotrichum gloeosporioides species complex. Studies in Mycology 73:115-180. http://dx.doi.org/10.3114/sim0011Links ]

Zhang N, Castlebury LA, Miller AN, Huhndorf SM, Schoch CL, Seifert KA, Rossman AY, Rogers JD, Volkmann-Kohlmeyer JKB and Sung GH. 2006. An overview of the systematics of the Sordariomycetes based on a four-gene phylogeny. Mycologia 98:1076-1087. http://dx.doi.org/10.3852/mycologia.98.6.1076Links ]

Zhang N, Rossman AY, Seifert K, Bennett JW, Cai G, Cai L, Hillman B, Hyde KD, Luo J, Manamgoda D, Meyer W, Molnar T, Schoch C, Tadych M and White JF Jr. 2013. Impacts of the International Code of Nomenclature for algae, fungi and plants (Melbourne Code) on the scientific names of plant pathogenic fungi. APS Feature. http://dx.doi.org/10.1094/APSFeature-2013-06. [ Links ]

Zavala-león MJ, Tun-Suárez JM, Cristóbal-Alejo J, Ruiz-Sánchez E, Gutiérrez-Alonso O, Vázquez-Calderón M y Méndez-González R. 2005. Control postcosecha de la antracnosis en papaya y sensibilidad de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Sacc. a fungicidas organosintéticos. Revista Chapingo Serie Horticultura 11:251-255. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60911210Links ]

Agradecimientos

Al proyecto 2011-163213 “El manejo integral del cultivo de papaya en México, un acercamiento innovador” financiado por SAGARPA, al CONACyT por el financiamiento a los estudios de I. Rojo-Báez.

Recibido: 29 de Marzo de 2017; Aprobado: 09 de Mayo de 2017

*Autor para correspondencia: rallende@ciad.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons