SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Extractos de Larrea tridentata como una estrategia ecológica contra Fusarium oxysporum radicis-lycopersici en plantas de tomate bajo condiciones de invernaderoIdentificación de hongos mucorales causantes de la pudrición blanda en frutos de papaya (Carica papaya L.) en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.35 no.3 Texcoco sep. 2017

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1703-8 

Artículos científicos

Detección, identificación e inferencia filogenética del nematodo del tallo Ditylenchus dipsaci (Kuhn) filipjev (Nematoda:Anguinidae) afectando alfalfa Medicago sativa L. en Jalisco, México

Leonel Rosas-Hernández1 

Angel Ramírez-Suárez2  * 

Salomé Alcasio-Rangel3 

José Abel López-Buenfil3 

Edgar Medina-Gómez4 

1Programa de Fitopatología, Colegio de Postgraduados. Km. 36.5 Carretera México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, Estado de México. C.P. 56230, México

2CONACYT-Centro Nacional de Metrología, Km 4.5 Carretera a Los Cués, El Marqués, Querétaro, C.P. 76246, México

3Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, Dirección General de Sanidad Vegetal. SENASICA-SAGARPA, Km. 37.5 Carretera Federal México-Pachuca, Tecámac. Estado de México. C.P. 55740. México

4Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana, Calzada del Hueso No. 1100, Col. Villa Quietud, Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 0496. México.


Resumen

El monitoreo de plagas y enfermedades reglamentadas que afectan a los cultivos en México es importante para determinar su presencia e impacto. Con la finalidad de colaborar con las actividades del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, se analizaron plantas de alfalfa de Atoyac, Jalisco con acortamiento de entrenudos, deformación de brotes, hojas y decoloración de foliolos, síntomas sospechosos a infestaciones por nematodos foliares. Se analizaron por separado raíces, hojas + brotes y tallos. Se realizó la taxonomía tradicional, análisis molecular y filogenético de dos marcadores del ADN ribosomal de los nematodos detectados. Se aislaron especímenes del género Ditylenchus solo en hojas + brotes y tallos. La identidad de la especie según la morfotaxonomía de hembras y machos correspondió al nematodo del tallo D. dipsaci. El análisis PCR-RFLP de la región ITS1-5.8S-ITS2 mostró un patrón de restricción de 335, 280, 200 y 132 pb con la enzima RsaI y de 400 y 300 pb con HinfI. La alineación BLAST indicó un 99% de homología con D. dipsaci (E=0.0). La filogenia según el criterio de probabilidades posteriores bayesiano de ambos marcadores ubicó a la población mexicana de alfalfa en el grupo que incluye las poblaciones de D. dipsaci sensu stricto. A nuestro saber, este es el primer reporte de D. dipsaci afectando alfalfa en el occidente de México.

Palabras clave: Vigilancia fitosanitaria; taxonomía; filogenia; molecular; DNA ribosomal

Abstract

Monitoring regulated pests and diseases that affect crops in Mexico is important to determine its presence and impact. With the purpose of supporting the National Phytosanitary Epidemiological Surveillance System activities, alfalfa plants from Atoyac, Jalisco showing stunting, shortened internodes, buds and leaves deformed as well as change leaf coloration, suspicious symptoms produced by foliar nematodes were analyzed. Roots, leaves + buds and stems tissues were analyzed separately. Classical taxonomy, molecular and phylogenetic analysis of two ribosomal DNA markers were performed on specimens detected. Ditylenchus genus specimens were detected and isolated only in leaves + buds and stems. The species identity based on females and males morphotaxonomy belonged to the stem nematode D. dipsaci. The PCR-RFLP restriction pattern of ITS1-5.8S-ITS2 displayed by RsaI enzyme was 335, 280, 200, and 132 bp, while for the enzyme HinfI the pattern was 400 and 300 bp. The BLASTING aligment showed 99% homology with D. dipsaci (E=0.0). The phylogenetic reconstruction of both markers according the bayesian posterior probabilities criteria placed the alfalfa mexican population within the clade that includes several D. dipsaci sensu stricto populations. To our knowledge, this is the first report of D. dipsaci affecting alfalfa in western Mexico.

Key words: Phytosanitary surveillance; taxonomy; phylogeny; molecular; ribosomal DNA

La alfalfa Medicago sativa L. es una planta forrajera con alto valor nutritivo en el sector bovino. En México, este cultivo es afectado por factores bióticos entre las que destacan el pulgón verde Acyrthosiphon pisum Harris, pulgón manchado Therioaphis maculata Buckton, trips Frankliniella spp., gusano soldado Spodoptera exigua Hübner, pudriciones de la base del tallo Rhizoctonia solani Kühn, antracnosis Colletotrichum trifolii Bain & Essary, pudrición texana Phymatotrichopsis omnivora (Duggar) Hennebert, pudrición de la corona (Fusarium spp.), entre otros, los cuales causan pérdidas de producción (Chew, 2000; Lara y Jurado, 2014). Poco se conoce de los problemas ocasionados por nematodos sin embargo, en otras latitudes son considerados como problemas importantes donde destacan los nematodos agalladores del género Meloidogyne (Griffin y Thyr, 1988; Westerdahl, et al., 2006), lesionadores Pratylenchus penetrans (Cobb) Filipjev & Schuurmans Stekhoven (Thies et al., 1992) y el nematodo del tallo Ditylenchus dipsaci (Kühn, 1857) Filipjev 1936 (Wood y Close, 1974; Boelter et al., 1985; Milano de Tomasel y McIntyre, 2001; Perera et al., 2009).

El nematodo del tallo D. dipsaci es considerado como uno de los problemas nematológicos más importantes en la agricultura de climas templados donde destacan los cultivos de papa (Solanum tuberosum L.), ajo (Allium sativum L.), cebolla (A. cepa L.), zanahoria (Daucus carota L.), tulipán (Tulipa spp.), trebol (Trifolium spp.), remolacha (Beta vulgaris L.) y alfalfa (Medicago sativa L.) (EPPO, 2008; Tenuta et al., 2014). Es una especie con endoparasitismo obligado, polífago de partes aéreas y subterráneas de alrededor de 500 especies de plantas entre las que destacan hortalizas, cereales, leguminosas y ornamentales (Caubel y Pedron, 1976; Subbotin y Riley, 2012). Posee alrededor de 30 razas fisiológicas, muchas de ellas probablemente representando un complejo de especies difíciles de diferenciar debido a su gran similitud morfológica, cariotípica y molecular (Sturhan y Brzesky, 1991; Duncan y Moens, 2006).

El análisis del ADN ribosomal ha logrado dilucidar la situación taxonómica de D. dipsaci y se tiene evidencia de que está compuesta por al menos siete especies: 1. D. dipsaci sensu stricto (s. s.) que es la de mayor importancia por el número de cultivos que afecta; 2. D. gigas, conocido como nematodo “gigante” debido a su gran tamaño y afecta Vicia faba; 3. D. weischeri, que afecta Cirsium arvense; 4. Ditylenchus sp. D. que afecta Pilosella spp.; 5. Ditylenchus sp. E. afectando Crepis praemorsa; 6. Ditylenchus sp. F. afectando Leontodon autumnalis y Pilosella officinarum; y 7. Ditylenchus sp G. afectando Plantago maritima (Subbotin et al., 2005; Kerkoud et al., 2007; Marek et al., 2010; Vovlas et al., 2011; Jeszke et al., 2014).

La raza fisiológica es una división infraespecífica que se distingue de otros miembros de la misma especie por la patogenicidad que ocasiona en diferentes hospederos. Las razas de D. dipsaci s. s. coadyuvan en la amplia adaptabilidad de la especie a diversos climas y hospederos por lo que es considerado de importancia cuarentenaria por las agencias regulatorias fitosanitarias internacionales (Tenuta et al., 2014).

La alfalfa es un hospedero que también es afectado por D. dipsaci donde es conocido como el nematodo de la Alfalfa ya que parasitan los brotes, tallos, hojas y pueden ocasionar defoliación y muerte de plántulas (Milano de Tomasel y McIntyre, 2001; Westerdahl, et al., 2006). Al afectar la semilla botánica y vegetativa, representa un riesgo en la diseminación a zonas donde no se encuentra presente (Wood y Close 1974; Gray et al., 1994; Milano de Tomasel y McIntyre, 2001).

Durante 2014, el Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (ProVEF) del SENASICA-SAGARPA en Jalisco, México, realizó un muestreo en el cultivo de alfalfa seleccionando plantas que presentaban crecimiento reducido, acortamiento de entrenudos, deformación y decoloración de brotes y hojas. Estos síntomas son parecidos a los producidos por nematodos foliares en alfalfa (Evans et al., 2008) pero en México no se tenía evidencia de su presencia por lo que se planteó el objetivo de determinar la identidad taxonómica y molecular de los nematodos detectados, así como sus afinidades filogenéticas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Muestreo del material biológico

El muestreo se realizó en el cultivo de alfalfa var. Atoyac con sistema de riego por aspersión de la localidad Cuyacapan, Atoyac, Jalisco entre las coordenadas 19.974489° N - 103.5276407° W. Se colectaron siete muestras al azar de plantas completas con raíces, tallos, brotes y hojas con síntomas asociados a nematodos foliares.

Extracción de nematodos

Raíces y follaje de las muestras fueron disectadas de 1-2 cm separando raíces, hojas+brotes y tallos e incubadas por separado por 4 h en agua destilada estéril a 20±2 °C. Se realizó la inspección de los nematodos extraídos de los tejidos con un microscopio estereoscópico American Optical con aumentos 1-15X.

Identificación taxonómica

La determinación de la identidad de la especie asociada con el síndrome se llevó a cabo mediante taxonomía tradicional. Se realizaron las mediciones de los caracteres de diagnóstico, el cálculo de los Índices De Man y comparados con los valores de referencia de especies del género Ditylenchus mencionados por Hooper, 1972; Decker, 1969 y Sturhan & Brzeski 1991. Hembras y machos fueron anestesiados con calor de mechero de alcohol y posteriormente montados en agua-agar al 2% (Esser, 1986). Se tomaron fotografías con una cámara digital AxioCam ICc1 (Carl Zeiss) adaptada a un microscopio compuesto Axiostar Plus (Carl Zeiss). Las mediciones fueron realizadas con el programa AxioVision Rel 4.8 (Carl Zeiss).

Extracción del ADN

La extracción de ADN se realizó a través del método propuesto por Williams et al., 1992 y Thomas et al., 1997 utilizando los especímenes previamente analizados por taxonomía tradicional. Los nematodos fueron recuperados individualmente del medio de montaje y colocados en 10 µl de solución amortiguadora de lisis (10 mM Tris-HCl, pH 8.0, 2.5 mM MgCl2, 50 mM KCl, 0.45% Tween 20; 0.05% gelatina) sobre un cubreobjetos limpio. Se maceró el espécimen con la punta de una micropipeta bajo el microscopio estereoscópico. Se transfirió la solución a un tubo de centrifuga de 200 µl y se congeló a -40 °C por 30 min. Se incubó a 65 °C por 1 h dando vortex al menos una vez y 0.1 µl de Proteinasa K (20 µg/ml) fue agregado faltando 10-15 min. Finalmente se incubó a 95°C por 15 min para inactivar la Proteinasa K y se conservó a - 20 °C. Se utilizaron 5 µl del extracto crudo de ADN por cada reacción de PCR.

Amplificación por PCR del ADN ribosomal

Se utilizaron dos marcadores moleculares del ADN ribosomal: 1. La región ITS1-5.8S-ITS2 empleando los iniciadores AB28 (5´ - GTT TCC GTA GGT GAA CCT GC-3´) (Joyce et al., 1994) y TW81 (5´-ATA TGC TTA AGT TCA GCG GGT- 3´) (Howlett et al., 1992). 2. Los segmentos de expansión D2-D3 del gen 28S utilizando los iniciadores D2A (5`-ACA AGT ACC GTG AGG GAA AGT TG-3´) y D3B (5´-TCG GAA GGA ACC AGC TAC TA-3´) (Ellis et al., 1986; Courtright et al., 2000). En ambos marcadores se utilizó ADN de D. dipsaci afectando ajo como control positivo.

Para la amplificación del ITS1-5.8S-ITS2, la reacción estuvo compuesta por solución amortiguadora de PCR 1X (Invitrogen), MgCl2 3 mM, Mix dNTP´s 200 μM, iniciadores TW81 y AB28 a 0.4 μM, Taq Polimerasa 2.5 U/μl y 5.0 μl DNA (extracto crudo). Las reacciones de la PCR se realizaron en un volumen total de 50 μl en un termociclador i- Cycler (BioRad) con el siguiente programa de termociclaje: desnaturalización inicial a 95 °C por 3 min, 34 ciclos de desnaturalización a 95 °C por 45 s, anillamiento a 57 ºC por 30 s, extensión a 72 °C por 1.5 min, y finalmente una extensión final a 72 °C por 5 min (Skantar et al., 2007).

Los componentes de amplificación de los segmentos de expansión D2-D3 del gen 28S fueron: solución amortiguadora de PCR 1X (Invitrogen), MgCl2 3 mM, Mix dNTP´s 200 μM, iniciadores D2A y D3B a 0.4 μM, Taq Polimerasa 2.5 U/μl y 5.0 μl ADN considerando un volumen final de 50 μl. Las condiciones de termociclaje fueron: desnaturalización inicial 95 °C por 3 min, 34 ciclos de desnaturalización 95 °C por 45 s, anillamiento 55 °C por 45 s, extensión a 72 °C por 1 min, y una extensión final 72 °C por 5 min (Marek et al., 2010).

Los productos de PCR de ambos marcadores fueron corridos por electroforesis horizontal en gel de agarosa al 1.4% teñido con GelRed (Biotium) y visualizados en un fotodocumentador Gel Doc EZ (BioRad).

PCR-RFLP´s de la región ITS1-5.8S-ITS2

Los productos amplificados fueron digeridos con las enzimas de restricción RsaI y HinfI. El volumen final de reacción fue de 20 µl con los siguientes componentes: 2 µl de solución amortiguadora de digestión, 1 µl de la enzima, 10 µl de producto de PCR y 7 µl de agua destilada estéril grado biología molecular. Se incubaron las muestras a 37 °C por 3 h y se analizaron mediante electroforesis horizontal en gel de agarosa ultrapura-1000 al 2.5% teñidos con GelRed (Biotium) y visualizados en el fotodocumentador Gel Doc EZ (BioRad).

Secuenciación, bioinformatica y análisis filogenético

Los productos amplificados por PCR fueron secuenciados por el método de Sanger en el Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, SENASICA-SAGARPA. Las secuencias “forward” y “reverse” fueron ensambladas, editadas y las secuencias de iniciadores eliminadas mediante el programa CodonCode Aligner 4.2.7 (CodonCode Co.).

A los dos marcadores ribosomales se realizó un BLAST para determinar homología con secuencias del NCBI. El análisis filogenético se realizó con una alineación múltiple de 36 secuencias de ITS1-5.8S-ITS2, mientras que para los segmentos de expansión D2-D3 del gen 28S el alineamiento múltiple incluyó 28 secuencias de especies cercanamente relacionadas con CLUSTAL W 2.3 (Thompson et al., 1997). Para ambas reconstrucciones se utilizó D. destructor como grupo externo. La búsqueda del mejor modelo de substitución nucleotídica se realizó en Mr Modeltest 2.3 (Nylander, 2004) y PAUP 4 (Swofford, 1998). Para la inferencia bayesiana, se utilizó el programa MrBayes v.3.2 (Huelsenbeck y Ronquist 2001) mediante cuatro cadenas para 1,000,000 generaciones. En las cadenas de Marcov se tomaron muestras a intervalos de 100 generaciones. Por cada análisis se ejecutaron dos corridas utilizando el modelo HKY+G para ambos marcadores. El primer 20% de los árboles muestreados fueron eliminados de todos los análisis y los árboles restantes fueron utilizados para calcular el árbol consenso por la regla de la mayoría del 50% y las probabilidades posteriores fueron calculadas para cada clado. Los árboles fueron visualizados con software FigTree v1.3.1 (Rambaut, 2009).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Todas las plantas presentaron síntomas de reducción del crecimiento, acortamiento de entrenudos, deformación de brotes y hojas (Figura 1A) así como decoloración de foliolos (hojas albinas o “white flagging”) (Figura 1B). Estos síntomas y en particular las hojas albinas son similares a los ocasionados por el nematodo del tallo D. dipsaci los cuales también han sido reportados en las provincias de Alberta y Columbia Británica, Canadá (Vrain y Lalik, 1983), Washington, Nevada, Utah, Alabama y Wyoming, Estados Unidos de Norteamérica (Gray et al., 1994).

Figura 1 Síntomas producidos por el nematodo del tallo D. dipsaci en alfalfa. A) Deformación de hojas brotes y acortamiento entrenudos. B) Decoloración de foliolos (“hojas albinas”) 

En la incubación de raíces sólo se aislaron nematodos de vida libre mientras que en los tejidos de hojas, brotes y tallos se obtuvieron especímenes activos del género Ditylenchus. Si bien se detectaron nematodos vivos (~90-100/g de muestra), también se detectaron especímenes en anhidrobiosis (~15-20). Tomando en consideración que esta especie puede sobrevivir de esta forma en residuos de cosecha, semilla botánica y partículas de suelo, los especímenes pueden reactivarse y servir como fuente de inóculo para infecciones futuras o introducirse en zonas donde no se encuentre presente (Wharton y Barrett, 1985).

Identificación taxonómica: Los especímenes detectados presentaron las siguientes características: Hembras: cuerpo delgado (Figura 2A), región cefálica baja ligeramente aplanada, región glandular sin sobreposición marcada o muy ligera, bulbo medio muscular con válvula bien definida. Estilete pequeño y débil con nódulos bien desarrollados (Figura 2B), saco post-uterino con una longitud de ½ de la distancia entre la vulva y el ano (Figura 2D). Machos: cuerpo delgado (Figura 2F), relativamente más pequeños que las hembras; espículas y gubernaculum simple de tamaño moderados y con bursa tipo leptoderan que cubre aproximadamente el 75% de la cola (Figura 2E). Tanto en hembras como en machos se observó un campo lateral con cuatro incisuras (Figura 2C) y cola cónica aguda con terminación en punta de lápiz (Figuras 2A, E y F). Estas características morfológicas corresponden al género Ditylenchus. La morfometría y los Índices De Man obtenidos concuerdan con los valores de referencia reportados por Decker, 1969; Hooper, 1972 y Sturhan & Brzeski 1991 para el nematodo de la alfalfa D. dipsaci (Cuadro 1).

Figura 2 Micrografías de caracteres de diagnóstico para nematodos detectados en alfalfa. A) hembra, B) región anterior y estilete, C) Cuatro campos laterales, D) saco post-uterino, E) cola aguda y bursa leptoderan., y F) macho. 

Cuadro 1 Morfometría de especímenes de Ditylenchus detectados en plantas de alfalfa. Todos los valores están dados en mm excepto V y T, los cuales están dados en porcentaje. Promedio ± Desviación estandar, y valores mínimos-máximos. 

x L=longitud del cuerpo; a=L/ancho máximo del cuerpo; b=L/longitud esófago; c=L/longitud cola; V = distancia de la región anterior a la vulva/L x 100; T=Distancia desde la cloaca a la parte más alejada del testículo/L x100.

♀ = Hembras, ♂ = Machos

y- = No aplica, * = Valor no disponible en literatura.

Identificación molecular: La amplificación de la región ITS1-5.8S-ITS2 y segmentos de expansión D2-D3 del gen 28S del DNA ribosomal produjeron un fragmento de aproximadamente 750 pb (Figura 3) y 800 pb, respectivamente (Figura 4), el cual coincide con el reportado por Subbotin et al., 2005. Estas secuencias fueron depositadas en la base de datos del NCBI con los números de acceso KY348762, KY348763 y KY348764 para ITS1- 5.8S-ITS2 y KY348765 para D2-D3 del gen 28S.

Digestión enzimática PCR-RFLPs: La digestión del producto de PCR de la región ITS1-5.8S-ITS2 con la enzima RsaI se produjeron 4 fragmentos: 335, 280, 200 y 132 pb (Figura 5) y con HinfI se obtuvieron dos fragmentos: 400 y 300 pb (Figura 6). El patrón de digestión coincide con el presentado por el nematodo de los bulbos D. dipsaci en ajo para ambas enzimas (Subbotin et al., 2003; Vovlas et al., 2011) sin embargo, el patrón de digestión del nematodo D. dipsaci detectado en alfalfa con la enzima RsaI mostró un fragmento adicional de 200 pb (Figura 5). Este fragmento de 200 pb indicó la diferenciación de la población del nematodo detectado en alfalfa respecto a la población que afecta ajo.

Identificación molecular: La amplificación de la región ITS1-5.8S-ITS2 y segmentos de expansión D2-D3 del gen 28S del DNA ribosomal produjeron un fragmento de aproximadamente 750 pb (Figura 3) y 800 pb, respectivamente (Figura 4), el cual coincide con el reportado por Subbotin et al., 2005. Estas secuencias fueron depositadas en la base de datos del NCBI con los números de acceso KY348762, KY348763 y KY348764 para ITS1-5.8S-ITS2 y KY348765 para D2-D3 del gen 28S.

Digestión enzimática PCR-RFLPs: La digestión del producto de PCR de la región ITS1-5.8S-ITS2 con la enzima RsaI se produjeron 4 fragmentos: 335, 280, 200 y 132 pb (Figura 5) y con HinfI se obtuvieron dos fragmentos: 400 y 300 pb (Figura 6). El patrón de digestión coincide con el presentado por el nematodo de los bulbos D. dipsaci en ajo para ambas enzimas (Subbotin et al., 2003; Vovlas et al., 2011) sin embargo, el patrón de digestión del nematodo D. dipsaci detectado en alfalfa con la enzima RsaI mostró un fragmento adicional de 200 pb (Figura 5). Este fragmento de 200 pb indicó la diferenciación de la población del nematodo detectado en alfalfa respecto a la población que afecta ajo.

Análisis filogenético. La búsqueda de homología por BLAST de las secuencias mexicanas de D. dipsaci detectadas en alfalfa con secuencias del NBCI de ambos marcadores del rDNA previamente depositadas en el GenBank mostraron un 99% de homología (E=0.0) con secuencias de D. dipsaci de diferentes hospederos y regiones.

La topología del árbol filogenético obtenido con el marcador ITS1-5.8S-ITS2, posicionó a D. dipsaci en dos grandes grupos basados en diferencias cariotipicas: el diploide y el poliploide. La población mexicana de D. dipsaci en alfalfa, se agrupó en el clado sensu stricto diploide de D. dipsaci (Figura 7) donde se observa una baja diversidad haplotípica y poca variación intraespecífica. Si bien las poblaciones mexicanas se agrupan en un clado bien definido, es evidente la presencia de haplotipos diferentes de D. dipsaci en alfalfa. En este clado se ubican casi todas las razas fisiológicas de D. dipsaci basadas en los hospedantes que afecta. Un agrupamiento parecido fue observado con el marcador D2-D3 del gen 28S en ambos marcadores (Figura 8). Esta topología es similar a la reportada para miembros de la familia Anguinidae utilizando diferentes marcadores del rDNA (Subbotin et al., 2003; Subbotin et al., 2005; Castillo et al., 2007; Jeszke et al., 2014; Qiao et al., 2016).

Figura 3 Amplificación de la región ITS1-5.8S-ITS2 del rDNA de D. dipsaci detectado en alfalfa. M: marcador molecular de 100 pb; 1-6: amplificado a partir de extracción individual de DNA de D. dipsaci; 7 y 8: controles negativos (agua estéril grado biología molecular); 9 y 10: controles positivos de D. dipsaci (ajo) amplificando en un fragmento de 750 pb. 

Figura 4 Amplificación de segmentos de expansión D2 y D3 del gen 28S del rDNA. M: marcador molecular de 100 pb; 1-6: amplificado a partir de extracción individual de DNA de D. dipsaci; 7 y 8: controles negativos (agua estéril grado biología molecular); 9 y 10: controles positivos de D. dipsaci (ajo) amplificando en un fragmento de 800 pb. 

Figura 5 Digestión enzimática de la región ITS1-5.8S-ITS2 del rDNA con la enzima RsaI. M: marcador molecular de 50 pb; 1 y 12: Producto de PCR sin digerir; 2-4, 6-8: Patrón de restricción 335, 280, 200 y 132 pb, de D. dipsaci en alfalfa. 5, 10 y 11: Control positivo de D. dipsaci (ajo) patrón de restricción 335, 280 y 132 pb: 9: marcador molecular 100 pb. 

Figura 6 Digestión enzimática de la región ITS1-5.8S-ITS2 del rDNA con la enzima HinfI. M: marcador molecular de 50 pb; 1 y 12: Producto PCR sin digerir; 2-8: Patrón de restricción 400 y 300 pb, 9: marcador molecular 100 pb. 10 y 11: Patrón de restricción de D. dipsaci s.s. (ajo) de 400 y 300 pb. 

Figura 7 Reconstrucción filogenética bayesiana de secuencias de la región ITS1-5.8S-ITS2 de la población mexicana de D. dipsaci detectado en alfalfa. Árbol consenso de probabilidades superiores al 50% generados a partir del modelo complejo: HKY + G, con otras secuencias de anguinidos depositadas en el GenBank. Valores de soporte son indicados en cada una de los clados 

Figura 8 Reconstrucción filogenética bayesiana de secuencias de los segmentos de expansión D2-D3 del gen 28S de la población mexicana de D. dipsaci detectado en alfalfa. Árbol consenso de probabilidades superiores al 50% generados a partir del modelo complejo: HKY + G, con otras secuencias de anguinidos depositadas en el GenBank. Valores de soporte son indicados en cada una de los clados. 

CONCLUSIONES

En México, D. dipsaci afecta ajo y cebolla en las principales zonas productoras de estas aliaceas (Tenente, 1996; SENASICA, 2013). Estudios realizados con hospederos diferenciales para la determinación de razas, afirman que tales poblaciones corresponden a la “raza ajo” (Aguilera, 1994). Es conocida la gran variabilidad patogénica de D. dipsaci manifestada en varias razas en base al hospedero que afecta por ello, con base al hospedante y al patrón de restricción PCR-RFLP obtenido con la endonucleasa RsaI se puede indicar que el nematodo foliar D. dipsaci detectado en este hospedante podría tratarse de la “raza alfalfa” debido a que esta raza únicamente afecta y se reproduce en plantas de Medicago sativa (Webster, 1967; Sturhan y Brzesky, 1991; Riggs, 1991). Es necesario realizar estudios de hospedantes diferenciales de la población que afecta alfalfa y hacer uso de herramientas genómicas como tecnologías de secuenciación de masiva (Next Generation Sequencing) para obtener marcadores moleculares que sean de utilidad para la diferenciación de las razas de D. dipsaci presentes en nuestro país.

LITERATURA CITADA

Aguilera AWH. 1994. Identificación de razas del nematodo Ditylenchus dipsaci presentes en México. Tesis Profesional, UAM-X. 21 p. [ Links ]

Boelter RH, Gray FA and Delaney RH. 1985. Effect of Ditylenchus dipsaci on Alfalfa mortality, winterkill, and yield. Journal of Nematology 17:140-144. http://journals.fcla.edu/jon/article/viewFile/65631/63299Links ]

Castillo P., Vovlas N., Azpilicueta A., Landa B.B. and Jiménez-Díaz R.M. 2007. Host-parasite relationships in fall-sown sugar beets infected by the stem and bulb nematode, Ditylenchus dipsaci. Plant Disease 91:71-79. http://apsjournals.apsnet.org/doi/pdf/10.1094/PD-91-0071Links ]

Caubel G. and Pedron D. 1976. Distribution géographique du nématode des tiges Ditylenchus dipsaci (Kuhn) Fil., en culture de légumineuses fourragéres. Sciences Agronomiques Rennes 8:183-188. [ Links ]

Courtright EM, Wall DH, Virginia RA, Frisse LM, Vida JT and Thomas WK. 2000. Nuclear and mitochondrial DNA sequence diversity in the antarctic nematode Scottnema lindsayae. Journal of Nematology 32: 143-153. http://journals.fcla.edu/jon/article/view/67138/64806Links ]

Chew MYI. 2000. Enfermedades de la Alfalfa. Pp: 47-57. In: Núñez HG, Chew MYI, Reyes JI y Godina GHJ (eds.). Producción y utilización de la alfalfa en la zona norte de México. INIFAP Centro de Investigación Regional Norte Centro. México. 102 p. http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/1938/produccionyutilizaciondelaalfalfaenlazonanortedemexico.pdf?sequence=1Links ]

Duncan WL and Moens M. 2006. Migratory endoparasitic nematodes. Pp: Perry RN and Moens M. (eds.). 144-166. In: Plant Nematology. CABI, UK. 541p. [ Links ]

Decker H. 1969. Phytonematologie. VEB Deutscher Landwirtschaftsverlag, Berlin, Germany. 526p. [ Links ]

Esser RP. 1986. A water agar en face technique. Proceedings of the Helminthological Society of Washington 53:254-255. Disponible en línea: http://bionames.org/bionames-archive/issn/0018-0130/53/254.pdfLinks ]

Ellis RE, Sulston JE and Coulson AR. 1986. The rDNA of C. elegans: Sequence and structure. Nucleic Acids Research 14:2345-2364. Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC339662/pdf/nar00274-0410.pdfLinks ]

Evans K., Israelsen C. and Pace M. 2008. Alfalfa Stem Nematode. Utah State University Extension and Utah Plant Pest Diagnostic Laboratory. Utah, USA. 3 p. Disponible en línea: https://utahpests.usu.edu/uppdl/files-ou/factsheet/alfalfa-stem-nematode08.pdfLinks ]

Gray FA, Williams JL, Griffin GD and Wilson TE. 1994. Distribution in the Western United States on alfalfa and cultivar Reaction to mixed populations of Ditylenchus dipsaci and Aphelenchoides ritzemabosi. Journal of Nematology 26:705-719. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2619569/pdf/705.pdfLinks ]

Griffin GD and Thyr BD. 1988. Interaction of Meloidogyne hapla and Fusarium oxysporum f. sp. medicaginis on alfalfa. Phytopathology 78:421-425. https://www.apsnet.org/publications/phytopathology/backissues/Documents/1988Articles/Phyto78n04_421.PDFLinks ]

Hooper DJ. 1972. Ditylenchus dipsaci. CIH. Description of Plant Parasitic Nematodes. Set 1, No. 14. [ Links ]

Howlett BJ, Brownlee AG, Guest DI, Adcock GJ, and McFadden GI. 1992. The 5S ribosomal RNA gene is linked to large and small subunit ribosomal RNA genes in the oomycetes, Phytopthora vignae, P. cinnamomi, P. megasperma f. sp. glycinae and Saprolegnia ferax. Current Genetics 22: 455-461. DOI: 10.1007/BF00326410 [ Links ]

Huelsenbeck J and Ronquist F. 2001. MrBAYES: Bayesian inference of phylogenetic trees. Bioinformatics 17: 754-755. DOI: https://doi.org/10.1093/bioinformatics/17.8.754Links ]

Jeszke A, Budziszewska M, Dobosz R, Stachowiak A, Protasewicz D, Wieczorek P and Obrępalska-Stęplowska A. 2014. A comparative and phylogenetic study of the Ditylenchus dipsaci, Ditylenchus destructor and Ditylenchus gigas populations occurring in Poland. Journal of Phytopathology 162: 61-67. DOI: 10.1111/jph.12161 [ Links ]

Joyce SA, Reid A, Driver F and Curran J. 1994. Application of polymerase chain reaction (PCR) methods to identification of entomopathogenic nematodes. Pp:178-187. In: Burnell AM, Ehlers RU. and Masson JP. (eds.). COST 812 Biotechnology Genetics of Entomopathogenic Nematode- Bacterium Complexes. Proceedings of Symposium & Workshop, St. Patrick’s College, Maynooth, County Kildare, Ireland. [ Links ]

Kerkoud M, Esquibet M, Plantard O. et al., 2007. Identification of Ditylenchus species associated with Fabaceae seeds based on a specific polymerase chain reaction of ribosomal DNA-ITS regions. European Journal of Plant Pathology 118: 323-332. DOI: 10.1007/s10658-006-9092-6 [ Links ]

Lara MCR, y Jurado GP. 2014. Paquete tecnológico para producir alfalfa en el estado de Chihuahua. Centro de Investigación Regional Norte Centro, INIFAP. Chihuahua, México. 48 p. Disponible en línea: http://siproduce.sifupro.org.mx/seguimiento/archivero/8/2013/anuales/anu_2413-25- 2014-05-6.pdfLinks ]

Marek M, Zouhar M, Douda O, Mazakova J. and Rysanek P. 2010. Bioinformatics -assisted characterization of the ITS1-5.8S-ITS2 segments of nuclear rRNA gene clusters, and its exploitation in molecular diagnostics of European crop-parasitic nematodes of the genus Ditylenchus. Plant Pathology 59: 931-934. DOI: 10.1111/j.1365- 3059.2010.02322.x [ Links ]

Milano de Tomasel MC, and McIntyre GA. 2001. Distribution and biology of Ditylenchus dipsaci and Aphelenchoides ritzemabosi in alfalfa grown in Colorado. Nematropica 31:11-16. Disponible en línea: http://journals.fcla.edu/nematropica/article/view/69608/67268Links ]

Nylander J. 2004. MrModeltest 2.3. Program distributed by the author. Evolutionary Biology Centre, Uppsala University. [ Links ]

Perera M, Taylor S, Vanstone V and Jones M. 2009. Protein biomarkers to distinguish oat and lucerne races of the stem nematode, Ditylenchus dipsaci, with quarantine significance for Western Australia. Nematology 11:555-563. https://doi.org/10.1163/138855409X12465362560557Links ]

Qiao Y, Yu Q, Badiss A, Zaidi MA, Ponomareva E, Hu Y, and Ye W. 2016. Paraphyletic genus Ditylenchus Filipjev (Nematoda, Tylenchida), corresponding to the D. triformis-group and the D. dipsaci-group scheme. ZooKeys 568: 1-12. DOI: 10.3897/zookeys.568.5965 [ Links ]

Rambaut A. 2009. FigTree. v1.3.1. Available: http://tree.bio.ed.ac.uk/software/. [ Links ]

Riggs RD. 1991. Resistance-breaking races of plant parasitic nematodes. Pp. 827-854. In: Manual of Agricultural Nematology. Nickle, W. R. (Ed.). Marcel Dekker Inc. New York, USA. 1025 p. [ Links ]

SENASICA, 2013. Nematodo de los tallos y de los bulbos (Ditylenchus dipsaci Kühn 1857). Dirección General de Sanidad Vegetal-Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. México. Ficha Técnica No. 18. 24 p. Disponible en línea: http://www.cesaveson.com/files/docs/campanas/FTNo.18nematododeltalloydelosbulbos2.pdfLinks ]

Skantar AM, Handoo ZA, Carta LK, and Chitwood DJ. 2007. Morphological and molecular identification of Globodera pallida associated with potato in Idaho. Journal of Nematology 39:133-144. Disponible en línea: https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/990/Skantar%20Chitwood%20Idaho%20Globodera%20pallida%202007reduced.pdfLinks ]

Sturhan D and Brzeski MW. 1991. Stem and bulb nematodes, Ditylenchus spp. Pp. 423-464. In: Nickle WR (ed.). Manual of Agricultural Nematology. Marcel Dekker, Inc., New York (USA). 1064 p. [ Links ]

Swofford D. 1988. PAUP*: Phylogenetic analysis using parsimony (*and other methods). Version 4.0b8a. Sunderland, MA: Sinauer. [ Links ]

Subbotin SA, Madani M, Krall EL, Sturhan D and Moens M. 2003. Identification and phylogenetic relationships within the stem nematode Ditylenchus dipsaci complex (Tylenchida: Anguinidae) as inferred from analysis of the ITS-rDNA sequences. Journal of Nematology 35:365. Disponible en línea: http://journals.fcla.edu/jon/article/ view/67424/65092Links ]

Subbotin SA, Madani M, Krall E, Sturhan D and Moens M. 2005. Molecular diagnosis, taxonomy, and phylogeny of the stem nematode Ditylenchus dipsaci species complex based on the sequences of the internal transcribed spacer-rDNA. Phytopathology 95:1308-1315. Disponible en línea: http://apsjournals.apsnet.org/doi/pdf/10.1094/PHYTO-95-1308Links ]

Subbotin SA and Riley IT. 2012. Stem and gall forming nematodes. Pp. 521-577. In: Manzanilla-Lopez RH and Marban-Mendoza N. (eds.). Practical Plant Nematology. Biblioteca Básica de Agricultura. Colegio de Postgraduados (México). 883 p. [ Links ]

Tenente RCV.1996. Nematode problems of bulbs, with special reference to Ditylenchus dipsaci. Nematropica 26:91-99. http://journals.fcla.edu/nematropica/article/ view/64150/61818Links ]

Tenuta M, Madani M, Briar S, Molina O, Gulden R, and Subbotin SA. 2014. Occurrence of Ditylenchus weischeri and not D. dipsaci in field pea harvest samples and Cirsium arvense in the Canadian Prairies. Journal of Nematology 46:376-384. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC4284090/pdf/376.pdfLinks ]

Thies JA, Barnes DK, Rabas DL, Sheaffer CC and Wilcoxson RD. 1992. Seeding Date, Carbofuran, and Resistance to Root-Lesion Nematode Affect Alfalfa Stand Establishment. Crop Sciences 32:786-792. DOI:10.2135/cropsci1992.0011183X003200030042x [ Links ]

Thomas WK, Vida JT, Frisse LM, Mundo M and Baldwin JG. 1997. DNA sequences from formalin-fixed nematodes: Integrating molecular and morphological approaches to taxonomy. Journal of Nematology 29:250-254. Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2619797/pdf/250.pdfLinks ]

Thompson JD, Gibson TJ, Plewniak F, Jeanmougin F, Higgins DG. 1997. The ClustalX windows interface: flexible strategies for multiple sequence alignment aided by quality analysis tools. Nucleic Acids Research 24:4876-82. DOI: 10.1093/nar/25.24.4876 [ Links ]

Vovlas N, Troccoli A, Palomares-Rius JE, De Luca F, Liébanas G, Landa BB, Subbotin SA and Castillo P. 2011. Ditylenchus gigas n. sp. parasitizing broad bean: a new stem nematode singled out from the Ditylenchus dipsaci species complex using a polyphasic approach with molecular phylogeny. Plant Pathology 60: 762-775. Disponible en línea: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-3059.2011.02430.x/epdfLinks ]

Vrain TC and Lalik B. 1983. Distribution and pathogenicity of the Alfalfa Stem Nematode, Ditylenchus dipsaci, in British Columbia. Plant Disease 67:300-302. http://www.apsnet.org/publications/PlantDisease/BackIssues/Documents/1983Articles/PlantDisease67n03_300.PDFLinks ]

Webster JM. 1967. The significance of biological races of Ditylenchus dipsaci and their hybrids. Annals of Applied Biology 59: 77-83. DOI: 10.1111/j.1744-7348.1967.tb04418.x [ Links ]

Wharton DA and Barrett J. 1985. Ultrastructural changes during recovery from from anabiosis in the plant parasitic nematode, Ditylenchus. Tissue Cell 17:79-96. http://dx.doi.org/10.1016/0040-8166(85)90017-5Links ]

Wharton DA, Rolfe RN and Perry R.N. 2000. Electrophysiological activity during recovery from anhydrobiosis in fourth stage juveniles of Ditylenchus dipsaci. Nematology 2:881-886. DOI: 10.1163/156854100750112824 [ Links ]

Wendt KR, Vrain TC and Webester JM. 1993. Separation identification of three species of Ditylenchus and some host races of D. dipsaci by restriction fragment length polymorphism. Journal of Nematology 25: 555-563. Disponible en línea: http://journals.fcla.edu/jon/article/view-File/66542/64210Links ]

Westerdahl B, Goodell P, and Hafez S. 2006. Alfalfa nematodes. UC IPM Pest Management Guidelines for alfalfa. Disponible en línea: http://ipm.ucdavis.edu/PMG/r1200111.htmlLinks ]

Williams BD, Schrank B, Huynh C, Shownkeen R and Waterston RH. 1992. A genetic mapping system in Caenorhabditis elegans based on polymorphic sequence-tagged sites. Genetics 131: 609-624. Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1205034/pdf/ge1313609.pdfLinks ]

Wood FH and Close RC. 1974. Dissemination of lucerne stem nematode in New Zealand. New Zealand Journal of Experimental Agriculture 2:79-82. DOI:10.1080/03015521.1974.10427674 [ Links ]

Agradecimientos

Se agradece al Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (ProVEF) del SENASICA-SAGARPA en Jalisco, México por el apoyo durante las actividades de colecta de muestras.

Recibido: 23 de Marzo de 2017; Aprobado: 13 de Junio de 2017

*Autor para correspondencia: angelrasu75@huskers.unl.edu.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons