SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Búsqueda de fuentes de resistencia al Poinsettia mosaic virus en plantas silvestres de nochebuenaComportamiento espacial de la roya transversal del gladiolo en Jiquipilco, Estado de México, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.33 no.2 Texcoco  2015

 

Notas fitopatológicas

Factores socieconómicos y parasitológicos que limitan la producción del cacao en Chiapas, México

Elizabeth Hernández-Gómez 1  

Javier Hernández-Morales 2  

Carlos Hugo Avendaño-Arrazate 3  

Guillermo López-Guillen 3  

Eduardo Raymundo Garrido-Ramírez 4  

Jesús Romero-Nápoles 2  

Cristian Nava-Díaz 2   *  

1INIFAP Campo Experimental Rosario Izapa, Km. 18 Carretera Tapachula-Cacahoatan, Tuxtla Chico, Chiapas, México: 30870.

2Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Instituto de Fitosanidad. km 36.5 Carretera México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, México: 56230.

3INIFAP Campo Experimental Rosario Izapa, Km. 18 Carretera Tapachula-Cacahoatan, Tuxtla Chico, Chiapas, México: 30870

4INIFAP Campo Experimental Centro de Chiapas, Km. 3 Carretera Ocozocoautla-Cintalapa, Ocozocoautla de Espinoza, Chiapas, México: 29140.


RESUMEN

El objetivo de la investigación fue identificar los factores socioeconómicos y parasitológicos que limitan la producción del cacao en Chiapas, México. Se llevaron a cabo encuestas y visitas a 109 productores de las dos principales regiones productoras. Entre los resultados más importantes se registró que solamente el 14.7 % de los productores cultiva cacao de almendra blanca. La unidad de producción promedio es de 2.6 ha. Los productores tienen una edad promedio de 59 años y el 56 % de ellos no completó su instrucción primaria. Sólo el 19.3 % de las unidades productivas está bajo la responsabilidad de mujeres. El rendimiento promedio es de 118 kg ha-1 y el 60.5 % de los productores vende el cacao a intermediarios. Las plagas que afectan al cultivo y su frecuencia son: Moniliophthora roreri (100 %), Phytophthora capsici (67 %), Fusarium sp. (10.1 %), Colletotrichum gloeosporioides (3.7 %), Ceratocystis cacaofunesta (0.9 %), Atta sp. (33.9 %), Toxoptera aurantii (11 %), ardillas (7.3 %), Xyleborus ferrugineus, Xylosandrus morigerus, Hypothenemus birmanus, Corthylus minutissimus, Taurodermus sharpi, Hypothenemus interstitialis (5.5 %), Vanduzea segmentata (5.5 %), pájaro carpintero (4.6 %), Selenothrips rubrocintus (3.7 %), Clastoptera laenata (3.7 %) y tuzas (3.7 %). Moniliophthora es el principal factor que afecta la supervivencia del cacao y su biodiversidad en Chiapas. Esta enfermedad destruye la producción, hace su control no rentable e induce a los agricultores a abandonar sus huertas.

Palabras clave: México; Cacao; Decadencia; Socioecioeconómicos; Plagas

ABSTRACT

The main goal of this research was to identify the socioeconomic and parasitological factors that limit cocoa production in Chiapas, Mexico. One hundred and nine cacao-growers were visited and interviewed in the two main cocoa-producing regions. According to results only 14.7 % farmers grow white-almond cacao. The average production unit is 2.6 hectares. Cacao growers are 59 years-old on average and 56 % of them did not finish elementary school. Only 19.3 % of the production units are under woman responsibility. Average yield is 118 kg ha-1 and 60.5 % growers sell cacao to intermediaries. Pests that affect the crop and their occurrence include Moniliophthora roreri (100 %), Phytophthora capsici (67%), Fusarium sp. (10.1 %), Colletotrichum gloeosporioides (3.7 %), Ceratocystis cacaofunesta (0.9 %), Atta sp. (33.9 %), Toxoptera aurantii (11 %), squirrels (7.3 %), Xyleborus ferrugineus, Xylosandrus morigerus, Hypothenemus birmanus, Corthylus minutissimus, Taurodermus sharpi, Hypothenemus interstitialis (5.5 %), Vanduzea segmentata (5.5 %), woodpecker (4.6 %), Selenothrips rubrocintus (3.7 %), Clastoptera laenata (3.7 %) and mole (3.7 %). Moniliophthora is the main factor that affects cacao survival and biodiversity in Chiapas. The disease destroys production, makes control uneconomical and causes growers to abandon their plantations.

Key words: Mexico; cacao; decline; socioeconomic; pests

Introducción

El cacao (Theobroma cacao L), originario de América del Sur, es un cultivo de importancia económica, industrial, social, cultural y ambiental (Motamayor et al. 2002). En los últimos 10 años, en México, se ha observado una tendencia decreciente en la producción. En el 2003 se reportó una producción de 49,964 ton mientras que para 2013 la producción fue de sólo 27 844 ton, con una re­ducción en la superficie cultivada de 20 668 ha. Chiapas es uno de los estados productores más importantes de cacao, ocupa el segundo lugar en producción después de Tabasco quien posee una superficie destinada al cultivo de 20,299 ha y produce 9,080 ton a razón de 440 kg ha-1 (SIAP, 2014). Las principales zonas productoras de cacao en Chiapas son el Soconusco y Norte del estado (SIAP, 2014) donde este cultivo ha sido parte de la cultura, economía, sociedad e historia (Nájera, 2012).

Una iniciativa reciente lidereada por Avendaño et al. (2013) ha mostrado el valor económico, social, cultural y ambiental de las plantaciones de cacao. Esta iniciativa denominada "Mejoramiento Participativo" (Aguirre, 2009; Avendaño et al., 2013; Díaz et al., 2013) reconoce al cacao como fuente de diversidad y selecciona los mejores ejemplares en términos de resistencia a enfermedades y propiedades organolépticas excepcionales con potencial comercial sobresaliente.

Desafortunadamente, el cacao enfrenta una crisis debida a factores ambientales, tecnológicos, económicos y sociales, que se ven agravados por problemas fitosanitarios como las enfermedades que destruyen plantaciones enteras, obligando a los productores a abandonar este cultivo ancestral (González, 2005). En México no se han identificado los factores socioeconómicos y parasitológicos que limitan la producción de una manera puntual y precisa y todo apunta a que las enfermedades contribuyen de manera significativa a la desaparición de este importante cultivo, por lo que el objetivo de este trabajo fue identificar los factores socioeconómicos y parasitológicos que limitan la producción del cacao en Chiapas, México.

Materiales y Métodos

Zona de estudio. Durante 2013, se aplicaron encuestas y visitaron 109 productores de cacao en 45 localidades en ocho municipios de las dos principales regiones productoras de cacao en Chiapas: Soconusco y Norte. En la Región Soconusco se realizaron 32 encuestas en los municipios de Cacahoatán, Huehuetán, Tapachula, Tuxtla Chico y Tuzantán. En la Región Norte se realizaron 13 encuestas en los municipios de Ostuacán, Pichucalco e Ixtacomitán.

Tamaño de muestra. Para seleccionar a los productores encuestados y visitados se utilizó un método de selección aleatorio sin remplazo sobre el padrón de productores de cacao publicado por SAGARPA en 2013. En las parcelas de cacao se utilizó el esquema en 5 de oros para estimar la presencia de las plagas.

Encuesta y cálculo de frecuencias. La encuesta se diseñó de acuerdo a lo reportado por Ghiglione y Matalón (1989), Córdova et al. (2001), Díaz, et al. (2013) y Quispe (2013), y estaba integrada por ocho apartados con 62 reactivos: 1. Ficha de identificación (nombre del productor, comunidad y fecha); 2. Datos generales (edad, sexo, escolaridad, tenencia de la tierra y actividades económicas, financiamiento, capacitación, organización, mano de obra); 3. Datos de la parcela (superficie, tipo de cacao, marco de plantación, árboles de sombra); 4. Manejo agronómico (control de maleza, fertilización, drenaje); 5. Plagas (plagas observadas, importancia, control); 6. Enfermedades (enfermedades observadas, importancia, control); 7. Producción y comercialización (beneficiado, precio, producción y comercialización) y 8. Expectativas (continuación con el cultivo). Las respuestas de los entrevistados fueron capturadas y las frecuencias determinadas mediante el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences Versión 20).

Identificación de problemas parasitológicos. Durante las visitas a las parcelas seleccionadas se colectaron insectos y muestras de plantas con síntomas de enfermedades para su identificación y diagnóstico, respectivamente. Los insectos fueron conservados en alcohol al 70 %. Posteriormente fueron montados en alfileres entomológicos e identificados a nivel especie utilizando claves taxonómicas. Una segunda opinión de un experto en taxonomía de insectos fue solicitada para cada ejemplar. Para el caso de las enfermedades, las muestras de plantas con síntomas se colocaron en una cámara húmeda por 48 horas. Si después de este lapso de tiempo se encontraron las estructuras del agente causal, éstas fueron identificadas de acuerdo al grupo taxonómico. De otra manera, se realizaron cortes del tejido enfermo que fue desinfestado en hipoclorito de sodio (1.5 %) durante tres minutos y lavado tres veces en agua destilada estéril y secado para finalmente sembrarlo en medio de cultivo PDA. Los aislamientos obtenidos fueron purificados por la técnica de punta de hifa e incubados bajo 12 horas de luz blanca hasta su esporulación. En todos los casos se llevó a cabo la extracción de ácidos nucléicos (Qiagen, USA) para la identificación molecular de los organismos (BLAST NCBI) mediante la amplificación de la región del ITS utilizando los primers ITS4 e ITS5 y el protocolo de White et al. (1990).

Resultados y Discusión

Aspectos socioeconómicos. En Chiapas la actividad cacaotera la realizan pequeños productores. El 58.7 % tiene parcelas de cacao menores a dos hectáreas y el 41.3 % tiene parcelas de mayor superficie. El promedio de edad de los productores fue de 59 años. El 80.7 % de los productores de cacao son del género masculino y solamente el 19.3 % son del género femenino, que además de ser productoras, realizan las labores del hogar y el cuidado de los hijos, por lo que triplican sus jornadas de trabajo como lo mencionan Suárez et al. (2011). Las mujeres participan en actividades como la cosecha, lavado, fermentación y secado, pero no son consideras como un apoyo significativo en el proceso de producción, denigrando con ello su importante participación en el proceso productivo del cacao. Este comportamiento masculino ya ha sido observado en otros cultivos (Maier, 1998; Agarwal, 1992; Cortez y Pizarro, 2001).

Escolaridad. Más de la mitad de los productores no completó su instrucción primaria y sólo el 4.6 % concluyó una licenciatura (Cuadro 1). Engler y Toledo (2010) indicaron que el bajo nivel educativo repercute negativamente en las tasas de adopción de innovaciones tecnológicas. En este estudio se detectó que sólo el 53.2 % de los productores han buscado y recibido capacitación técnica.

Cuadro 1 Escolaridad de productores de cacao (Theobroma cacao L.) en la Región Soconusco y Región Norte de Chiapas, México. 

Situación legal de las parcelas. El 67 % de las unidades de producción son ejidales y el resto propiedad privada. En México, el ejido es la forma más importante de posesión colectiva de la tierra, el cual opera con un reglamento interno que contiene las bases para su organización económica y social (Legislación Agraria, 2004). Esto implica que las parcelas destinadas al cultivo de cacao estén sujetas a un limitado comercio, por ejemplo el 66.1 % de las unidades de producción han sido heredadas y sólo el 34 % han sido adquiridas.

Los agricultores de cacao comienzan a diversificar sus actividades económicas para cubrir sus necesidades de ingresos. Por ejemplo, el 16.5 % de los productores lleva a cabo comercio, servicios y tiene otros cultivos. El 68.8 % de los productores realiza las actividades culturales del cacao con recursos propios y el 31.2 % ha recibido algún apoyo financiero.

Organización. El 60.6 % de los productores de cacao pertenece a una asociación para acceder fácilmente a los recursos financieros y de capacitación que ofrece el gobierno. Las principales asociaciones de agricultores de cacao en el estado de Chiapas son: Asociación Agrícola Local de Productores de Cacao de Tapachula, Asociación Agrícola Local de Productores de Cacao de Tuxtla Chico, Sociedad de Producción Rural Cuevas de Tigre de Pichucalco, Asociación Agrícola Local de Productores de Cacao de Tuzantán y la Cooperativa Alianza del Cacao de Tuxtla Chico. De las asociaciones agrícolas, el 51.1 % son municipales, y el 43.4 % se encuentra distribuido en 11 diferentes figuras asociativas. Las asociaciones no operan en el acopio y comercialización del cacao (con excepción de la Asociación de Productores de Cacao de Tuxtla Chico), por lo que es recomendable fortalecer los procesos de organización en busca de obtener mayor producción, valor agregado al producto y mejores ingresos para los socios.

Mano de obra. El 54.1 % de los productores utiliza jornales en al menos una de las siguientes actividades durante el ciclo agrícola de cacao: limpia, poda y regulación de sombra. La participación de la familia en las actividades del cacao es igual de importante, pues el resto de los productores (45.9 %) realiza estas actividades con mano de obra familiar.

Aspectos agronómicos. Más del 50 % de las parcelas se encuentran en regiones planas lo que facilita las actividades del cultivo, los suelos son más profundos, fértiles y se erosionan menos. El otro 50 % de las parcelas se encuentra en ladera, que se consideran marginales, menos productivas y con acceso a tecnología y comunicación más difícil.

En Chiapas se cultivan diferentes tipos de cacao conocidos comúnmente como Calabacillo (también llamado Ceylan o Costa Rica), Guayaquil, Injerto (RIM), Lagarto, Tabasco, que se les denominan de almendra blanca (criollo). El 14.7 % de los productores en Chiapas cultivan cacao de almendra blanca; este bajo porcentaje es debido a que este tipo de cacao presenta mayor susceptibilidad a enfermedades. En concordancia, Córdova (2005) señaló que una de las principales limitantes para la producción y conservación de cacao son las enfermedades. Por otro lado, Ramírez (1997) menciona la importancia de estos cacaos ya que son la base del mejoramiento genético de los cacaos ordinarios (forasteros).

Las plantaciones de cacao en Chiapas tienen un promedio de 36 años de edad. Avendaño et al. (2011) encontró datos similares en su investigación y reporta que las plantaciones tienen más de 25 años y sólo el 4 % de los productores tiene plantaciones nuevas. De acuerdo con León (1987), una plantación de cacao puede mantenerse productiva de 25 a 30 años. La edad de las actuales plantaciones de cacao indudablemente es una de las razones que contribuye a la decadencia del cultivo por lo que es urgente renovar las plantaciones en un marco de plantación de 4x4 m. La sombra es necesaria para el cultivo del cacao, ésta puede variar de acuerdo con las especies y genotipos usados, así como de las características del ambiente. En Chiapas, los productores utilizan árboles maderables, frutales y nativos de la región (Cuadro 2). La sombra juega un papel importante como amortiguador de las condiciones climáticas adversas (Beer, 1988; Roa et al. 2009; Salgado et al. 2007), como fuente de alimentos e ingresos, como espacio para la conservación y manejo de la biodiversidad y en la captura de carbono y filtración de agua (Beer, 1988; Parrish et al., 1999).

Cuadro 2 Especies de árboles de sombra utilizados en cacao (Theobroma cacao L.) en la Región Soconusco y Región Norte de Chiapas, México. 

Sólo el 38 % de los productores utilizan árboles de sombra y la regulan. El bajo porcentaje de productores que destinan recursos a mantener y regular sombra dentro del cacaotal se explica al considerar que la mayor parte de ellos considera que es una actividad que aporta pocos beneficios al cacao, implica un costo de producción y no resulta redituable.

La mayoría de los productores (97.2 %) efectúa al menos un chapeo manual para eliminar malas hierbas en el cacaotal; esta actividad se realiza durante el periodo de lluvias, debido a que las malas hierbas tienden a crecer y afectar el cacao en esta época.

Sólo el 32 % de los entrevistados realiza fertilización química, para lo cual utilizan urea (46-00-00); el 4.6 % utiliza composta para la fertilización. Esta composta es elaborada a base de desechos vegetales producto de las podas del cacao, de árboles de sombra y cáscara de los frutos cosechados.

A pesar de que el 50 % de las parcelas se encuentran en planicies, sólo el 15.6 % de los productores señaló que realiza drenaje en sus parcelas con el fin de desalojar el agua excedente que se acumula durante el periodo de lluvias, y así evitar condiciones apropiadas para el desarrollo de enfermedades (Moore-Landeker, 1996).

El rendimiento promedio actual del cacao en Chiapas es de 118 kilogramos por hectárea y oscila de 0 kg ha-1 a 800 kg ha-1. La cosecha de cacao se realiza durante todo el año, no obstante, la mayor producción de la cosecha se acentúa en los meses de junio, octubre y noviembre.

El beneficio es una parte esencial y determinante para obtener buena calidad de grano (proporciona los principios básicos de sabor y aroma) y acceder a ganancias durante la comercialización en el mercado nacional e internacional. El beneficiado incluye la fermentación, lavado y secado (Cuadro 3). El proceso de fermentación se realiza tradicionalmente al depositar el grano en cajones de madera bajo condiciones controladas.

Cuadro 3 Proceso de beneficiado de granos de cacao (Theobroma cacao L.) en la Región Soconusco y Región Norte de Chiapas, México. 

Comercialización. El 76.1 % de los productores comercializó su cosecha como grano de cacao seco después del proceso de beneficiado, mientras que el 20.2 % lo hizo como cacao en baba (Cuadro 3). La venta de cacao en fresco representa una forma rápida de vender su producto a intermediarios sin tener que beneficiarlo.

La comercialización del cacao puede realizarse por diferentes medios. El 60.5 % de los productores venden su cacao a un intermediario, el 33 % lo comercializan con las asociaciones y sólo el 2.8 % vende su cacao directamente al consumidor en forma de chocolate artesanal, obteniendo con ello mayores ganancias. Sólo el 3.7 % declaró no haber cosechado. El precio por kilogramo de grano de cacao seco durante 2013-2014 fue de $30.00 pesos. De acuerdo al 55% de los productores, este precio es menor al que les fue pagado en el ciclo anterior, con ello se pone de manifiesto que el precio de cacao es otro factor que está contribuyendo a la decadencia del cultivo.

Aspectos parasitológicos. Las enfermedades son el principal problema parasitológico que limita la producción del cacao, ya que pueden ocasionar pérdidas hasta del 100 %, si no existe control alguno. De acuerdo a las visitas y entrevistas: 100 % de las parcelas presentaban moniliasis, causada por el hongo Moniliophthora roreri (Cif y Par.) Evans et al. Esta enfermedad es considerada como una seria amenaza para el cultivo en México (Phillips, 2004; Phillips et al., 2006; Ramírez, 2008); en el 67 % de las parcelas se presentó la mancha negra de la mazorca, ocasionada por Phytophthora capsici Leonian; en el 10.1 % de las parcelas se detectaron agallas de ramas, las cuales están asociadas a Fusarium sp., ésta es una enfermedad potencialmente importante en todo el mundo (Ploetz, 2007); en el 3.7 % de las parcelas se presentó la antracnosis en hojas y frutos, que está asociada a Colletotrichum gloeosporioides Penz; en el 0.9 % de las parcelas se detectó el mal de machete causado por el hongo Ceratocystis cacaofunesta Engelbrecht & T.C. Harr. que estuvo asociada a insectos barrenadores.

Nuestros resultados permiten identificar a la moniliasis como el principal factor parasitológico que ha influido en la pérdida de producción y biodiversidad del cacao en Chiapas, ya que al destruir la producción facilita que el agricultor pierda el interés y abandone su campo de cultivo o lo reemplace con otro frutal, además de hacer que el cultivo de cacao sea poco rentable por el costo de las aplicaciones y medidas de control necesarias para contener la enfermedad.

Los productores, por lo general, realizan actividades culturales y aplicaciones de agroquímicos para el control de las enfermedades que observan en las plantas de cacao. El control cultural lo realiza el 46.8 % de productores y consiste en cortar los frutos enfermos, podas y regulación de la sombra. El control químico lo realizan con productos a base de cobre; el bicarbonato, cloro, cal, ceniza o insecticidas son incorporados en la misma aplicación. También mencionan aplicar caldo sulfocálcico elaborado a base de azufre y cal por recomendación de técnicos agrícolas locales para combatir la moniliasis; los productores que aplican esta mezcla mencionaron que no observar control de la enfermedad pero si un decremento de la producción. Murillo y González (1984) mencionaron que el control eficiente de enfermedades en plantas depende mucho de la selección de los fungicidas adecuados. Phillips (2004), indicó que el control de la moniliasis en cacao no es eficaz y cuando se lleva a cabo se puede considerar como antieconómico. En México, Torres et al. (2013) controlaron la enfermedad con azoxystrobin (Amistar(r) 50 % WG, Syngenta Crop Protection AG, Suiza). Sin embargo, la opción más viable y económica de control de enfermedades en cacao es el mejoramiento genético (Avendaño et al., 2013). Sólo un productor mencionó usar el control genético, al seleccionar de manera empírica materiales con resistencia a Phythopthora sp. y utilizar estos materiales para injertar. En la actualidad el mismo productor selecciona y evalúa materiales con tolerancia a Moniliophthora roreri con la asesoría del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Los productores perciben que las plagas no constituyen una limitante para la producción de cacao. Los animales plaga identificados como problemas y su frecuencia en las parcelas productivas muestreadas fueron: ardillas (7.3 %), pájaros carpinteros (4.6 %) y tuzas (3.7 %). Estos provocaron daños en los frutos y merman el rendimiento de los cacaotales. Dentro de los insectos plaga, las hormigas del género Atta sp. (33.9 %) fueron los de mayor presencia y se caracterizaron por hacer galerías en el tronco y provocar alteraciones que afectan la emergencia de cojinetes florales, además de alimentarse de la corteza de los frutos. En contraste, Goitia et al. (1992) mencionaron que las hormigas pueden contribuir en la polinización del cacao y auxiliar en el control biológico de trips. Otros insectos plaga detectados durante las visitas fueron: el pulgón Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe) con 11 % de frecuencia. Los pulgones se alimentan de las partes terminales de los retoños y de las hojas más jóvenes lo que ocasiona que se deformen. Los barrenadores de ramas y tallos (Xyleborus ferrugineus Fabricius, Xylosandrus morigerus Blandford, Hypothenemus birmanus Eichhoff, Corthylus minutissimus Schedl, Taurodermus sharpi Lenis, Hypothenemus interstitialis Hopkins) y el periquito Vanduzea segmentata Fowler) se presentaron en el 5.5 % de las parcelas muestreadas. Estos barrenadores han sido previamente reportados en cacao por Equihua (1992) y Pérez et al. (2009). Los trips (Selenothrips rubrocintus Giard) se detectaron en sólo el 3.7 % de las parcelas, su daño se caracterizó por raspar y succionan la savia y provocar la caída de hojas, flores y frutos pequeños; cuando ataca plántulas, éstas pueden llegar a morir. También pueden atacar frutos maduros donde provocan manchas oscuras en las mazorcas y así dificultar la determinación del grado de madurez y afectar la apariencia del fruto. El salivazo (Clastoptera laenata Fowler) se detectó en el 3.7 % de las parcelas. Este hemíptero, produce una espuma que impide el desarrollo normal de las flores que permanecen inactivas y llegan a morir.

Los productores no realizan ningún tipo manejo para controlar los animales e insectos plaga, con excepción de las hormigas, que son controladas con paratión metílico(r), producto recomendado por los negocios locales de agroquímicos. De acuerdo a este estudio, las plagas no han influido en el cambio de uso de variedades, ni la conversión a otros cultivos.

Los detalles morfológicos y moleculares para el diagnóstico de las enfermedades y e identificación de las plagas será presentada en otro documento por cuestiones de espacio.

El cultivo de cacao en el estado de Chiapas se puede clasificar como un cultivo en decadencia. El principal factor que ha contribuido al estado actual del cacao en Chiapas es el fitosanitario y en particular la enfermedad conocida comúnmente como moniliasis. La enfermedad afecta directamente la producción, cosecha, costos de producción e interés de los productores en el cultivo, a lo anterior se adicionan aspectos económicos, socio culturales y agronómicos como: mayores costos de producción, disminución en el rendimiento, escaso retorno económico, escasa preparación académica y capacitación de los productores, poca participación femenina, poca aglutinación de productores en asociaciones, difícil acceso a variedades y cultivares con características de excelencia y unidades de producción pequeñas. Es una pena que un cultivo como el cacao que es parte de nuestra historia, forma parte de nuestra cultura y tiene un papel importante dentro del ecosistema, se encuentre en el estado de decadencia actual. Es urgente implementar estrategias para mitigar los problemas que limitan su producción y convertirlo nuevamente en una fuente económica viable, sostenible y atractiva para los agricultores.

Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento a los Productores de Cacao de Chiapas, a las Asociaciones Cacaoteras del Estado, al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), al Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Chiapas (COCYTECH), al Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI), por el apoyo asignado a esta investigación.

REFERENCIAS

Agarwal B. 1992. The Gender and Environment Debate: Lessons From India. Feminist Studies 18(4): 119-158. [ Links ]

Aguirre MJF. 2009. Historia y situación actual del cacao. En: Moisés Alonso y Aguirre Juan Francisco. Manual de producción de cacao. p.109. INIFAP, México. [ Links ]

Avendaño ACH, Mendoza LA, Hernández GE, López GG, Martínez BM, Caballero PJF, Guillen DS. y Espinosa ZS. 2013. Mejoramiento genético participativo en cacao (Theobroma cacao L.). Agroproductividad 6(5): 71-80. [ Links ]

Avendaño ACH, Villareal FJM, Campos RE, Gallardo MRA, Mendoza LA, Aguirre MJF, Sandoval EA,. Espinosa ZS 2011. Diagnóstico de cacao en México. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, México. 80p. [ Links ]

Beer JW. 1988. Litter production and nutrient cycling in coffee (Coffea arabica) or cacao. (Theobroma cacao) plantations with shade trees. Agroforestry Systems 7(2):103-114 [ Links ]

Córdova AV. 2005. Organización campesina en la reconversión del cacao tradicional a orgánico en Tabasco, México. En: Aragón A, López JF, Tapia AM. Manejo Agroecológico de Sistemas. Dirección de fomento editorial. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Primera Edición. 180. [ Links ]

Córdova AV, Sánchez HM, Estrella CNG, Sandoval CE, Ortiz GCF. 2001. Factores que afectan la producción de cacao (Theobroma cacao L.) en el ejido Francisco I. Madero del Plan Chontalpa, Tabasco, México. Universidad y Ciencia 17(34): 93-100. [ Links ]

Cortez R, y Pizarro A. 2001. Construyendo el desarrollo sostenible con equidad de género. En La ineludible corriente. Políticas de equidad de género en el sector ambiental mesoamericano. Comp. y ed. Lorena Aguilar. UICN, 1a. Ed. San José, Costa Rica. 25 -33. [ Links ]

Díaz JO, Aguilar AJ, Rendón MR. y Santoyo CVH. 2013. Situación actual y perspectivas de la producción de cacao en México. Ciencia e Investigación Agraria 40(2): 279-289. [ Links ]

Engler, A., and Toledo, R. 2010. An analysis of factors affecting the adoption of economic and productive data recording methods of Chilean farmers. Ciencia e Investigación Agraria 37(2):101-109. [ Links ]

Equihua MA. 1992. Coleópteros Scolytidae atraídos a trampas NTP-80 en el Soconusco, Chiapas, México. Folia Entomológica Mexicana 84: 55-66. http://www.barkbeetles.info/pdf_assets/Equihua_1992_FEM_84.pdfLinks ]

Ghiglione R, Matalón B. 1989. Las encuestas sociológicas. Teoría y práctica. Editorial Trillas, México. 318 p. [ Links ]

Goitia W, Bosque C. and Jaffe K. 1992. Interacción hormiga-polinizador en cacao. Turrialba 42(2): 178-186. [ Links ]

González VW. 2005. Cacao en México: competitividad y medio ambiente con alianzas (Diagnóstico rápido de producción y mercadeo). United States Agency International Development. Chemonics International Inc. 93 p. [ Links ]

Legislación Agraria. 2004. Legislación Agraria. DOF 09-04-2012. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13.pdfLinks ]

León J. 1987. Botánica de los cultivos Tropicales. IICA. San José, Costa Rica. 337 p. [ Links ]

Maier HE. 2003. Construyendo la relación entre la mujer y el medio ambiente: Una exploración conceptual, en: Esperanza, Tuñón (coord.). Género y medio ambiente. El Colegio de la Frontera Sur. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Plaza y Valdés, México: 27-44. [ Links ]

Motamayor JC, Risterucci AM, López PA, Ortiz CF, Moreno A and Lanaud C. 2002. Cacao domestication I. the origin of the cacao cultivated by the Mayas. Heredity 89: 380-386. [ Links ]

Moore-Landecker E. 1996. Fundamental of fungi. Prentice Hall. Nueva Jersey, EUA. pp. 238- 367. [ Links ]

Murillo D, González LC. 1984. Evaluación en laboratorio y campo de fungicidas para el combate de la moniliasis del cacao. Agronomía Costarricense 8: 83-89. [ Links ]

Nájera CMI. 2012. El mono y el cacao: la búsqueda de un mito a través de los relieves del Grupo Serial Inicial Chichen Itza. Estudios de cultura Maya 39: 133-172. [ Links ]

Parrish J, Reitsma R, Greenberg R, MacLarney MR, and Lynch J. 1999. Los cacaotales como herramienta para la conservación de la biodiversidad en corredores biológicos y zonas de amortiguamiento. Agroforestería en las Américas 6(22): 35. [ Links ]

Pérez CM, Equihua MA, Romero NJ Sánchez SS, García LE, Bravo MH. 2009. Escolítidos (Coleoptera: Scolytidae) Asociados al Agroecosistema Cacao en Tabasco, México. Neotropical Entomology 38 (5): 602-609. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-566X2009000500007Links ]

Phillips MW. 2004. La moniliasis del cacao: una seria amenaza para el cacao en México.In: Simposio Nacional sobre enfermedades tropicales. Resúmenes de ponencias. Tabasco, México: 91-99. [ Links ]

Phillips MW, Coutiño A, Ortiz CF, López AP, Hernández J and Aime MC. 2006. First report of Moniliophthora roreri causing frosty pod rod (moniliasis disease) of cocoa in Mexico. Plant Pathology 55 (4): 584 [ Links ]

Ploetz RC. 2007. Cacao diseases: important threats to chocolate production worldwide. Phytopathology 97 (12): 1634-1639. http://apsjournals.apsnet.org/doi/pdf/10.1094/PHYTO-97-12-1634Links ]

Quispe A. 2013. El uso de la encuesta en las ciencias sociales. Ediciones D.D.S. México D.F. 105 p. [ Links ]

Ramírez DFJ. 1997. Sistema agroindustrial del cacao en México y su comportamiento en el mercado. Universidad Autónoma Chapingo. México. 161. [ Links ]

Ramírez GSI. 2008. La moniliasis un desafío para lograr la sostenibilidad del sistema cacao en México. Tecnología en Marcha 21(1): 97-110. http://tecdigital.tec.ac.cr/servicios/ojs/index.php/tec_marcha/article/view/1343Links ]

Roa RHA, Salgado MM y Álvarez HJ. 2009. Análisis de la estructura arbórea del sistema agroforestal de cacao (Theobroma cacao L.) en el Soconusco, Chiapas, México. Acta biológica Colombiana 14(3): 97-110. [ Links ]

Sagarpa. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2013. Servicio de información agroalimentaria y pesquera. http://www.siap.gob.mx/index (consulta, julio 2013). [ Links ]

Salgado MM, Ibarra NG, Macías SJE, López BO. 2007. Diversidad arbórea en cacaotales del Soconusco, Chiapas, México. Interciencia 11(32): 763-768. http://www.scielo.org.ve/pdf/inci/v32n11/art09.pdfLinks ]

SIAP. 2014. Cierre de la producción agrícola por cultivo SAGARPA. México. Servicio de información agroalimentaria y pesquera (SIAP). Consultado en línea en http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/Links ]

Suárez SRB, Zapata ME, Ayala CR, Cárcamo TN, y Manjarrez RJ. 2011. ¿...y las mujeres rurales?. Indesol. GRMTRAP A.C., México: 251 p. [ Links ]

Torres CM, Ortíz GCF, Téliz OD, Mora AA y Nava DC. 2013. Efecto del azoxystrobin sobre Moniliophthora roreri, agente causal de la moniliasis del cacao (Theobroma cacao). Revista Mexicana de Fitopatología 31(1): 65-69. [ Links ]

White TJ, Bruns T, Lee S, and Taylor JW. 1990. Amplification and direct sequencing of fungal ribosomal RNA genes for phylogenetics. In: Innis M A, Gelfand D H , Sninsky J J, White T J, editors. PCR protocols: a guide to methods and applications. New York, N.Y: Academic Press, Inc.: 315-322pp. [ Links ]

Recibido: 11 de Junio de 2015; Aprobado: 07 de Julio de 2015

Autor de correspondencia: Cristian Nava Díaz, email: nava@colpos.mx.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License