SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Respuesta de Hipersensibilidad, una Muerte Celular Programada para Defenderse del Ataque por FitopatógenosActividad Antifúngica del Quitosano Contra Alternaria tenuissima in vitro y en Semilla de Cártamo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.29 no.2 Texcoco  2011

 

Notas fitopatológicas

 

Etiología de la Mancha Acuosa de la Jamaica (Hibiscus sabdariffa) en Tabasco, México

 

Etiology of Roselle (Hibiscus sabdariffa) Watery Spot in Tabasco, Mexico

 

Elizabeth Correa Sánchez1, Carlos Fredy Ortiz García1, Magdiel Torres de la Cruz1, Consuelo del Carmen Bautista Muñoz1, María del Carmen Rivera Cruz1, Luz del Carmen Lagunes Espinoza1 y José Hilario Hernández Salgado2

 

1 Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco, km 3.5 Carr. Cárdenas-Huimanguillo, H. Cárdenas, Tab., CP 86500, México.

2 Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, km 125.5 Carr. México-Puebla, Col. La Libertad, Cholula, Pue., CP 72130, México. Correspondencia: cfortizg@gmail.com

 

Recibido: Diciembre 04, 2010
Aceptado: Abril 15, 2011

 

Resumen

Una enfermedad de la jamaica (Hibiscus sabdariffa) de etiología desconocida apareció epidémicamente en Tabasco, México, durante 2008 y 2009 con incidencia superior al 70%. La plantas enfermas se caracterizaron por manchas foliares circulares e irregulares color marrón claro, avance de la necrosis con apariencia acuosa a toda la lámina foliar y peciolo. Las manchas foliares iniciaban en las hojas inferiores avanzando a las hojas superiores, provocando defoliación total con la consecuente pérdida en productividad. Mediante postulados de Koch, morfología de la colonia y secuenciación de ADN, se determinó que el agente causal corresponde al hongo Pilidiella diplodiella (sin. Phoma diplodiella). Este es el primer reporte de P. diplodiella causando enfermedad en el cultivo de jamaica, que en el presente estudio se la ha denominado 'mancha acuosa' debido a la apariencia acuosa en una de sus etapas de desarrollo.

Palabras clave: Pilidiella diplodiella, Phoma diplodiella, jamaica.

 

Abstract

A disease of the roselle (Hibiscus sabdariffa) of unknown etiology epidemically appeared in Tabasco, Mexico, during 2008-2009 with more than 70% incidence. The diseased plants were characterized by circular and irregularly shaped, light brown colored spots on leaves, necrotic lesions with water-like appearance extended to the entire leaf blade and petiole. The leaf spots initiated from the lower leaves and advanced to higher foliage, resulting in full defoliation and yield losses. Through postulates from Koch, the colony's morphology and DNA sequencing, it was concluded that the causal agent corresponds to the fungus Pilidiella diplodiella fungus (syn. Phoma diplodiella). This is the first report of P. diplodiella causing a disease in roselle, that in the present study has been referred to as watery spot due to the water-like appearance in one of its stages of development.

Key words: Pilidiella diplodiella, Phoma diplodiella, roselle.

 

La jamaica (Hibiscus sabdariffa) (Malvaceas) es un arbusto anual, cuyo centro de origen se ubica en los países tropicales de Asia. En México, H. sabdariffa fue introducida por los españoles durante la colonización y ha alcanzado un notable progreso debido a la diversidad de su uso en la alimentación humana y animal, propiedades medicinales, así como su utilización en la industria cosmética y en la elaboración de colorantes (Ahmed, 2007). Se cultiva principalmente en los Estados de Colima, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Guerrero. En Tabasco, este cultivo está tomando relevante importancia al ser introducido como una opción agrícola sustentable. Sin embargo, en el 2008 se presentó una enfermedad de etiología desconocida en el Municipio de Cárdenas, Tabasco, México, con una incidencia superior al 70%. Las plantas enfermas se caracterizan por manchas foliares circulares e irregulares color marrón claro, presencia de necrosis con apariencia acuosa a toda la lámina foliar. Conforme avanzaba la necrosis, se muestran anillos concéntricos marrón claro de consistencia suave, así como pequeños cuerpos de color marrón oscuro agrupados que sobresalen la cutícula de la hoja. La necrosis alcanza el peciolo provocando el secado de la hoja. Las manchas foliares inician en las hojas inferiores y avanzan a las hojas superiores, provocando defoliación total. Después de la defoliación, la necrosis continúa a las ramas sobre las cuales se presentaban pequeños cuerpos de color marrón oscuro y concluye con la muerte de las plantas en etapa de producción. Estos síntomas no corresponden a los descritos para hongos que causan manchado de cálices en H. sabdariffa en México (Hernández-Morales, comunicación personal); por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el agente involucrado en la 'mancha acuosa' de la jamaica en Tabasco, México.

Mediante postulados de Koch, morfología de la colonia y secuenciación de ADN se determinó el agente causal. Las hojas de las plantas inoculadas reprodujeron los síntomas de la enfermedad 36 h después de la inoculación por heridas. Los aislamientos obtenidos a partir de hojas sintomáticas produjeron, en medio PDA, colonias color blanquecino a grisáceo sobre la superficie y color miel al reverso de la caja Petri. Después de siete días se cubrió completamente la superficie de la caja e inició la producción de picnidios, inicialmente hialinos los cuales posteriormente se tornaron color marrón oscuro. Los picnidios fueron de forma globosa a subglobosa con ostiolos circulares centrales con medidas de 200 a 300 μm de largo, lisos, inicialmente hialinos, tornándose posteriormente café oscuro, con una masa oscura de conidios centrales. Conidióforos densos, delgados, simples o ramificados. Conidios hialinos cuando son inmaduros, llegando a ser marrón claro, inequilaterales, lisos, elipsoidales, rectos a ligeramente curvados, de 10-16.2 x 5-7 μm. Las características encontradas coinciden con lo descrito por Barnett y Hunter (1998) para el género Phoma. La amplificación y secuenciación del gen ITS DNAr fue realizada empleando los iniciadores universales ITS1-5' TCC GTA GGT GAA CCT GCG G 3', e ITS4-5' TCC TCC GCT TAT TGATAT GC-3'. La secuencia obtenida, respecto a las secuencias de especies depositadas en el Banco de Genes del National Center for Biotechnology Information (NCBI), obtuvo un 99% de similitud con Pilidiella diplodiella con número de acceso Ay339331. De acuerdo con Van Niekerk et al. (2004), P. diplodiella es sinónimo de Phoma diplodiella, Coniothyrium diplodiella y Coniella diplodiella. Se ha reportado en Vitis vinifera, Rosa sp., Anogeisus latifolia, Geranium sp., en la India (Singh y Sinch, 1966), y Pisum sativum en Australia (Sheemali, 1973). En América, P. diplodiella se reportó como Phoma diplodiella en 1887 en el suroeste de Missouri (Ponti et al., 2003) y en Citrus aurantifolia en México (McGuire y Grandall, 1967). Se concluye que el agente causal corresponde al hongo Pilidiella diplodiella, por lo que este trabajo es el primer reporte del patógeno como agente causal de una enfermedad en el cultivo de jamaica, que en el presente estudio se la ha denominado 'mancha acuosa' debido a que los tejidos invadidos presentan esta apariencia en unas de sus etapas de desarrollo.

 

LITERATURA CITADA

Ahmed MM. 2007. The effect of feeding rosella (Hibiscus sabdariffa L.) seed on broiler chick's performance. Journal of Animal andVeterinary Sciences 2:21-23.         [ Links ]

Barnett HL and Hunter BB. 1998. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. 4th edition. American Phytopathological Society Press. St. Paul, Minnesota, USA. 218p.         [ Links ]

McGuire Jr JU and Crandall BS. 1967. Survey of insect pests and plant diseases of selected food crops of Mexico, Central America and Panama. International Agricultural Development Service. USDA, AID, Washington, D.C., USA, 157p.         [ Links ]

Ponti I, Pollini A and Laffi F. 2003. Vite. Third edition Verona,.Italia. 178p.         [ Links ]

Singh DP and Sinch RS. 1966. Occurrence of Coniella diplodiella (Speg.) Petrak and Sydow on Geranium sp. Science and Culture 32:504.         [ Links ]

Sheemali PG. 1973. A new disease of Artabotrys hexapetalous. Indian Phytopathology 26:605-607.         [ Links ]

Van Niekerk JM, Groenewald JZ, Verkley GJM, Fourie PH, Wingfield MJ and Crous PW. 2004. Systematic reappraisal of Coniella and Pilidiella, with specific reference to species occurring on Eucalyptus and Vitis in south Africa. The British Mycological Society, Mycological Research 108:283-303.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons