SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Diversidad de Hongos en Semilla de Trigo de TemporalDetección de Infecciones Mixtas Causadas por Begomovirus y Curtovirus en Plantas de Chile para Secado en San Luis Potosí, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de fitopatología

versão On-line ISSN 2007-8080versão impressa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.30 no.2 Texcoco  2012

 

Notas fitopatológicas

 

Efecto de la Preparación del Suelo en la Dispersión de Esclerocios de Sclerotium cepivorum Berk

 

Effect of Soil Preparation in Dispersion of Sclerotia of Sclerotium cepivorum Berk

 

Rodolfo Velásquez Valle1, Manuel Reveles Hernández1, María Mercedes Medina Aguilar1 y Mario Domingo Amador Ramírez2

 

1 INIFAP, Campo Experimental Zacatecas, Km. 24.5 Carretera Zacatecas-Fresnillo, Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, CP 98500, México. Correspondencia: fitovalle58@yahoo.com.mx

2 Asesor del INIFAP en el Campo Experimental Zacatecas, Km. 24.5 Carretera Zacatecas-Fresnillo, Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, CP 98500, México.

 

Recibido: Junio 05, 2012
Aceptado: Agosto 24, 2012

 

Resumen

La pudrición blanca del ajo es la principal enfermedad fungosa de este cultivo en Zacatecas, México. La mayoría de las parcelas con ajo se encuentran infestadas con esclerocios de Sclerotium cepivorum, sin embargo, no existe información acerca de la influencia de las prácticas culturales previas a la siembra, sobre la dispersión de los esclerocios del patógeno. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de las prácticas culturales previas a la siembra, sobre la dispersión de esclerocios del hongo. En una parcela de 0.9 ha con antecedentes de S. cepivorum, se tomaron 90 muestras de suelo a profundidades de 0-20 y 21-40 cm y se analizaron para contar el número de esclerocios antes y después de la preparación del suelo. Después de la preparación del suelo hubo un incremento del 30.3 % en el número de muestras con esclerocios en la capa de suelo más profunda y no hubo diferencia en número de esclerocios en la capa superior del suelo.

Palabras clave: movimiento de esclerocios, labores culturales, estratos del suelo.

 

Abstract

The garlic white rot is the main fungal disease of this crop in Zacatecas, Mexico. Even if most garlic fields are infested with Sclerotium cepivorum sclerotia, there are no current reports about the influence of cultural practices prior to planting on the dispersal of sclerotia of the pathogen. Therefore, the aim of this study was to determine the effect of cultural practices prior to planting on the dispersal of sclerotia of the fungus. From a 0.9 ha field with a history of S. cepivorum, 90 soil samples were taken at depths ranging from 0-20cm (A) and from 21-40 cm (B) and they were analyzed to count the number of sclerotia before and after soil preparation. After soil preparation there was a 30.3 % increase in the number of samples with sclerotia in the deeper soil layer and no difference in the number of sclerotia in the upper soil layer was observed.

Keywords: Sclerotia movement, cultural practices, soil layers.

 

La pudrición blanca es la enfermedad fúngica más importante del ajo (Allium sativum L.) en el Estado de Zacatecas, México. Entre las principales características del agente causal de la enfermedad (Sclerotium cepivorum Berk.), se encuentra la producción de esclerocios que pueden permanecer viables en el suelo por periodos prolongados, aún sin la presencia de hospedantes de la familia Alliaceae, a la que pertenece el ajo (Metcalf et al., 2004). En Zacatecas, en la mayoría de las parcelas dedicadas a la producción de ajo, la distribución de los esclerocios se determinó en manchones en el 60.8 % de las parcelas (Velásquez-Valle et al., 2005); sin embargo, estos resultados se obtuvieron por el análisis de muestras de suelo sistemáticamente tomadas de parcelas comerciales de ajo y pudieran no reflejar el efecto de la preparación de la cama de siembra de ajo. En Zacatecas el proceso de preparación del suelo incluye el barbecho, rastra y marcado para la siembra; es frecuente el doble paso de rastra o el paso adicional del rodillo de picos para mullir el suelo que presenta terrones grandes (Reveles et al., 2009). Es previsible que la labranza propicie el desplazamiento de los esclerocios del patógeno, por lo que el propósito de este trabajo consistió en determinar el efecto de prácticas de preparación del suelo previas a la siembra, sobre la dispersión de esclerocios de S. cepivorum.

El trabajo se hizo en Chaparrosa, municipio de Villa de Cos, Zacatecas, durante septiembre de 2010, en una parcela comercial de 0.9 ha, infestada con S. cepivorum. Se marcaron 90 puntos de muestreo equidistantes (10 m) y en cada uno se obtuvieron, con una pala, dos muestras de suelo de aproximadamente 500 g cada una, de 0-20 cm (A) y a 21-40 cm (B) de profundidad. El muestreo se hizo antes de preparar el suelo para la siembra de ajo y después de preparar el suelo (paso de arado de disco, dos pasos de rastra, nivelación y levantamiento de "camas") previo a la siembra. La profundidad de preparación del suelo se midió después del paso de arado de disco y varió de 25 a 35 cm. Una vez realizado el primer muestreo, se colocaron estacas en el perímetro de la parcela (cada 10 m), a fin de que sirvieran como referencia para llevar a cabo el segundo muestreo lo más cercano posible al punto donde se tomó cada muestra en el primer muestreo. En el laboratorio, los esclerocios se extrajeron y se contaron por la técnica del tamizado húmedo (Papavizas, 1972) en una sub-muestra de 30 g del suelo previamente homogenizado obtenido de cada una de las muestras. La viabilidad de los esclerocios se confirmó con la disección de esas estructuras bajo el microscopio de disección (VELAB, Mod. VE-SS, Alemania); se consideraron viables aquellos que al disectarlos mostraban un contenido de aspecto blanco-cremoso; los esclerocios inviables se fragmentaban al presionarlos con la aguja de disección y se encontraban huecos (Velásquez-Valle et al., 2005), por lo tanto las cantidades de esclerocios que se reportaron en este trabajo representaron exclusivamente aquellos que conservaban su viabilidad. Para determinar si el número de esclerocios muestreados en los estratos A y B antes y después de preparar el terreno para la siembra diferían significativamente entre sí, los datos se sometieron a la prueba t de Student por el procedimiento PROC TTEST de SAS (2009). Se especificó la opción COCHRAN con el objeto de utilizar la aproximación del mismo nombre (α = 0.05, 90 gl) para así descartar la posibilidad de que las distribuciones del número de esclerocios en los distintos estratos y etapas presentaban varianzas diferentes.

En el primer muestreo en el estrato superior se detectaron poblaciones variables de esclerocios de S. cepivorum en 77 de los 90 puntos de muestreo. El rango de esclerocios en las muestras varió de uno hasta cinco en cada 30 g de suelo; más del 60 % de las muestras presentaron uno o dos esclerocios (Cuadros 1 y 2). El promedio de esclerocios tomando en cuenta todas las muestras del perfil A del suelo fue de 35.3 esclerocios por kg de suelo. En el estrato B solamente se encontraron esclerocios en 40 de los 90 puntos de muestreo. El rango de esclerocios en estas muestras osciló de uno a dos esclerocios en las 40 muestras positivas; en el 85 % de las muestras positivas solo se encontró un esclerocio (Cuadros 1 y 2).

En el segundo muestreo se detectaron poblaciones variables de esclerocios en 85 de los 90 puntos de muestreo, lo cual significó un aumento de ocho puntos adicionales con respecto al primer muestreo; aproximadamente el 87 % de las muestras en este muestreo mostraron entre uno y tres esclerocios. Se registró aumento en el número de muestras con dos y tres esclerocios y por el contrario disminuyó el número de muestras con un solo esclerocio. Los resultados anteriores son importantes ya que la recomendación para la siembra de parcelas con ajo se fundamenta en el número promedio de esclerocios encontrados en el suelo de una parcela dada, consecuentemente, si el rango de esas estructuras aumenta será más probable que la parcela sea dictaminada como no apropiada para la siembra de ajo (Cuadros 1 y 2).

El promedio de esclerocios para la parcela completa fue de 38.4 por kg de suelo, valor estadísticamente similar al obtenido en el primer muestreo (35.3 esclerocios por kg de suelo). En el estrato inferior también aumentó, de 40 a 59 puntos de muestreo con al menos un esclerocio; aunque el número de puntos de muestreo con solo un esclerocio aumentó de 85 a 88.1 % entre el primero y segundo muestreo respectivamente (Cuadros 1 y 2).

Durante el segundo muestreo se incrementó en ambos estratos el número de esclerocios totales detectados; de 159 (muestreo previo) a 173 (muestreo posterior) en el estrato A, ambos valores no fueron estadísticamente diferentes. En cambio, en el estrato B el número de esclerocios pasó de 46 (muestreo previo) a 66 (muestreo posterior), lo cual resultó estadísticamente diferente y, por consecuencia, de 205 a 239 considerando ambos estratos en conjunto (Cuadro 3). En términos de porcentaje parece más importante el aumento registrado en el estrato B, 30.3 % en la población de esclerocios, mientras que en el estrato A dicho incremento fue cercano a 8.1 %; considerando ambos estratos de la parcela, el crecimiento en el número de esclerocios detectados resultó de 14.2 %.

El incremento porcentual en el número total de esclerocios en la parcela entre ambos muestreos pareciera no ser importante ya que la concentración de esclerocios sobrepasa ampliamente el umbral de recomendación que utiliza el Campo Experimental Zacatecas (Reveles-Hernández et al., 2009) para recomendar la siembra de ajo en una parcela específica, en la cual se sugiere que si la población de esclerocios en el suelo es mayor a 20 por kg de suelo no se recomienda la siembra de ajo. Sin embargo, dicho porcentaje (14.2 %) en otras parcelas puede ser la diferencia entre sembrar ajo o un cultivo alternativo como avena o cebada que soporte la temporada invernal o dejar la parcela en descanso; las dos últimas opciones significan también pérdidas para los productores de ajo o cebolla.

Por otro lado, el incremento de 30.3 % en el número de esclerocios en el estrato B en el segundo muestreo fue por un depósito profundo de estas estructuras, alejadas de las raíces de ajo, durante una parte considerable del ciclo de cultivo a una profundidad (16 cm) donde ocurren pocas infecciones como lo han mencionado Crowe y Hall (1980). Es posible que la acumulación de esclerocios en el estrato B pueda derivar en la formación de un "banco" de esclerocios que podrían alcanzar rápidamente el estrato A por el potencial movimiento ascendente de agregados del suelo contaminados con esclerocios y provocado por labores de cultivo como el sub-soleo que es frecuente en esta región de Zacatecas, sin embargo, es necesario corroborar en campo esta hipótesis.

En los muestreos se determinó que fue en el estrato A, donde se concentró la población de esclerocios de este patógeno, lo cual concuerda con lo señalado por Adams (1981), quién señaló que la mayor parte de dicha población se localiza en la capa superior del suelo (20-25 cm) misma que se mueve durante estas labores culturales. En Zacatecas la producción de ajo tiende a realizarse en riego por goteo, de ahí que es probable que la mayor parte de las raíces se desarrollen en la capa superficial (25-30 cm) del suelo, donde se concentra la población de esclerocios.

En el estrato B, se incrementó el número de puntos de muestreo con esclerocios y su concentración, después de las labores culturales de pre-siembra. Esto es importante para el manejo de la enfermedad ya que de comprobarse que no existe el movimiento ascendente de esclerocios por medio de labores culturales como el sub-soleo o barbecho profundo y que los esclerocios quedan depositados profundamente (fuera del alcance de las raíces de ajo) entonces la población de esclerocios en la capa superior del suelo podría ser reducida empleando pasos repetidos de barbecho o rastra, especialmente en aquellas parcelas donde la incidencia de la enfermedad es generalizada.

 

CONCLUSIONES

Hubo un incremento en el número de puntos de muestreo de suelo infestados con esclerocios de S. cepivorum, después de las labores de preparación del suelo para la siembra de ajo.

El número de esclerocios permaneció sin cambio en el estrato superior y se incrementó en el estrato inferior después de las labores de preparación del suelo.

 

LITERATURA CITADA

Adams PB. 1981. Forecasting onion white rot disease. Phytopathology 71:1178-1181.         [ Links ]

Crowe FJ and Hall DH. 1980. Vertical distribution of sclerotia of Sclerotium cepivorum and host root systems relative to white rot of onion and garlic. Phytopathology 70:70-73.         [ Links ]

Metcalf DA, Dennis JJC and Wilson CR. 2004. Effect of inoculum density of Sclerotium cepivorum on the ability of Trichoderma koningii to supress white rot of onion. Plant Disease 88:287-291.         [ Links ]

Papavizas GC. 1972. Isolation and enumeration of propagules of Sclerotium cepivorum from soil. Phytopathology 62:545-549.         [ Links ]

Reveles-Hernández M, Velásquez-Valle R y Bravo-Lozano AG. 2009. Tecnología para cultivar ajo en Zacatecas. Campo Experimental Zacatecas-INIFAP. Libro Técnico No. 11. Calera de Victor Rosales, Zacatecas, México. 272 p.         [ Links ]

Velásquez-Valle R, Amador-Ramírez MD y Medina-Aguilar MM. 2005. Distribución espacial de esclerocios de Sclerotium cepivorum Berk. en cinco municipios de Aguascalientes y Zacatecas, México. Revista Mexicana de Fitopatología 23:262-267.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons