SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2El éxtasis y el proyecto. Notas sobre el fin del mundo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta poética

versión On-line ISSN 2448-735Xversión impresa ISSN 0185-3082

Acta poét vol.41 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2020  Epub 22-Oct-2020

https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2020.41.2.0001 

Presentación

Presentación del Thema: Narrativas del futuro y la sobrevivencia

Introduction from the Thema’s Editor: Narratives of Future and Survival

Elsa R. Brondoa 

aUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, elsarbrondo@gmail.com


Las recientes formas políticas de resistencia parecen gravitar alrededor del imperativo de la sobrevivencia, más allá de banderas revolucionarias de otras épocas. En este sentido, no es gratuito que los lemas de movimientos recientes sean “No más sangre”, sobre la violencia indiscriminada; “Vivas nos queremos”, contra los feminicidios, o “Este mundo no tiene plan b”, aludiendo al calentamiento global. Estas frases, ancladas en un momento en que se cuestiona nuestro devenir, forman un montaje que constantemente nos interpela sobre el futuro del mundo que habitamos.

El cine y la literatura, por nombrar medios por excelencia de lo narrativo, son discursos que no son ajenos a este escenario dubitativo y aterrador. Su tarea, sin embargo, va más allá de representar nuestras tristes realidades. En palabras e imágenes establecen un diálogo, nos proponen una construcción, crean espacios alternativos de fuga o nos enfrentan con la incapacidad misma de imaginar un futuro. Es decir, estas y otras artes no son simplemente el repositorio de nuestras preocupaciones, sino el espacio en donde podemos pensar al mundo, imaginarlo, desafiarlo o situar nuestras derrotas.

Los dos artículos que abren este número de Acta Poética exploran temas sustantivos de nuestra historia contemporánea. Bruno Grossi propone en “El éxtasis y el proyecto. Notas sobre el fin del mundo” la imposibilidad de imaginar un futuro. El cine y la literatura iluminan esta reflexión, partiendo de una premisa que el autor retoma del escritor y cineasta francés Alain Robbe-Grillet:

No es casual, por lo tanto, la crítica a la representación por él [Robbe-Grillet] emprendida en numerosos ensayos que supone el deseo de no reproducir las condiciones existentes de vida. Antes bien, son las formas narrativas las que, lejos de meramente reflejar lo exterior o tomarlo como un material previamente dado, deben producir el mundo (21).

La literatura del mismo Alain Robbe-Grillet (Project pour une révolution à New York, 1970) o Margaret Atwood (The Handmaid’s Tale, 1985), el cine de Alfonso Cuarón (Children of Men, 2006) o Marco Ferreri (Il seme dell’uomo, 1969) y el scum Manifesto (1967) de Valerie Solanas son materiales en donde Grossi observa un fenómeno: la imposibilidad o el no deseo de engendrar es el relato de “la impotencia histórica para transformar el mundo” (13). En la procreación de la especie se deposita el plan del Estado para perpetuar su forma de vida y, desde la otra orilla, su eliminación supone un acto de resistencia, la cancelación del porvenir o la proyección del placer egocéntrico, lejos de la esfera social.

Amador Fernández-Savater nos propone en “Silencio, pasividad y disimulo: maneras de escapar cuando no hay salida y una Postdata” una serie de estrategias de resistencia minúscula (término acuñado por el pensador francés Daniel Bensaïd), para sobrevivir a un mundo del que es imposible escapar. No sirven ni el heroísmo, la crítica o el grito, sino ejercicios del impoder, concepto de Jean-François Lyotard que Fernández-Savater explica en estos términos:

¿Qué significa impoder? Significa que no pasamos de la impotencia en la que estamos en la situación sin salida al poder, sino que dejamos de ser objetos sin por ello convertirnos en sujetos. Dejamos de ser efectos de la situación sin salida, sin convertirnos en causas. Dejamos de ser víctimas, sin por ello convertirnos en héroes o en verdugos. Dejamos de ser súbditos, pero sin convertirnos en soberanos (33).

Desde este impoder, la pasividad, el silencio y el disimulo, que tienen una carga negativa, se transforman en estrategias de sobrevivencia. Férnandez-Savater hace el diagnóstico de la situación sin salida a través del filme The Matrix Reloaded, dirigida por Lana y Lilly Wachowski en 2003, en donde se pone de manifiesto el mecanismo del falso héroe, en un mundo que asimila la disidencia y se sirve de ella para perfeccionar sus dispositivos de control. Ante el héroe que sucumbe, propone la pasividad activa, como una fuerza del débil.

Las obras conceptuales del compositor John Cage ilustran, para nuestro autor, la posibilidad de recuperar desde el aparente silencio el ruido cotidiano, las voces que se pronuncian en los intersticios, por encima del estruendo ensordecedor de la maquinaria del Estado.

Por último, el disimulo es planteado como una de las estrategias más problemáticas del impoder; Fernández-Savater nos recuerda, a partir del documental Le dernier des injustes de Claude Lanzmann (Francia, 2013), la ambigua figura del rabino Benjamin Murmelstein, que colaboró con el régimen nazi, al mismo tiempo que salvó la vida a miles de judíos, durante la Segunda Guerra Mundial, aplicando justamente el disimulo.

Amarela Varela completa el artículo de Fernández-Savater con una reflexión experiencial de la resistencia política en México. De la diáspora centroamericana hacia EE. UU., dice: “migrar es una práctica de fuga, un escapar cuando no hay afuera: una estrategia de los débiles que moviéndose abandonan el sueño de ser héroes o la pesadilla de ser verdugos; que dejan de ser víctimas para convertirse en sujetos que sobreviven, porque en el camino corre el aire, se puede respirar” (44).

Podemos volver los ojos al antiguo Aristóteles, cuando distinguía en la Poética a la historia y la literatura. La primera da cuenta de lo que ya ha sucedido; la segunda, de las posibilidades del devenir humano, por esta razón, decía el Estagirita, es más filosófica. Los artículos que componen nuestra sección de Thema son una invitación a pensar el lugar que ocupan las narrativas del arte en la creación de mundos posibles, vitales y futuros en estos días aciagos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons