SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Sobre Los días terrenales [Zhdánov, Pascal, la filosofía y una “literatura de extravío”] índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta poética

versión On-line ISSN 2448-735Xversión impresa ISSN 0185-3082

Acta poét vol.41 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2020  Epub 15-Jun-2020

https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2020.1.863 

Presentación

Presentación del Thema: Revueltas

Introduction from the Thema’s Editor: Revueltas

Aureliano Ortega Esquivela 

aUniversidad de Guanajuato, Méxicoaure_liano@hotmail.com


La obra literaria de José Revueltas [Durango 1914, Cuidad de México 1976] fue objeto de lectura y crítica desde la publicación de sus primeros trabajos, aparecidos en los ya lejanos años cuarenta del siglo pasado. Ha conservado la atención de legos y eruditos a lo largo de la vida del autor y de los años posteriores a su muerte, merced a la publicación de su obra completa entre 1978 y 1986, la celebridad que le atrajo su participación en el movimiento estudiantil de 1968 y su reclusión en el Palacio Negro de Lecumberri en calidad de preso político entre aquel año y 1971. Finalmente, ha refrendado el interés general con la reciente reedición masiva de su obra, suscitada por la conmemoración del centenario de su nacimiento. Esa atención, esa lectura y esa crítica, sin embargo, se han orientado fundamentalmente hacia el examen de los problemas de la escritura literaria de los que, mediante sus propias liturgias, suele ocuparse el medio académico, o bien, en su defecto, de los que se hace cargo la llamada crítica literaria: un medio propio de la industria cultural cuyo ejercicio recae en cierta clase de especialistas en quienes se presumen la formación y los conocimientos que requiere un análisis solvente y una opinión autorizada de lo que se escribe y lee; lo que nos llevaría a pensar que aquella obra ha pasado, tradicionalmente, por “buenas manos”. Sin embargo, a pesar de las garantías que deberían ofrecer el saber y la calificación de académicos y especialistas para llevar las cosas a buen puerto, sabemos que esto no ha sido necesariamente así; es decir, que a Revueltas todavía se le conoce poco y, en ocasiones, se le conoce mal. Quizá, el origen de este desconocimiento se asocie al autor mismo, a su calidad de hombre poco corriente, a su condición de militante comunista, terco y tormentoso o a su perfil de “rojillo ilustrado” que conoce y maneja, como nadie en nuestro país, los arcanos de la dialéctica; aunque, asimismo, su incomprensión puede deberse al hecho de que su obra realmente les parece a sus estudiosos y a sus críticos, como algún día lo expresó Evodio Escalante, una máquina que apestaun hueso duro de roer.

El artículo de Rodrigo García de la Sienra, “Mímesis hermética. Sobre la legibilidad de Material de los sueños”, se propone hacer explícito el trazo del casi imperceptible hilván dialéctico que sutura el sentido profundo de tres de los textos más experimentales y enigmáticos de Revueltas, los cuentos “Hegel y yo”, “Ezequiel o la matanza de los inocentes” y “El reojo del yo” escritos, o reescritos, como solía hacer Revueltas, en el período de su reclusión en Lecumberri. A partir de la revisión crítica de ensayos aparecidos en los últimos quince años dedicados a la interpretación de alguno o de los tres cuentos -en los que encuentra considerables desaciertos interpretativos-, García de la Sienra ensaya una contextualización conceptual basada en una relectura dialéctica de algunos pasajes emblemáticos de la obra literaria y ensayística de Revueltas, lo que le permite trazar una línea de inteligibilidad resuelta en la descripción del funcionamiento de la “mímesis hermética” que singulariza las tres obras. Como apoyo a lo propuesto, el autor suma lo que al efecto aportan las ideas de Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y autores contemporáneos como Bruno Bosteels y Susan Buck-Morss. Todos ellos estuvieron abocados en algún momento de su producción al emplazamiento del andamiaje interpretativo de lo que Benjamin llamó “imagen dialéctica”; forma de la idea/expresión que corresponde a la articulación específica de pensamiento y escritura —de escritura y pensamiento—, que Revueltas llevó a la cima en el despliegue de su producción tardía.

Por su parte, Aureliano Ortega Esquivel vuelve a traer a cuento la interminable discusión sobre los escenarios, las tramas intelectuales y los sorprendentes desenlaces literarios, culturales y políticos que en su momento provocó la publicación de la novela Los días terrenales. Mas su empeño no abunda en el ya ahora impresionante número de intervenciones que se hacen cargo de la inagotable materia literaria de la obra, sino que se ubica en el plano de la interpretación filosófica, por considerar que aun cuando la novela fue en su momento violentamente cuestionada porque al hilo del relato —y por cualquier motivo— Revueltas filosofa, no es frecuente encontrar en los medios académicos y críticos habituales una lectura específicamente filosófica de aquélla. Es decir, una lectura de Los días terrenales que desde un emplazamiento irrenunciablemente crítico —y a través del instrumental propio de la disciplina en su versión dialéctica— atienda el significativo elenco de problemas filosóficos que Revueltas convoca a través del trazo de un gran mural existencial y humano. Con ese propósito, Ortega Esquivel invoca los fantasmas de Andrei Zhdánov y Blaise Pascal, con cuyas ideas respecto del arte, la vida, el absoluto, el compromiso político o moral y, finalmente, la condición humana, Revueltas construye una trama literaria y filosófica capaz de expresar la riqueza de su propia experiencia vital, la oscura complejidad de sus expectativas personales y políticas y, finalmente, el elenco de las profundas y torturantes dudas que le provoca su doble condición de escritor comunista y de comunista que escribe.

Los trabajos que ahora se presentan pretenden sumarse a una pequeña comunidad informal en la que militan algunos jóvenes y no tan jóvenes lectores para quienes el título de académicos o especialistas —aunque en la vida real lo sean— dice muy poco cuando lo medimos con su entusiasmo por la obra y el legado de Revueltas; quizá porque esa condición de autor problemático ocasionalmente reclame más camaradería que erudición; o bien, si hablamos de escritura, ésta merezca más talante comprensivo que aburridas decodificaciones que por fidelidad al canon eluden sistemáticamente la equivocidad —o el desconcierto— al que conduce inevitablemente la dialéctica. Escritura que, no debemos olvidar, se abre en un gran abanico de intervenciones literarias, ensayísticas, críticas, políticas, históricas y filosóficas en donde la palabra adquiere cualidades de insospechada densidad y de asombrosa hondura.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons