SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Asociación de un Potexvirus como Agente Causal de Manchas Cloróticas en Opuntia ficus-indicaEscala Diagramática de Severidad para el Complejo Mancha de Asfalto del Maíz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.33 no.1 Texcoco  2015

 

Notas fitopatológicas

Actividad antibacteriana de extractos metanol: cloroformo de hongos fitopatógenos

María de la Soledad Lagunes-Castro 1  

Aracely López-Monteon 2  

Angel Ramos-Ligonio 3  

Ángel Trigos 4  

Alejandro Salinas 5  

César Espinoza 5   *  

1Doctorado en Ciencias Biomédicas; Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

2LADISER Inmunología y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana, Orizaba, Veracruz, México.

3Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

4Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa, Universidad Veracruzana. Calle Médicos 5, Unidad del Bosque, Xalapa 91010, Veracruz, México y Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

5Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa, Universidad Veracruzana. Calle Médicos 5, Unidad del Bosque, Xalapa 91010, Veracruz, México.


RESUMEN

Se evaluó la actividad antibacteriana de 15 extractos metanol:cloroformo de hongos fitopatógenos contra las cepas bacterianas Staphylococcus aureus β-hemolítico, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus epidermis coagulasa (+), Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Dicha actividad se determinó por la técnica de difusión en disco, con una concentración de 1.5x108 UFC/mL. Después de 24 h de incubación, los extractos de Colletotrichum gloeosporioides y Colletotrichum musae mostraron halos de inhibición específicos para Escherichia coli (70 µg/mL; 17.6 ± 0.20 y 15.6 ± 0.26, respectivamente, P<0.0001) y el extracto de Idriella lunata mostró inhibición sobre el crecimiento de Escherichia coli, Staphylococcus aureus β-hemolítico y Pseudomonas aeruginosa (70 µg/mL; 9.8 ± 0.15, 9.2 ± 0.15 y 10.2 ± 0.20 respectivamente, P<0.0001).

Palabras clave: Antimicrobianos; extractos de hongos fitopatógenos

ABSTRACT

Antibacterial activity of methanol: chloroform extracts from fifteen phytopathogenic fungi strains was evaluated against bacterial strains of Staphylococcus aureus β-hemolytic, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus epidermis coagulase (+), Escherichia coli and Pseudomonas aeruginosa. The antibacterial activity was determined by the disk diffusion method, with 1.5x108 CFU/mL of bacterial concentration. After 24 h of incubation, Colletotrichum gloeosporioides and Colletotrichum musae extracts showed specific inhibition halos for Escherichia coli (70 µg/mL; 17.6 ± 0.20 and 15.6 ± 0.26 respectively, P<0.0001) and the extract of Idriella lunata showed inhibition on the growth of Escherichia coli, Staphylococcus aureus β-hemolytic and Pseudomonas aeruginosa (70 µg/mL; 9.8 ± 0.15, 9.2 ± 0.15 and 10.2 ± 0.20 respectively, P<0.0001).

Key words: antimicrobials; extract phytopathogenic fungi

La capacidad de las bacterias para desarrollar resistencia antibacteriana, ha motivado la investigación de nuevos y más potentes antibióticos (Dax, 1997; Demain y Sánchez, 2009). Los metabolitos secundarios fúngicos son una fuente importante de compuestos bioactivos útiles en la agricultura y la medicina, ya que comprenden una amplia gama estructural (Nigam y Singh et al., 2000). Entre los hongos, aquellos que viven en estrecha asociación con otros organismos, suelen ser los que producen metabolitos con mayor bioactividad, ya que los altos niveles de estrés ambiental y las interacciones intensas y frecuentes con otros organismos promueven mayor diversidad metabólica (Dreyfuss y Chapela, 1994). Ejemplo de ello, son los hongos fitopatógenos, causantes de enfermedades antes, durante, después de la cosecha y almacenamiento de los vegetales (García, 2004; Trigos et al., 2008) los cuales constituyen el grupo de microorganismos más importante desde el punto de vista económico en cuanto a su frecuencia de aparición y daño que puedan causar en diferentes cultivos agrícolas (Agrios, 2005).

En México, es prácticamente nula la investigación relacionada con el potencial biomédico de los hongos fitopatógenos; por ello, investigaciones anteriores de nuestro grupo de trabajo han demostrado la capacidad de algunas especies de hongos fitopatógenos para inhibir el crecimiento de cepas bacterianas de interés médico y fitopatógenas (Trigos et al., 2005 y 2006). De igual forma, Espinoza et al., (2008) demostraron que compuestos y extractos crudos de Idriella sp. presentaron actividad antibacteriana en contra de bacterias fitopatógenas. Cabe mencionar que los géneros Gliocadium, Geotrichum y Rhizopus considerados como saprófitos y que fueron utilizados en este estudio, de igual forma están asociados como agentes causales del decaimiento y muerte de la palma real (Sepúlveda, 1998), pudrición ácida del limón (Hernández-Montiel et al., 2011) y pudrición poscosecha del jitomate (Zhao et al., 2008) respectivamente. Adicionalmente, el género Idriella ha sido reportado como causante de la pudrición de raíz en cultivos de fresa siendo la especie I. lunata el agente causal de dicha enfermedad (Nelson y Stephen, 1956). Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antibacteriana de extractos metanol:cloroformo del cultivo de 15 hongos fitopatógenos en contra de cepas bacterianas de interés clínico.

Materiales y métodos

Hongos fitopatógenos. Las cepas fúngicas utilizadas en este estudio (Cuadro 1) fueron obtenidas del cepario del Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa (LATEX) y provenían de diferentes cultivos de interés económico del estado de Veracruz, México. Su identificación ha sido soportada mediante claves taxonómicas (Romero-Cova, 1988; Mendoza-Zamora, 1996; Barnett y Hunter, 1998) y para el género Colletotrichum se realizaron pruebas de patogenicidad (Márquez-Fernández et al., 2013). De igual forma, se utilizó una cepa de I. lunata ATCC 12574, ya que dicha especie mostró actividades antibacterianas según lo reportado por Espinoza et al., (2008). La resiembra de cada uno de los hongos se realizó en cajas Petri con medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA, Difco), el periodo de incubación varió para cada especie y osciló entre los 7 y 12 días a 25 ± 2 °C hasta que el micelio cubrió el 75 % de la superficie del medio de cultivo.

Cuadro 1 Cepas de hongos fitopatógenos. 

Las cepas fueron aisladas e identificadas morfológicamente por claves taxonómicas (Romero-Cova, 1988; Mendoza-Zamora, 1996; Barnett y Hunter, 1998) y por pruebas de patogenicidad para el género Colletotrichum (Márquez-Fernández et al., 2013).

Cepas bacterianas. Las cepas bacterianas utilizadas fueron: Staphylococcus aureus β-hemolítico (ATCC 25923), Streptococcus pneumoniae (ATCC 6303), Staphylococcus epidermis coagulasa (+) (ATCC 14990), Escherichia coli (ATCC 25922) y Pseudomonas aeruginosa (ATCC 17933) ( American Type Culture Collection, 2010).

Cultivo fúngico y extracción. Para el cultivo líquido de los hongos fitopatógenos, se tomaron círculos de 1 cm de diámetro de cada una de las cepas fúngicas de un cultivo de 7 días de incubación, y se transfirieron asépticamente a matraces Erlenmeyer de 250 mL con 50 mL de caldo de papa y dextrosa, donde se incubaron a 25 ± 2 °C por 15 días manteniéndose en agitación constante a 150 rpm. Una vez concluido el periodo de incubación, se filtró al vacío la biomasa producida para cada cepa fúngica, posteriormente se deshidrató mediante liofilización y se extrajo con una mezcla metanol: cloroformo (1:1) durante 3 días, el exceso de disolvente se eliminó por destilación a presión reducida (Trigos et al., 2011).

Evaluación de actividad antibacteriana de extractos de hongos fitopatógenos en contra de cepas bacterianas de interés clínico. La actividad antibacteriana se evaluó siguiendo el método de difusión en agar en disco de Kirby-Bauer (Koneman et al., 2004). Los tratamientos se llevaron a cabo en cajas Petri con agar Luria-Bertani las cuales fueron inoculadas con cada una de las cepas bacterianas en estudio, con una suspensión celular cuya turbidez se igualó con la del tubo 0.5 de la escala de McFarland, equivalente a 1.5x108 UFC/mL (Clinical and Laboratory Standards Institute, 2007). Por otro lado, los extractos fúngicos secos, se disolvieron en dimetilsulfóxido (DMSO, Sigma Chemical Co.) a una concentración de 1 mg/mL, a partir de esta solución se realizaron diluciones seriadas para obtener las diferentes concentraciones de extracto que se utilizaron en el ensayo (20, 50 y 70 µg/mL). Posteriormente, sobre las cajas Petri se colocaron discos de papel filtro (6 mm de diámetro) impregnados con 20 μL de cada uno de las diferentes concentraciones de los extractos de hongos fitopatógenos. Discos impregnados con DMSO sirvieron como control negativo y discos comerciales con 25 μg de ampicilina como control positivo. Finalmente, las cajas Petri se incubaron a 35 ± 2 ºC durante 24 h. El diámetro de los halos de inhibición se midió en mm. Los tratamientos se realizaron con tres repeticiones para cada concentración del extracto de cada uno de los hongos fitopatógenos frente a cada una de las cepas bacterianas probadas.

Análisis estadístico. Los datos obtenidos se analizaron con una ANOVA de Dunnett, (P<0.0001) para detectar diferencias entre los halos de inhibición obtenidos por los extractos en comparación al control negativo.

Resultados y Discusión

El análisis estadístico de los halos de inhibición obtenidos mostró que los extractos de Colletotrichum musae y C. gloeosporioides resultaron activos inhibiendo el crecimiento de Escherichia coli de manera significativa a las concentraciones de 20, 50 y 70 µg/mL (P<0.0001), en relación al control negativo. Por otro lado, también se registraron diferencias significativas en los halos de inhibición provocados por el extracto de Idriella lunata sobre el crecimiento de Staphylococcus aureus β-hemolítico, E. coli y Pseudomonas aeruginosa en concentraciones de 50 y 70 µg/mL (P<0.0001) en relación al control negativo utilizado (Cuadro 2). Los resultados obtenidos muestran que los extractos de C. gloeosporioides y C. musae son selectivos para E. coli, lo que podría ser útil en el tratamiento de aguas residuales domesticas utilizadas principalmente en la agricultura, especialmente en lugares donde este recurso hídrico escasea (Pedrero et al., 2010). Adicionalmente, el extracto de Idriella lunata mostró actividad contra bacterias tanto Gram (-) como Gram (+).

Cuadro 2 Diámetros de halos de inhibición bacteriana a partir de extractos fúngicos. 

1Promedio de tres repeticiones ± el error estándar de la media (ESM). *** indican diferencias estadísticas significativas con respecto al control negativo (Dunnett, p<0.0001). NA. No activo

Al tratarse de extractos crudos y no de un compuesto químico puro, las concentraciones activas son alentadoras ya que demuestran una actividad altamente efectiva, que además son similares a resultados anteriores que han demostrado la actividad antimicrobiana de otras especies de hongos fitopatógenos como Menisporopsis theobromae e Idriella sp, en contra de E. coli, S. aureus, P. aeruginosa, Erwinia carotovora, E. carotovora pv. atroseptica y Agrobacterium tumefaciens (Trigos et al., 2005). Adicionalmente, Curvularia lunata, Phytophthora drechsleri, Phytophthora capsici, Gliocadium spp, Neocosmospora vasinfecta resultaron activas contra bacterias como E. coli y P. aeruginosa (Trigos et al., 2006). De igual forma, Espinoza et al. (2008), demostraron que el 5-hidroximetil-2-furaldehido y el 1-n-Butil-β-D-fructopiránosido obtenidos del cultivo de Idriella sp mostraron actividades antibacterianas en contra de bacterias fitopatógenas Xanthomonas axonopodis, Pectobacterium carotovorum, P. chrysanthemi y Erwinia amylovora con una Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de 0.625 mg/mL.

Conclusiones

Si bien los hongos fitopatógenos siguen siendo la causa de la disminución parcial y total del rendimiento de los cultivos y como consecuencia elevadas pérdidas económicas; los resultados obtenidos colocan a las cepas de Colletotrichum musae, C. gloeosporioides e Idriella lunata, por su actividad antibacteriana, como fuentes potenciales de compuestos bioactivos contra cepas bacterianas de interés médico causantes de infecciones comunes en nuestro país. Por lo anterior, este trabajo abre la posibilidad de continuar explorando el aprovecha miento de los hongos fitopatógenos en aplicaciones médicas, previos estudios químicos, farmacológicos, toxicológicos y clínicos.

Agradecimientos

Este trabajo fue financiado por el proyecto FOMIX CONACYT Gobierno del Estado de Veracruz (VER-2009-C03-128039), y el proyecto SEP-CONACYT básica-2012 (181820). María de la Soledad Lagunes-Castro agradece al CONACyT la beca de doctorado (249756).

REFERENCIAS

Agrios GN. 2005. Plant Pathology. Fifth Edition. Academic Press. New York, USA. 922p. [ Links ]

ATCC. American Type Culture Collection. 2010. Cells and microorganisms, bacterial products. http://www.atcc.org/Products/Cells%20and%20Microorganisms/Bacteria.aspx (consulta, marzo 2014). [ Links ]

Barnett HL y Hunter BB. 1998. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. American Phytopathological Society Press. St. Paul, Minnesota. USA. 218p [ Links ]

Dax SL. 1997. Antibacterial Chemotherapeutic Agents. First edition. Blackie Academic &amp; Professional, Londres, UK. 396p. [ Links ]

Demain AL y Sánchez S. 2009. Microbial drug discovery: 80 years of progress. The Journal of Antibiotics 62: 5-16. [ Links ]

Dreyfuss MM y Chapela IH. 1994. Potential of fungi in the discovery of novel, low molecular weight pharmaceuticals. Pp: 49-80 Gullo, VP. (eds.). The Discovery of Natural Products with Therapeutic Potential. Butterworth-Heinemann, Boston, USA. 461p. [ Links ]

Espinoza C, Viniegra-González G, Loera O, Heredia G y Trigos Á. 2008. Antimicrobial activity against plant pathogens by cruded extracts and compounds from Idriella sp. Revista Mexicana de Micología 26: 9-15. [ Links ]

García CV. 2004. Introducción a la microbiología. Segunda Edición. Editorial UNED, San José, Costa Rica. 256p. [ Links ]

Hernández-Montiel LG, Holguín-Peña J, López-Aburto MG y Troyo-Diéguez E. 2011. Control poscosecha de Geotrichum citri-aurantii en limón mexicano (Citrus aurantifolia [christm.] swingle) mediante levaduras marinas y epífitas. Universidad y Ciencia 27(2):191-198. [ Links ]

Koneman EW, Allen SD, Janda WM, Schreckenberg PC y Winn WC. 2004. Diagnóstico microbiológico. Sexta edición. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina. 1696p. [ Links ]

Márquez-Fernández O, Cano M, Salinas A, Guzmán-López O, Espinoza Cy Trigos A. 2013. Composición química de glomérulos producidos por Colletotrichum gloeosporioides. Revista Mexicana de Micología 38:1-7. [ Links ]

Mendoza-Zamora C. 1996. Enfermedades fungosas de hortalizas. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma de Chapingo, México. 85 p. [ Links ]

Clinical and Laboratory Standards Institute. 2007. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing; Seventeenth Informational Supplement. CLSI document M100-S17. Clinical and Laboratory Standards Institute, Wayne, Pennsylvania, USA. 177p. [ Links ]

Nelson PE y With S. 1956. An undescribed fungus causing a root rot of strawberry. Mycology 48: 548-551. [ Links ]

Nigam P y Singh D. 2000. Metabolic pathways: production secondary metabolites-fungi. Pp: 1319-1328 : Encyclopedia of Food Microbiology (Robinson RK, Batt CA, Patel PD. eds.). Academic Press, London, UK. 2372p. [ Links ]

Pedrero F, Kalavrouziotis I, Alarcón JJ, Koukoulakis P y Asano T. 2010. Use of treated municipal wastewater in irrigated agriculture - Review of some practices in Spain and Greece. Agriculture Water Management 97(9):1233-1241. [ Links ]

Romero-Cova, S. 1988. Hongos fitopatógenos. Universidad Autónoma Chapingo, México. 347p. [ Links ]

Sepúlveda-Chavera GF. 1998. Gliocladium vermoeseni (Biouge) Thom.: Agente causal del decaimiento y muerte de la Palma real (Chrysalidocarpus lutescens L.) en América. IDESIA 15: 59-63. [ Links ]

Trigos Á, Mendoza G, Luna M, Heredia Gy Arias RM. 2005. Evaluación antibacteriana de hongos microscópicos del suelo y restos vegetales. Revista Mexicana de Micología 20:89-92. [ Links ]

Trigos Á, Castellanos O, Salinas A, Espinoza Cy Yáñez MJ. 2006. Antibiotic activity of several phytopathogenic fungi. Micología Aplicada Internacional 18(1):3-6. [ Links ]

Trigos Á, Ramírez K y. Salinas A 2008. Presencia de hongos fitopatógenos en frutas u hortalizas y su relación en la seguridad alimentaria. Revista Mexicana de Micología 28:125-129. [ Links ]

Trigos Á, Mendoza G, Espinoza C, Salinas A, Fernández JJ y Norte M. 2011. The role of macrosporin in necrotic spots. Phytochemistry Letters 4:122-125. [ Links ]

Zhao Y, Tu K, Shao X, Jing W y Sua Z. 2008. Effects of the yeast Pichia guilliermondii against Rhizopus nigricans on tomato fruit. Postharvest Biology and Technology 49:113-120. [ Links ]

Recibido: 13 de Julio de 2014; Aprobado: 01 de Diciembre de 2014

Autor de correspondencia: César Espinoza, email: cespinoza@uv.mx

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License