SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1Polyamine Biosynthesis in the Phytopathogenic Fungus Macrophomina phaseolinaEffect of the Azoxystrobin on Moniliophthora roreri, Causal Agent of Frosty Pod Rot of Cocoa (Theobroma cacao) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de fitopatología

On-line version ISSN 2007-8080Print version ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.31 n.1 Texcoco  2013

 

Notas fitopatológicas

 

Influencia de Tipos de Estacas en la Incidencia de Pudriciones Radicales de Yuca (Manihot esculenta)

 

Influence of Cuttings on Root Rot Incidence in Cassava (Manihot esculenta)

 

Maryluz Folgueras Montiel1, Sergio Rodríguez Morales2, Lidcay Herrera Isla3 y Robersy Sánchez Rodríguez4

 

1 Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Apartado 6, Santo Domingo, CP 53000, Villa Clara, Cuba. Correspondencia: maryluz@inivit.cu

2 Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Apartado 6, Santo Domingo, CP 53000, Villa Clara, Cuba.

3 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV), Carretera a Camajuaní, km. 5.5, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

4 Centro de Estudios de Informática (CEI), Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV), Carretera a Camajuaní, km. 5.5, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

 

Recibido: Julio 25, 2011
Aceptado: Septiembre 11, 2012

 

Resumen

En el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) durante el período enero-2008 enero-2010, se evaluó la influencia del empleo de estacas procedentes de tallos primarios o secundarios en clones de porte moderadamente ramificados de yuca (Manihot esculenta), sobre la incidencia y severidad de las pudriciones radicales, para lo que se emplearon los clones 'INIVIT Y-93-4' y 'CEMSA 74-6329'. En ambos casos en el momento de la cosecha se evaluó el peso de raíces comerciales por planta y el porcentaje de distribución e infección (severidad) de las pudriciones radicales. Como resultado se evidenció estadísticamente, que es posible emplear ramas secundarias de clones moderadamente ramificados, para reducir el porcentaje de infección de las pudriciones radicales. La selección de semilla produjo una marcada reducción en esta variable.

Palabras claves: material de plantación, prácticas agrícolas, podredumbres.

 

Abstract

The influence of cuttings from primary or secondary stems of moderately branched clones on incidence and severity of root rot disease was tested at the Research Institute of Tropical Root and Tuber Crops, bananas, plantains and vegetables (INIVIT) during January/2008 to January/2010. Cassava clones 'INIVIT Y-93-4' and 'CEMSA 74-6329' were used. In both cases, commercial root weight per plant and distribution and infection percentage of root rots were assessed at harvesting time. As result, it was statistically shown that secondary branches from moderately branched clones can be used to reduce infection percentage of root rot. Seed selection resulted in a marked reduction in this variable.

Keywords: planting material, agricultural practices, root rot.

 

En Cuba las pudriciones radicales en yuca constituyen uno de los principales factores limitantes de la producción en la actualidad, situación que resulta favorecida fundamentalmente por los excesos de lluvia durante la temporada ciclónica o de intensas lluvias, así como por prácticas inadecuadas de manejo del cultivo (Rodríguez et al., 2000a). El conocimiento de prácticas culturales como: tamaño, posición, procedencia, profundidad de plantación de las estacas, selección óptima, densidad, época de plantación, tiempo de cosecha, entre otras, permiten asegurar el éxito de la explotación agrícola en yuca (Arismendi, 2001). Por esta razón la presente investigación tuvo como objetivo relacionar la incidencia de estas pudriciones con la procedencia de las estacas empleadas en la plantación.

Durante dos años se evaluaron en el INIVIT los siguientes tratamientos: estacas procedentes del tallo primario y de tallo secundario (en ambos casos clones 'INIVIT Y 93-4' y 'CEMSA 74-6329'). Se emplearon parcelas con suelo sin inocular que tenían cinco surcos de 9.00 m de largo, y la distancia de plantación fue de 0.90 x 1.00 m. Las estacas se colocaron en posición horizontal. En el momento de la cosecha se evaluó el peso de raíces comerciales por planta y el porcentaje de distribución e infección de las pudriciones radicales provocadas por hongos fitopatógenos habitantes del suelo (Diplodia manihotis, Sclerotium rolfsii, Mucor mucedo, Fusarium oxysporum, Rhyzopus nigricans, Aspergillus niger, Cladosporium sp., Diplodia natalensis, Colletotrichum gloeosporioides, Fusarium solani, Rhizoctonia solani, Pythium sp., Geotrychum candidum y Phytophthora tropicalis, según Folgueras et al. (2010)).

Se determinó el porcentaje de distribución de plantas afectadas, a través de la siguiente fórmula (Folgueras et al., 2011):

P = n * 100 / N

Donde: P- Porcentaje de distribución; n- Número de plantas enfermas y N- Número de plantas evaluadas.

Para evaluar el porcentaje de infección o severidad se tuvo en cuenta la Escala de Daños descrita por Folgueras et al. (2011), donde: 0 = sin síntomas visibles, 1 = necrosamiento de brotes en estacas germinadas, 2 = necrosamiento de brotes tiernos y marchitez similar al estrés causado por la sequía, 3 = pudrición acuosa y blanda de la raíz con olo fétido, 4 = pudrición acuosa y blanda de la raíz con olor fétido y destrucción del sistema radicular. y 5 = pudrición interna del tocón sin síntomas en el follaje.

Los porcentajes de infección, se calcularon por la fórmula de Townsend y Heuberger en 1958, citada por Folgueras et al. (2011), modificada:

Donde: a- valores numéricos de las categorías de daños (índice de la escala), b- cantidad de plantas por categorías de daños, n- cantidad total de plantas evaluadas y K- grado máximo de la escala.

Se aplicó el ANOVA Bifactorial No Paramétrico según Sokal y Rohlf (1995), y la prueba utilizada estuvo en correspondencia con las variables a analizar. Para controlar la tasa de Error Tipo I por comparaciones y asegurar que el Error Global no excediera a 0.1, el nivel de clasificación (α) se tomó como un valor igual a 1 menos la raíz del número de comparaciones (c) de 1 menos 0.05, es decir: α=1- √1-0.05 (Sheskin, 2004).

Se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los porcentajes de distribución al emplear ramas secundarias o primarias en 2008 (Tabla 1). Los valores más bajos fueron 50.28 y 50.90 % cuando se emplearon ramas secundarias para 'INIVIT Y-93-4' y 'CEMSA 74-6329', respectivamente. En 2009 no se revelaron diferencias desde el punto de vista estadístico para este análisis. Se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los porcentajes de infección al emplear ramas secundarias o primarias tanto para el año 2008 como en el 2009. Los porcentajes de infección más bajos se alcanzaron en 2009 con 4.31 y 3.31% para 'INIVIT Y-93-4' y 'CEMSA 74-6329', respectivamente, cuando se emplearon ramas secundarias.

Se revelaron diferencias estadísticas en el rendimiento entre los clones 'INIVIT Y-93-4' y 'CEMSA 746329', mientras que el efecto del factor tipo de rama no fue estadísticamente significativo (Tabla 2).

Las comparaciones (par a par) entre los tratamientos, detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los clones, independientemente de emplear ramas secundarias o primarias (Tabla 3). El clon 'INIVIT Y-93-4' alcanzó los rendimientos más elevados (1.77 y 1.95 kg.planta-1 en 2008 y 4.79 y 4.55 kg.planta-1 en 2009), al emplear ramas primarias y secundarias, respectivamente.

Los clones evaluados en esta investigación son de porte moderadamente ramificado y producen de 3-4 ramificaciones, la altura de la primera de ellas, se produce aproximadamente, en el 'CEMSA 74-6329' a los 40-50 cm y en el 'INIVIT Y-93-4' a los 50-60 cm y en ambos, el grosor del tallo es de 8-12 cm. Según Domínguez, et al. (1983), el momento en el cual se producen estas ramificaciones y los factores que lo controlan, no están totalmente determinados.

Rodríguez (1987) afirmó que la selección del material de propagación tiene gran importancia para la obtención de resultados aceptables, aún cuando se trate de genotipos idóneos en el comportamiento de éste carácter.

La ramificación en yuca es la transformación del ápice vegetativo en reproductivo. En los clones de porte erecto la quinta o sexta sección del tallo primario, tienen aproximadamente la misma edad, que la primera o segunda sección de la primera ramificación en un clon ramificado, pues en este último, la ramificación se produce después de los dos meses, de ahí que se puede recomendar que las ramas secundarias sean utilizables para la plantación, siempre que cumplan la condición de que el diámetro de la médula oscile entre el 45 y 60 % del diámetro total de la estaca (Rodríguez, 1997; Rodríguez et al., 2000b).

Los resultados obtenidos en cuanto al porcentaje de plantas con síntomas respecto al total de plantas evaluadas en 2009, estuvieron influenciados por la selección de la semilla, que fue realizada al concluir el propio experimento en 2008 y para efectuar la plantación en el ciclo siguiente, pues como se apreció, se produjo una marcada reducción en esta variable en el segundo año, cuyos valores no reflejan diferencias estadísticamente significativas.

Resultó evidente que el tipo de rama empleada ejerció influencia sobre el desarrollo de la enfermedad, independientemente del clon utilizado. Esto corrobora la afirmación de numerosos autores (Lozano, 1992; Lozano y Nolt, 1994; IICA, 2007), insisten que las pudriciones radicales de yuca se trasmiten por el uso de estacas enfermas, de ahí la importancia de usar semilla sana para la plantación. Álvarez et al. (2002), aseguran que la selección de plantas vigorosas y sanas para ser usadas como semillas, es una forma de control para la enfermedad en yuca.

El hecho de que no se manifestaran diferencias estadísticas en el rendimiento entre los tratamientos evaluados, se debió a que el porcentaje de infección en las ramas primarias fue superior al de las secundarias, se eliminaron mayor cantidad de raíces podridas, lo que provocó que el rendimiento se redujera y prácticamente se igualara.

 

CONCLUSIONES

El empleo de ramas secundarias redujo los porcentajes de infección de las pudriciones radicales entre 25 y 39 %, de modo que es posible emplearlas en los clones moderadamente ramificados, para reducir el porcentaje de severidad. La selección de la semilla produjo una marcada reducción en esta variable en el segundo año.

 

LITERATURA CITADA

Álvarez E, Loke J, Rivera S y Llano G. 2002. Genética de la resistencia a pudrición causada por Phytophthora tropicalis en dos poblaciones segregantes de yuca (Manihot esculenta Crantz). Fitopatología Colombiana Vol. 26: 61-65.         [ Links ]

Arismendi LA. 2001. Investigación sobre el cultivo de la yuca en el Oriente de Venezuela. Revista UDO Agrícola 1: 1-10.         [ Links ]

Domínguez C, Ceballos LF y Fuente C. 1983. Morfología de la planta de yuca. Pág. 29-49. In: Domínguez CE. (eds). Yuca: Investigación, Producción y Utilización. Colombia, 660 p.         [ Links ]

Folgueras M, Rodríguez S, Herrera L y Sánchez S. 2011. Influencia de diferentes métodos de plantación en la incidencia de las pudriciones radicales de la yuca (Manihot esculenta Crantz). Revista Cuadernos de Fitopatología 28: 23-27.         [ Links ]

Folgueras M, Rodríguez S y Herrera L. 2010. Prácticas para el manejo agroecológico de las pudriciones radicales de la yuca. Revista Agricultura Orgánica 16: 24-25.         [ Links ]

IICA. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 2007. Manejo Integrado de Enfermedades del Cultivo de Yuca. CAF. Territorios Rurales. Observatorio Territorios Rurales, Síntesis de Experiencias Locales, No. 90. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, Colombia, 4p.         [ Links ]

Lozano JC and Nolt B. 1994. Diseases of Cassava (Manihot esculenta Crantz). The American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota, USA. 344 p.         [ Links ]

Lozano JC. 1992. Overview of integrated control of cassava disease. Fitopatologia Brasileira 17:18-22.         [ Links ]

Rodríguez S. 1987. Interacción Genotipo-Ambiente, clasificación de ambientes y uso de diferentes métodos de estabilidad en yuca (M. esculenta Crantz). 143pp. Tesis (Candidato a Doctor en Ciencias Agrícolas). Instituto Superior de Ciencias Agrícolas de La Habana, Cuba.         [ Links ]

Rodríguez S. 1997. Estrategia de las raíces y tubérculos tropicales en Cuba. I Encuentro Nacional de Productores de Viandas efectuado en el INIVIT. Santo Domingo, Cuba: INIVIT, 1997. Pág. 2-6.         [ Links ]

Rodríguez S, Folgueras M, Medero V y García M. 2000a. La Yuca en Cuba. Continente Yuquero. 2: 5-6.         [ Links ]

Rodríguez S, Folgueras M, Medero V, García M, Pons C, González DL y Molina O. 2000b. Desarrollo del cultivo de la yuca (M. esculenta Crantz) en Cuba. Reunión Anual del Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de la Yuca, CLAYUCA. Cali, Colombia, Pág. 26-39.         [ Links ]

Sheskin D. 2004. Handbook of parametric and nonparametric statistical procedures. 3rd Ed. Western Connecticut State University, Danbury, Connectituc, USA. Eds. CHAPMAN & HALUCRC, 1184 p.         [ Links ]

Sokal RR and Rohlf FJ. 1995. Biometry, Third Edition, W. H. Freeman and Company, New York, USA. 887 p.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License