SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Pérdidas en Producción inducidas por Candidatus Liberibacter asiaticus en Limón Persa, en Yucatán MéxicoBúsqueda de fuentes de resistencia al Poinsettia mosaic virus en plantas silvestres de nochebuena índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.33 no.2 Texcoco  2015

 

Notas fitopatológicas

Epidemiología de la mancha vellosa ( Mycosphaerella caryigena ) y su impacto en la defoliación del nogal pecanero

José Alfredo Samaniego-Gaxiola 1   *  

Heriberto Aguilar-Pérez 2  

Aurelio Pedroza-Sandoval 3  

1Centro de Investigación Regional Norte Centro-INIFAP, km 17 carretera Torreón-Matamoros, Coahuila. C. P. 27440 Tel: 871 82-30-81. México.

2Junta Local de Sanidad Vegetal de Zaragoza, del Estado de Coahuila Km 12 Carretera Zaragoza Cd. Acuña. Cp. 26450, Zaragoza, Coah. Tel. 01 (862) 621-25-11, 626-04-50. México.

3Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo. Carretera Gómez Palacio-Cd. Juárez, Chihuahua, km 38.5, C. P. 35230. Tel: (872) 77-60-190. Fax. (872) 77-600-43. Bermejillo, Durango. México.


RESUMEN

En el nogal pecanero, el hongo Mycosphaerella caryigena es el agente causal de la mancha vellosa, el cual induce lesiones en el follaje hasta causar la defoliación. En los años 1998, 1999 y 2014, se evaluaron nueve modelos epidemiológicos de lesión/hoja vs tiempo. En 1992, se ensayaron modelos epidemiológicos para la captura de esporas vs tiempo. En 1998, también se evaluó lesiones/hoja vs defoliación y defoliación vs tiempo. Las epidemias de 1998, 1999 y 2014 ajustaron a los modelos Logístico Ln, Gompertz y Logístico Ln, respectivamente. La defoliación del nogal por M. caryigena en 1998 inició en agosto y culminó con 95 % en septiembre. Los modelos Gompertz y Log10 tuvieron el mejor ajuste para defoliación vs tiempo y lesiones/hoja vs defoliación con R 2 0.924 y 0.937, respectivamente. La captura de esporas de M. caryigena fue > 50 % de abril a mayo; el modelo monomolecular fue el que mejor ajustó a la captura de esporas (R 2 0.948). Las lesiones/hoja aparecieron en junio y fueron > 100 en septiembre justo cuando la defoliación alcanzó > 90 %. Los modelos lesiones/hoja vs tiempo, sugieren períodos prolongados para producir el inóculo y de incubación del hongo en la hoja, lo cual coincide con lo que se conoce del ciclo de la enfermedad.

Palabras clave: Hongos; follaje; enfermedades

ABSTRACT

In the pecan tree, the fungus Mycosphaerella caryigena is the causal agent of the pecan downy spot, which causes injury on foliage and defoliation. In the years 1998, 1999 and 2014, ten epidemiological models of lesion/leaf vs time were evaluated. In 1992, epidemiological models were tested for the capture of spores vs. time. In 1998, lesions/leaf defoliation and defoliation vs time was also evaluated. The epidemics of 1998, 1999 and 2014 fitted the models of Logistic Ln, Gompertz and Logistic Ln, respectively. Defoliation of pecan tree by M. caryigena began in August 1998 and ended with 95 % in September. The Gompertz and Log10 models were the best fit for defoliation vs time and lesions/leaf vs defoliation with R 2 0.924 and 0.937, respectively. The capture of spores of M. caryigena was >50 % from April to May; the monomolecular model was the best fit to the capture of spores (R 2 0.948). The lesions/leaf appeared in June and were >100 in September, just when the defoliation reached >90 %. The models lesions/leaf vs time, suggest prolonged periods to produce the inoculum and the incubation of the fungus on the leaf, which coincides with what is known of the disease cycle.

Key words: Fungi; foliage; diseases

El norte de los estados de Coahuila y de Nuevo León, México, son zonas húmedas y cálidas donde se cultiva el nogal pecanero (Carya illinoinensis) (Wangenh.) K.Koch en una superficie aproximada de 10 mil ha (SAGARPA, 2013). Ambas zonas son favorables para patógenos foliares del nogal, entre los que destacan Fusicladium effusum G. Winter, agente causal de la costra o roña; Cercospora fusca F.V. Rand, mancha café; Gnomonia dispora Demaree & Cole, mancha de las venas de la hoja; Colletorichum spp., antracnosis; Microsphaera penicillata (Wallr.) Lév. y Trichothecium roseum (Pers.) Link, moho o mildiu; y la mancha vellosa por Mycosphaerella caryigena Demaree & Cole, respectivamente (Aguilar-Pérez, 2014).

La mancha vellosa junto con la roña son las enfermedades foliares más importantes del nogal en México y en Estados Unidos de Norteamérica (Aguilar-Pérez, 2014; Latham, 1982; Sparks, 1995).

Las especies de Mycosphaerella, que atacan el follaje de los cultivos agrícolas, afectan negativamente su fisiología y en el caso particular del nogal prematuramente lo defolian, lo que afecta el rendimiento y calidad de la nuez durante el mismo y siguiente año (Andersen et al., 1990; Pinkard y Mohammed, 2006; Rodríguez-Gaviria y Cayón, 2008).

En el norte de Coahuila, se ha consignado que las hojas del nogal pueden tener manchas o lesiones provocadas por M. caryigena, que al madurar provocan la caída del follaje (Aguilar-Pérez, 2014). El estudio de la epidemiología de la enfermedad contribuirá a su mejor manejo, particularmente los niveles de inóculo y epoca en los que la enfermedad causa daño (defoliación) al nogal. Los objetivos del presente se encaminan al análisis de epidemias de la mancha vellosa en nogal (lesiones/hoja), la captura de esporas a través del tiempo y el uso potencial de ambas para estimar la defoliación prematura del cultivo.

El estudio se efectuó en las huertas de nogal: SEZAR-INIFAP (1998), Santo Cristo (1999) y el Caracol (2014) localizadas en los municipios de Zaragoza, Villa Unión y Zaragoza, Coahuila, respectivamente. En cada huerta se seleccionaron cinco árboles en las áreas con antecedentes de mancha vellosa. En cada árbol se contabilizaron las lesiones provocadas por M. caryigena (manchas/hoja) en las hojas de 10 brotes seleccionados al azar. Para cada año (1998, 1999 y 2014), los recuentos de lesiones se realizaron de abril hasta finales de septiembre. Los datos del recuento de las lesiones se procesaron para determinar el modelo epidemiológico (lesiones vs tiempo) con mejor ajuste. Los modelos ajustados fueron Monomolecular, Gompertz, Logístico, Exponencial, log10 y los primeros cuatro en donde a la variable tiempo se le aplicó el logardimo natural (Ln) (Campbell y Madden, 1990). Asimismo, en el follaje de los árboles de la huerta SEZAR-INIFAP se cuantificó la defoliación en una escala visual 1, 2, 3, 4 y 5 en donde el follaje en el árbol fue > 90, 90-50, < 50-25, < 25-10 y 0 %, respectivamente. Los modelos epidemiológicos mencionados, se corrieron para los datos de defoliación vs tiempo y lesiones. En 1992, en la huerta Santo Cristo, se capturaron las esporas de M. caryigena. La captura de esporas se realizó con un trampeador de esporas tipo veleta con un cilindro de higrotermógrafo, donde se contabilizaron las capturas durante 24 h en un papel milimétrico impregnado con vaselina. El trampeador contenía en la base un ventilador invertido para la succión de aire, el cual entraba al cilindro por un orificio ubicado aproximadamente a 60 cm del suelo. Este trampeador funcionaba con una batería de automóvil y se colocó al centro del área de goteo de un árbol en el centro de la huerta; las capturas de 1992, se realizaron de marzo a septiembre y se expresan como esporas/día. Los datos de las esporas capturadas se ajustaron a los modelos señalados.

La dinámica de lesiones/hoja a través del ciclo del cultivo, en las tres huertas y años correspondientes, se indican en la Figura 1. Las lesiones se caracterizaron por ser manchas cloróticas circulares con aspecto aceitoso y diámetro de 3 a 6 mm, que se tornan plateadas y posteriormente café claro. En las tres huertas la defoliación después de la mitad del mes de septiembre fue mayor al 90 %. Las lesiones en la hoja siempre aparecieron a finales del mes de junio y más de 100 lesiones/hoja se contabilizaron hacia mediados de septiembre Cuadro 1. Al ajustar los datos de la Figura 1 a los modelos epidemiológicos, resultó que para las epidemias de 1998, 1999 y 2014 los modelos con mejor ajuste fueron Logístico Ln, Gompertz y Logístico Ln, respectivamente (Cuadro 2).

Figura 1 Dinámica de lesiones/hoja por fecha durante los años 1998, 1999 y 2014. 

Cuadro 1 Fechas de inicio de las primeras lesiones/hoja provocadas por M. caryigena, y fecha final en la que se alcanzan más de 100 lesiones/hoja durante distintos años. 

£Los modelos: Exp, Mono, Logis, Gomp y Log10, corresponden a Exponencial, Monomolecular, Logístico y Gompertz, respectivamente. Los primeros cuatro modelos se les aplicaron logaritmo natural (Ln).

Cuadro 2 Modelos epidemiológicos y su ajuste a las epifitias (lesiones/hoja) en distintos años, números en negritas modelo con mejor ajuste (R2). 

La defoliación prematura provocada por M. caryigena en los nogales durante 1998 de la huerta SEZAR-INIFAP inició a mediados de agosto y alcanzó un máximo de 95 % a finales de septiembre. Los modelos Gompertz y modelo Log10 fueron los de mejor ajuste para defoliación vs tiempo y lesiones/hoja vs defoliación con R 2 0.924 y 0.937, respectivamente.

En la huerta Santo Cristo, la captura de esporas de M. caryigena de mediados de abril a mediados de mayo fue más del 50 % del total de esporas capturadas (Figura 2); el modelo monomolecular fue el que mejor ajustó a la captura de esporas vs tiempo, con una R 2 0.948, lo que sugiere que la fuente de inóculo proviene de la descarga de esporas a partir de un solo punto.

Figura 2 Captura de esporas de M. caryigena durante el año 1992 en la huerta Santo Cristo, municipio de Villa Unión Zaragoza, Coahuila. Acumulado, o suma de esporas capturadas; no acumulado, esporas capturadas en la fecha de muestreo. 

Los datos presentados en el Cuadro 1, indican que la enfermedad inicialmente se manifiesta durante junio y que al alcanzar 100 o más manchas/hoja en agosto provocará por lo menos 90 % de defoliación.

Los modelos de predicción para las enfermedades provocadas por Mycosphaerella spp. son útiles para el manejo de las enfermedades en los cultivos agrícolas, destaca el modelo desarrollado por Salam et al. (2009) en donde determinaron que al capturar más del 40 % de ascosporas de Mycosphaerella pinodes causa daño significativo al cultivo de chícharo (Pisum sativum L). Los datos de la Figura 2 sugieren que alrededor del 50 % de las esporas de M. caryigena se producen durante abril-mayo, lo que causa un daño significativo (defoliación) tres meses después. Al medir los efectos de la mancha vellosa en el nogal pecanero, también podría tomarse en cuenta la decoloración del follaje, su necrosis y defoliación para integrarse en un mejor modelo de daño, semejante al desarrollado para el Eucalyptus spp. en Australia (Stone et al., 2003).

Ambos modelos, Logístico Ln y Gompertz son variante del modelo logístico. En el primero, el tiempo se ajusta logarítmicamente, en el segundo, la parte exponencial de la epifitia se adelanta o retrasa en el tiempo al compararlo con el modelo logístico. En este trabajo, los dos modelos que predominaron en lesiones/hoja vs tiempo, aunado a los períodos de latencia de semanas consignado para M. caryigena (Goff et al., 1987) nos sugieren que la aparición de los síntomas se retarda en el tiempo, sí consideramos que las esporas en el ambiente son abundantes desde marzo a mayo (Figura 2). Se sabe que el inóculo de M. caryigena se produce en el follaje que cae al suelo e inverna (meses), en donde se forman y maduran pseudotecios que finalmente liberan ascosporas (Goff et al., 1987).

La mancha vellosa tiene una variabilidad amplia tanto en la manifestación de lesiones/hoja como en la defoliación. Por ejemplo, durante los años 2000 y 2005 se registró una variación de 50 a más de 300 lesiones/hoja, respectivamente (datos no mostrados).

El manejo de la mancha vellosa actualmente se hace con fungicidas preventivos, curativos y no convencionales (extractos de plantas) y con el uso de variedades de nogal resistentes a la enfermedad (Aguilar-Pérez, 2014).

El manejo de las enfermedades provocadas por Mycosphaerella spp. usando fungicidas ha ocasionado resistencia del hongo (Aguilar-Barragán et al., 2014), para evitar una posible resistencia de M. caryigena, se evaluaron extractos de plantas para su control en el nogal pecanero (Aguilar-Pérez, 2008; Patiño et al., 2007).

El poder registrar factores del estado del tiempo como temperatura, humedad y viento dentro de las huertas de nogal asociados a la mancha vellosa en el nogal, sin duda ayudarían a optimizar y predecir modelos de enfermedad-ambiente-tiempo. Otra asignatura pendiente lo es la parte taxonómica de Mycosphaerella en el nogal pecanero, pues al respecto no se tienen estudios en México. Las especies de Mycosphaerella constantemente se están reubicando taxonómicamente, debido a que el género tiene origen polifilético, estados anamorfos y especies encriptadas, todo ello relacionado con su patogénesis en los cultivos agrícolas susceptibles (Crous, 2009; Crous et al., 2004 y 2007).

En suma, las epidemias de M. caryigena en el nogal pecanero se hacen evidentes a partir del mes de junio, sí las lesiones/hoja son 100 o más para el mes de septimbre, la defoliación será de por lo menos un 90 %.

Agradecimientos

Los autores, agradecen al Fondo SAGARPA-CONACYT por el financiamiento de la investigación y publicación de este trabajo, el que se realizó a través del proyecto clave 2011-13-175247.

REFERENCIAS

Aguilar-Barragán, A., García-Torres, A. E., Odriozola-Casas, O., Macedo-Raygoza, M., Tetsuya Ogura., Manzo-Sánchez, G., James, C. A., Islas-Flores, I. and Beltrán-García, M. I. 2014. Chemical management in fungicide sensivity of Mycosphaerella fijiensis collected from banana fields in México. Brazilian Journal of Microbiology 45: 359-364. [ Links ]

Aguilar-Pérez, H. 2008. Fungicidas orgánicos para el control de la mancha vellosa del nogal. Ficha tecnológica por sistema producto. Páginas 75-76. http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/815/289.pdf?sequence=1. [ Links ]

Aguilar-Pérez, H. 2014. Manual para el Manejo Orgánico del Nogal Pecanero. Palibrio. Estados Unidos. 274 p. [ Links ]

Andersen PC, Aldrich JH and Gould AB. 1990. Impact of pecan leaf blotch on gas exchange of pecan leaves. Plant Disease 74: 203-207. [ Links ]

Campbell CL and Madden LD. 1990. Introduction to Plant Disease Epidemiology. John Wiley &amp; Son. 532 p. [ Links ]

Crous PW. 2009. Taxonomy and phylogeny of the genus Mycosphaerella and its anamorphs. Fungal Diversity 38:1-24. [ Links ]

Crous PW, Groenewald JZ, Pongpanich K, Himaman W, Arzanlou M and Wingfield MJ. 2004. Cryptic speciation and host specificity among Mycosphaerella spp. occurring on Australian Acacia species grown as exotics in the tropics. Studies in Mycology 50: 457-469. [ Links ]

Crous PW, Braun U. and Groenewald, J. Z. 2007. Mycosphaerella is polyphyletic. Studies in Mycology 58: 1-32. [ Links ]

Goff WD, Drye CE and Miller RW. 1987. Ecology and epidemiology of pecan downy spot. Phytopathology 77: 491-496. [ Links ]

Latham AJ. 1982. Effects of some weather factors and Fusicladium effusum conidia dispersal on pecan scab occurrence [Carya illinoensis]. Phytopathology 72: 1339-1345. [ Links ]

Patiño LF, Bustamante E y Salazar LM. 2007. Efecto de Sustratos Foliares Sobre la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en Banano (Musa × paradisiaca L.) y Plátano (Musa acuminata Colla). Agricultura Técnica 67: 437-445. [ Links ]

Pinkard EA and Mohammed CL. 2006. Photosynthesis of Eucalyptus globulus with Mycosphaerella leaf disease. New Phytologist 170: 119-127. [ Links ]

Rodríguez-Gaviria PA y Cayón G. 2008. Efecto de Mycosphaerella fijiensis sobre la fisiología de la hoja de banano. Agronomía Colombiana 262: 256-265. [ Links ]

SAGARPA. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta, 1980-2012. México, DF, 2013. [ Links ]

Salam MU, Galloway J, MacLeod WJ, Seymour M, Pritchard I, Barbetti MJ and Maling T. 2009. Translating research into the field: meta-analysis of field pea blackspot severity and yield loss to extend model application for disease management in Western Australia. In APPS 2009: Plant Health Management: An Integrated Approach: Abstracts of the 17th Australasian Plant Pathology Conference (pp. 74-74). APPS. [ Links ]

Sparks D. 1995. A climatic approach to pecan scab control. Hort-Technology 5: 225-230. [ Links ]

Stone C, Parsons M, Matsuki M and Carnegie AJ. 2003. Pest and disease assessment in young eucalypt plantations: Field Manual for using the Crown Damage Index. Bureau of Rural Sciences. Australia. 30 p. [ Links ]

Recibido: 30 de Mayo de 2015; Aprobado: 29 de Junio de 2015

Autor para correspondencia: José Alfredo Samaniego-Gaxiola, email: samaniego.jose@inifap.gob.mx.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License